Spelling suggestions: "subject:"comunidades nativas--Perú--Amazonas"" "subject:"omunidades nativas--Perú--Amazonas""
1 |
Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en
el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de
la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en
contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de
inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es
¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran
y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos?
Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la
vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se
implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos
indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19?
¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio
frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del
arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas
que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión
de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre
tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el
proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados
le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra
Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión
dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias
entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en
torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
|
2 |
Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río CenepaNolte Maldonado, Rosa María Josefa 25 February 2021 (has links)
La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de
democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de
beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la
experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la
cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas
cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones
alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida.
Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector
de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre
corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas
Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del
proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su
aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo.
El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la
intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos
fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y
empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de
artesanía.
Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el
2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se
concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante
las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado
en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de
fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se
previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación
de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y
niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados
contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de
los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa.
Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo. / The thesis Management of the Aid to culture as a vector of democracy and
economic growth project to expand the scope of benefits for women and girls in
the Cenepa river basin presents the experience and results of the intervention in
the Awajun communities in the Cenepa river basin, particularly with women and
girls potters whose objectives were mainly oriented to the preservation of pottery
traditions to strengthen their identity and as a mean for income generation in
order to improve their quality of life.
The hypothesis that the Awajun Project is an opportunity to influence the
education of Awajun women and girl potters through the development of didactic
materials developed from the production process and ceramic graphics that
contribute to the readiness for reading-writing and mathematics of girls and
illiterate women potters.
The document addresses the description of the methodology and the theoretical
framework of the intervention related to Local Economic Development as well as
the fundamental concepts related to intercultural bilingual education, gender and
the empowerment of women to whom the project was addressed.
Although the Culture Project was formally developed between 2012 and 2015,
the results have been consolidated over time and even in 2019 the creation and
formal registration of the “Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa” to the
government institutions that give them the legality to be able to enter the market
in better conditions. The Awajun Culture project met the objective of
strengthening the production of Awajun pottery and articulate it to the market as
anticipated in the project due to the improvement in its quality, standardization in
size and diversification of its decoration; and in relation to the improvement in the
formal education of women and girls to empower them, the pedagogical materials
developed contribute to the preparation of the ceramic girls and in the
consecution of the implementation of the Learning Circles for the illiterate Awajun
women potters of the Cenepa. / Tesis
|
Page generated in 0.0668 seconds