• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 30
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 26
  • 20
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro como creación de la Memoria

Anselmi Samanez, Hugo Rafael January 2012 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad acercarse al primer tomo de los diarios de Julio Ramón Ribeyro, La tentación del fracaso, y proponer una lectura que propone un alejamiento de la aproximación “natural” con la que los lectores se enfrentan a este tipo de publicaciones. La pregunta base ha sido, en cierta manera, una inquietud que confronta a todos los textos que, gracias a una verosimilitud bien lograda, ponen al lector en la duda sobre la verdad de lo leído. La idea de ficción suele venir a nuestro auxilio cuando enfrentamos, como lectores o críticos, creaciones más tradicionales como el cuento o la novela. La novela histórica o aquella que encuentra su fuente en la vida del autor puede causar más inconvenientes, pero recordamos pronto que son textos ficcionales y entonces abandonamos las posibles comparaciones con la realidad real y quedamos conformes con la idea de que son textos ficcionales y de que, gracias al buen trabajo del autor, a la verosimilitud que consiguen, nos emocionan o “engañan” para que los creamos verdaderos, pero solo durante el tiempo de su lectura, solo cuando desconectados de la otra realidad aceptamos la del texto. ¿Ocurre lo mismo con los diarios? La primera idea que tenemos al acercarnos a los diarios personales es la de estarnos aproximando a una serie de hechos verdaderos, a la vida del autor; y más de un lector acaso quedaría decepcionado o no iniciaría la lectura de un texto de este tipo si supiera que lo que leerá a continuación no es la verdad.
2

Xavier Abril, novelista disolvente y germinal: tientos sobre el autómata

Elguera Olórtegui, Christian Alexander January 2013 (has links)
El nacimiento de esta tesis se debe a Carlos Eduardo Zavaleta. En unas de las tantas noches que nos reuníamos en su casa le pregunté cuál podría ser un buen tema para la tesis de licenciatura. De inmediato, Zavaleta nos dijo que sería buena idea centrarse en la narrativa de Xavier Abril, especialmente en su novela El autómata. Esta información nos sorprendió. Para aquel entonces sabíamos del Abril poeta gracias al Panorama actual de la poesía peruana de Estuardo Núñez y a los poemas recopilados en La poesía contemporánea del Perú. Guiados por la curiosidad decidimos presentar una ponencia en I Encuentro de jóvenes investigadores en narrativa peruana e hispanoamericana (UNMSM, 9 de abril del 2008), donde comparamos esta novela con XYZ de Clemente Palma. En lo sucesivo nuestro interés siguió calando ya no solo en El autómata sino también en la obra de Xavier Abril tal como podrá apreciarse en las reseñas y artículos que escribimos1, comparando afinidades con sus coetáneos (Adán, Westphalen), así como las variantes de estilo y afectos de su prosa, siempre al alimón entre el espíritu vanguardista y el credo revolucionario. Conforme avanzaban las pesquisas advertíamos que Xavier Abril había sido ignorado por la crítica o, en el mejor de los casos, estudiado a volandas, como mención que no debe olvidarse, pero en la que pocos ahondaban. Mirko Lauer, por ejemplo, mencionaba que Hollywood era uno “uno de los poemarios subvaluados de la vanguardia peruana” y que “Uno de los que más afectado quedó (en lo editorial y en lo personal) por el deslizamiento que produjeron los años de indiferencia al vanguardismo fue Abril (“Abril” Para un recuento de nuestras investigaciones sobre Xavier Abril y la vanguardia véase la bibliografía final. 15-17). Por esto resulta loable que recientemente hayan surgido nuevos estudios acerca de la obra de este autor, destacando los abordajes de Carlos López Degregori, Américo Mudarra y Lisandro Gómez, y que hayan aparecido títulos que permitan el descubrimiento de Abril, cítense sino Poesía soñada y Poesía vanguardista peruana T. II. Sin embargo los estudios sobre El autómata se han mantenido a la zaga. Si los hay entre otros, consideramos dos motivos a los que se debe este olvido: a) su publicación interrumpida que impidió se le conociera íntegramente hasta 1994, tras sesenta y tres años de la primera aparición, b) su circunscripción a la narrativa vanguardista, cuyos códigos aún no han sido revisados con la minuciosidad que ameritan, siendo un tema aún por estudiar, por lo cual resulta coherente la desatención hacia este texto, con suerte semejante a la del Hidalgo cuentista. Para Gonzales Vigil en el prólogo de El cuento peruano 1920-1941, Xavier Abril — al igual que Adán y Vallejo— es “una prosa liberada de la estética realista” (24), caso de “osadía y originalidad innovadoras” en la narrativa peruana, (32) miembro del “experimentalismo” (35). Si bien este juicio se basa en la lectura de Hollywood lo consideramos también válido para comprender la modernidad literaria de El autómata: su tecnificación textual corresponde al corpus de narraciones vanguardistas latinoamericanas, destacando por la brevedad (los capítulos son estampas), fractalidad (la secuencia no es cronológica ni causal) y gaseosidad (oposición a la rigidez novelesca decimonónica). Pero su importancia no es solo formal. En “Homenaje en el Cincuentenario de Amauta” (1976), Xavier Abril especificó que su “fervor mariateguista” se inició en 1925 (81); una fecha temprana que evidencia desencuentros entre su posición política y expresión artística: desde 1925 hasta 1930 Abril es reconocido como escritor vanguardista (Gonzales Vigil, “Prólogo” 29), presentando al respecto dos características esenciales: “humorismo” y “afán lúdico” (Rama, “Medio siglo” 154). Posteriormente asistiremos a un cambio: cuando Abril escribe El autómata empalma preocupaciones sociales y espirituales, conjugando la ebriedad surrealista y revolución comunista. A este periodo sucederá la introducción en la literatura proletaria, expurgándose cualquier vestigio del vanguardismo. En este sentido es importante recalcar que El autómata se escribe cuando “suena la campana de 1930 que pone en claro los límites de la empresa [vanguardista] y los fuerza a una rearticulación de su proyecto inicial” (Rama, “Medio siglo” 154)2. Esto se ejemplifica en la composición a caballo entre la experimentación literaria (ruptura formal) y las tensiones ideológicas entre burguesía y comunismo (ruptura social). Esta última formulación define la toma de posición abrileana. En semejanza a Mario de Andrade que declara: “Eu insulto o burguês funesto”, “Fora o bom burguês” (“Ode ao Burguê”), o al narrador nerudiano de El habitante y su esperanza, aburrido y amargado de los itinerarios oficiales, “días que se arrastran desgraciadamente” (22), Xavier Abril configura sujetos líricos con una afectividad opuesta al establishment burgués. Sin embargo, si Hollywood continúa la tradición de despatarrar a los burgueses, en El autómata las críticas del narrador son combativas, subrayando la acepción militar de vanguardia, funcionando como “arietes para derrumbar las puertas de las ciudades culturales” (Rama, “Medio siglo” 118). Ahora, en este nivel Abril no se inserta en una problemática latinoamérica, sino que forma parte de un vanguardismo externo, conectado al sistema literario europeo (Rama, “La tecnificación” 370). Abril escribe entre sones de coyunturas sociales, por esto su obra permite comprender afectivamente el Geist de una década, respondiendo a las responsabilidades del nuevo artista. A guisa de explicación recordemos que según el catalán Martí Casanovas el artista “as an integrated part of society, should be stirred by the ʽsame problems that agitate all people’”3 (Unhuh 79); igualmente Mariátegui sentenció que “El artista que no siente las agitaciones, las inquietudes, las ansias de su pueblo y de su época, es un artista de sensibilidad mediocre, de comprensión anémica” (“Amantes” 57). Abril con El autómata aborda temas de preocupación humanista: el hombre es reducido a un engranaje, dominado por fuerzas que lo alejan de toda vitalidad. Rezuma en tal personaje el insecto kafkiano, el hollow man de Elliot, el dublines joyceano, el hombre-estuche de Benjamin. El autómata que Abril crítica es el spießer4 que conforma la Gestell heideggeriana. Por esto proponemos es que El autómata fluctúa entre la disolución de la muerte excesiva (estilo mortuorio, mismidad burguesa) y la germinalidad de nueva vida (estilo vital, proyecto crítico–mítico-utópico). Esta hipótesis parte de un juicio de André Breton sobre el conde de Lautreamont: “Lautréamont’s language it at once a solvent and an unequalled germinal plasma” (Black humor 133)6. Este proceso implica los siguientes aspectos: a) Disolver la muerte es curar la vida gastada y arruinada (cuerpo enfermo y corpse) por los excesos de un poder inhumano, brutal en su castigo e incesante en la 3 “Como un integrante de la sociedad, debe estar conmovido por ʽlos mismos temas que agitan al pueblo’” (Nuestra traducción). 4 Como bien indica Lowy este vocablo refiere al “individuo chabacano, corto de miras y prosaico de la sociedad burguesa” (“Walter Benjamin” 80) 5 Con este terminó Heidegger explicaba el castigo que el hombre recibía de la sociedad tecnológica que había construido, no siendo sino la pieza barata de un gran andamio, atrapado en la tecnocracia y alejado de toda autenticidad (Steiner 198-199). 6 “El lenguaje de Lautréamont es a la vez un disolvente y un plasma germinativo inigualable” (Nuestra traducción). vigilancia (ciudad, hospital), b) la transformación germinativa no es abstracta sino que —si bien la promueven elementos contrafactuales— se consuma dentro del mundo concreto: únicamente en la mundanidad advendrá la regeneración, recuperando lo arrebatado al protagonista, Sergio (salud, voz, claridad, vitalidad, etc.). Tras lo anotado bosquejamos el esquema de nuestra investigación. Nuestro primer capítulo se centra en evaluar las publicaciones interrumpidas que ha tenido este texto, desde la primera aparición en Bolívar N° 13 (1930) hasta la edición de El autómata y otros relatos (2008). Asimismo hacemos un recorrido por el corpus crítico que se ha ocupado de este texto, a fin de confrontar y hacer un balance de los diversos enfoques. La obra de Xavier Abril supera el tono lúdico o estridente de las prosas de Hollywood. Relatos Contemporáneos, filiándose a la desazón y halo surrealista de Difícil trabajo: antología (1926-1930). Por este motivo decidimos analizar en el segundo capítulo de esta tesis cada uno de los libros mencionados, pues al hacerlo sopesamos gradualmente las tomas de posición que Abril experimentó entre la década del 20 e inicios del 30. Solo de esta manera podremos comprender la particularidad y valor de El autómata como parte de un conjunto y resultado de una evolución ideológica-estética. Un motivo especial que nos llevo de la simple curiosidad al estudio sistemático fue una cita de Zavaleta, la cual afirmaba que El autómata era uno de los textos más pesimistas de la literatura peruana. No fue difícil comprobarlo. Benjamin comentaba a Adorno que al leer El campesino de París sentía palpitaciones de corazón (Correspondence 488); de la misma manera podemos decir que cada página de El autómata fue la intensa sensación del dolor de un cuerpo inerme, enfermo y torturado, al que se ha hurtado violentamente toda dignidad humana. En aras de discernir y discutir “la negritud” o pesimismo de esta novela hemos establecido que su discurso transita entre lo eufórico y fórico, que a su vez corresponde a dos diferentes tipos de estilo: a) mortuorio y b) vital. En un nivel inicial el texto nos conduce a los bajos fondos de la muerte, operativa tanto a nivel físico y mental, basada en la ideología de un programa coercitivo; mas, después, este nivel troca su acentualidad y es desplazado por nuevos intereses y búsquedas. Es el paso de lo abyectable hacia lo deyectable. El tercer capítulo está íntegramente dedicado a dilucidar el primer nivel o estilo mortuorio. En este apartado nos interesa demostrar que el discurso de El autómata debe entenderse como la representación crítica de un sistema de poder que despoja a los hombres de toda humanidad, reduciéndolos a engranajes fáciles de controlar y liquidar. En este sentido hacemos un seguimiento de tres momentos que consideramos relevantes para comprender dicha configuración textual: el automatismo, el talante subversivo de la narrativa joyceana, los escenarios y afectos de la literatura gótica. Pero conforme el proceso agónico se desenvuelve, la novela también permite advertir la creencia en un cambio, asunción que determina la huida del espacio mortuorio y la necesidad de adquirir algo que sea novedoso en medio de la cotidianidad del programa. Consideramos que en aras de este proyecto el discurso presenta una crítica de la ideología burguesa, enunciada y dirigida por el narrador, quien cuestiona “un modo de vida que considera atrofiado, falaz, antinatural” (Mudarra 57). Ahora, al unísono de esta disidencia a nivel sociológico, observamos en El autómata otros modos de abolir la muerte y acercar al hombre hacia la vitalidad, por ejemplo el mito y la utopía. El aleccionamiento del narrador a sus destinatarios textuales (se dirige a un vosotros) delinea una axiología y un modus vivendi alternativo donde “La visión de lo que debe ser (…) no puede separarse empero de una actitud crítica ante el modo de ser actual en el mundo” (Buber 17-18). La filípica del narrador contra el automatismo no es solo ataque sino también esperanza, firme asunción en el mudar del mundo: “El sufrimiento que nos causa un orden absurdo prepara el alma para la visión” (Buber 18). Se trata de una utopía relacional, que se comparte con la comunidad humana para cesar el hipar producido por el sistema burgués-capitalista. La metodología que nos ha guiado en la interpretación textual ha sido a) la semiótica tensiva, a partir de cuya terminología establecemos la clasificación y gradualidad de los estilos de El autómata; b) la sociología de la literatura desde la cual comprendemos los aspectos epocales de la novela, dilucidando sobre la correspondencia entre el régimen del programa y una clase social específica como la burguesía, identificando además el sentido ideológico del automatismo. Las páginas que siguen no hubieran tenido ninguna dirección sin los aportes de Carlos Germán Belli, quien amablemente, por vía telefónica, nos brindó datos acerca de libros, autores y temas que ampliaron nuestro horizonte. De igual importancia han sido los diálogos con Antonio Melis quien, las veces que coincidimos en diversos congresos, nos comentó sobre aspectos personales y escriturales de Xavier Abril, su gran amigo. Los consejos de Ricardo Silva-Santisteban han sido sumamente invaluables a lo largo de esta tesis: cada conversación con él fue una luminaria que nos permitió esclarecer dudas y profundizar en la obra abrileana y poética vanguardista; los libros que nos facilitó fueron indispensables para el desarrollo de estas líneas. Digno es también de mencionarse el apoyo bibliográfico de Camilo Fernández Cozman, Giancarlo Stagnaro, Brenda Acevedo y Cesar Lopez; así como las siempre apreciables correcciones de Catherine Lozano.
3

Harikr̥shṇa "Premī" vyaktitva evaṃ kr̥titva /

Muṃśī, Vimalā Kumārī. January 1980 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Kashmir University. / In Hindi. Includes bibliographical references (p. 215-220).
4

Harikr̥shṇa "Premī" vyaktitva evaṃ kr̥titva /

Muṃśī, Vimalā Kumārī. January 1980 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Kashmir University. / In Hindi. Bibliography: p. 215-220.
5

La trayectoria exílica de Reinaldo Arenas

Esterrich, Carmelo. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1994. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 188-230).
6

Poéticas da desigualdade social na literatura brasileira contemporânea

Delgado, Gabriel Estides 05 March 2018 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literaturas, 2018. / Submitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2018-05-09T17:49:11Z No. of bitstreams: 1 2017_GabrielEstidesDelgado.pdf: 2844993 bytes, checksum: bbf66400e9fb189bfc8c5de7c80a3173 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2018-05-17T17:32:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_GabrielEstidesDelgado.pdf: 2844993 bytes, checksum: bbf66400e9fb189bfc8c5de7c80a3173 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-17T17:32:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_GabrielEstidesDelgado.pdf: 2844993 bytes, checksum: bbf66400e9fb189bfc8c5de7c80a3173 (MD5) Previous issue date: 2018-05-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). / Propomos um estudo do fenômeno literário contemporâneo no Brasil a partir das mediações sociais que o tornam possível. Refazemos, para tanto, algumas polêmicas responsáveis por desenvolver os parâmetros dos diversos marxismos filosóficos do século XX. Contrastivamente, György Lukács e o Jean-Paul Sartre materialista de Questões de método têm suas obras analisadas segundo o desiderato comum de escapar ao mecanicismo na investigação de problemáticas superestruturais. Nosso caminho, heterodoxo, amplia, não obstante, essa leitura em direção à contribuição sociológica conexa. A teoria das classes sociais desenvolvida por Pierre Bourdieu é incorporada como modelo importante para o desvendamento temático e formal de nosso corpus. Assim, apresentamos panorama qualitativo da literatura atual, segundo pugnas internas ao subcampo de produção literária restrita. Mas, tão relevante quanto os motivos mais ou menos autônomos que balizam os posicionamentos e as disputas dessa área especializada da cultura nacional, a estrutura socioeconômica do país, compreendida em sua evolução histórica, também é detidamente abordada, a partir, sobretudo, das interpretações de Florestan Fernandes. Um defeito de cor, de Ana Maria Gonçalves; Leite derramado, de Chico Buarque; Guia afetivo da periferia, de Marcus Vinícius Faustini; e Passageiro do fim do dia, de Rubens Figueiredo, lidos em conjunto com tais teorias sociais e literárias, mas também situados na dinâmica histórica da sociedade em que participam, revelam, na particularidade mesma de cada composição, ser, de maneira ativa, com os recursos formais mobilizados, e, de modo mais ou menos passivo, como “sintomas”, poéticas do traço, afinal, mais marcante de seu contexto: a desigualdade social brasileira. / We propose a study of the contemporary literary phenomenon in Brazil through the social mediation that makes it possible. Therefore, we rebuild some important controversies responsible for developing the parameters of the various Marxist philosophies of the twentieth century. In contrast, György Lukács and the materialist Jean-Paul Sartre of Search for a method have their works analyzed according to the common desideratum of escaping the mechanism in the investigation of super-structural problems. Our path, heterodox, nevertheless, enlarges this reading towards the related sociological contribution. The social classes theory developed by Pierre Bourdieu is incorporated as an important template of the thematic and formal unveiling of our corpus. Thus, we present a qualitative outlook of the current literature, according to the internal struggles of the sub field of restricted literary production. However, as relevant as the more or less autonomous motives that mark the positions and disputes of this specialized area of national culture are, the socioeconomic structure of the country, understood in its historical evolution, is also carefully addressed, overall from Florestan Fernandes’ interpretations. Um defeito de cor, by Ana Maria Gonçalves; Leite derramado, by Chico Buarque; Guia afetivo da periferia, by Marcus Vinícius Faustini; and Rubens Figueiredo’s Passageiro do fim do dia, read together with such social and literary theories, but also situated in the historical dynamics of the society in which they participate, reveal, in the particularity of each composition, to be, in an active way, with the formal resources mobilized, and in a more or less passive manner, as “symptoms”, poetics of the trait, after all, most striking of its context: the Brazilian social inequality.
7

A inserção internacional dos atores subnacionais e os processos de integração regional : uma análise da União Europeia e do Mercosul

Junqueira, Cairo Gabriel Borges 25 April 2014 (has links)
Dissertação (mestrado)— Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2014. / Submitted by Larissa Stefane Vieira Rodrigues (larissarodrigues@bce.unb.br) on 2014-11-04T13:00:07Z No. of bitstreams: 1 2014_CairoGabrielBorgesJunqueira.pdf: 2515847 bytes, checksum: db6e280ef3ebd5de847990de4a561ac6 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2014-11-26T18:15:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_CairoGabrielBorgesJunqueira.pdf: 2515847 bytes, checksum: db6e280ef3ebd5de847990de4a561ac6 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-26T18:15:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_CairoGabrielBorgesJunqueira.pdf: 2515847 bytes, checksum: db6e280ef3ebd5de847990de4a561ac6 (MD5) / Com as novas configurações substanciadas pelo ordenamento internacional a partir da década de 1990, os atores subnacionais e os blocos regionais passaram a compartilhar demandas que eram majoritariamente destinadas ao apreço dos Estados nacionais. Na literatura surgiu um novo conceito para se remeter à internacionalização daqueles atores, o qual ficou notadamente conhecido por paradiplomacia. Indo ao encontro dessa tendência, os processos de integração regional tornaram-se arenas com grande potencial à excursão externa subnacional e adquiriram novos contornos de pesquisa a partir do olhar crítico das teorias e conceitos neoliberais das Relações Internacionais, assinalados pelo Intergovernamentalismo Neoliberal e pela Governança Multi-Nível (GMN) na presente dissertação. A construção da União Europeia (UE) em 1992 e a criação do Mercado Comum do Sul (Mercosul) em 1991 são retratos dessas mudanças e, em comunhão com seus desenvolvimentos, tais organizações passaram a legitimar e institucionalizar a influência subnacional em suas estruturas. Destarte, o objetivo da presente dissertação é analisar a participação dos atores subnacionais inseridos nos dois processos de integração regional supramencionados, destacando-se os estudos de caso do Comitê das Regiões (CR) da UE e do Foro Consultivo de Municípios, Estados Federados, Províncias e Departamentos do Mercosul (FCCR). Para tanto, ao final faz-se a comparação entre ambos com vistas a discriminar a hipótese-conclusiva levando-se em consideração três variáveis, quais sejam: a) o grau de institucionalização dessas instâncias para com os blocos regionais; b) a formulação de suas agendas temáticas tanto em nível de discurso quanto de ações práticas; e c) o perfil de suas principais atividades e iniciativas. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / With the new settings substantiated by international order since the 1990s, subnational actors and regional blocs started up to share demands that were primarily intended for the appreciation of Nation States. A new concept emerged in the literature to refer to the internationalization of those actors, which is notably known as paradiplomacy. In line with this trend, regional integration processes have become arenas with great potential to sub-national foreign excursion and acquired new research outlines from the critical view of neoliberal theories and concepts of International Relations, marked by Liberal Intergovernmentalism and Multi-Level Governance (MLG) at this master’s thesis. The construction of the European Union (EU) in 1992 and the creation of the Southern Common Market (Mercosur) in 1991 are portraits of these changes and, along with their developments, such organizations began to legitimize and institutionalize the sub-national influence in their structures. Therefore, the purpose of this dissertation is to analyze the involvement of sub-national actors inserted in the two aforementioned regional integration processes, standing out the case studies of the Committee of the Regions (CoR) of the EU and the Committee of Municipalities, States, Provinces and Departments of Mercosur (CCRM). To do so, at the end both are compared in order to discriminate the conclusive hypothesis taking into account three variables, namely: a) the degree of institutionalization of these instances towards the regional blocs; b) the formulation of their thematic agendas both in speech and practical actions levels; and c) the profile of their main activities and initiatives.
8

Lectura tutelada: la crítica literaria periodística como moderador de los moldes de lectura: análisis crítico de los artículos periodísticos aparecidos en El Mercurio sobre Natsume Soseki y Yukio Mishima

Santibáñez Abraham, Rodrigo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / En la sociedad actual la literatura se ha ido progresivamente dibujando como un elemento propio del sistema mercantil preocupado de llenar el tiempo libre de los sujetos. La literatura generalmente entra a competir con una amplia y diversa gama de modalidades de medios masivos que buscan informar, divertir e incluso generar cultura. En medio de esta competencia la recepción literaria (sobre todo la de las grandes editoriales) ha sufrido grandes transformaciones, pasando a ser una mercancía, un engranaje más de la industria cultural, engranaje que cumple tanto con la labor de llenar los momentos de tiempo libre como transformarse en un capital cultural que otorga prestigio a quien lo consume. Este trabajo se centra en definir los modelos desde los culaes la crítica literaria periodística crea un canon de prestigio y a la vez tutela y guía el modo en que este canon debe ser leído, proponiendo lecturas y buscando reducir la infinidad de lecturas posibles que tiene toda buena obra literaria. En la búsqueda de tratar de dar cuenta de este fenómeno y los mecanismos que lo rigen, analizaremos los artículos publicados en el periódico El Mercurio referentes a los autores japoneses Natsume Soseki y Yukio Mishima; con el fin de lograr revisar cómo a lo largo de los últimos años se ha creado un imaginario tendencioso e intencionado referente a cómo leer estos autores, y cómo este imaginario contrasta con la lectura que realiza la crítica especializada de éstos.
9

Al borde del abismo: identidad e intimidad en La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro

Rojas Rúnsiman, Juan Carlos January 2017 (has links)
Postula a la hipótesis que La tentación del fracaso posee dos temas fundamentales alrededor de los cuales gira su práctica: la identidad y la intimidad. La interrelación de estas instancias es la que otorga coherencia interna a la práctica diarística y se presenta en el diario de Julio Ramón Ribeyro como la base sobre la cual giran sus reflexiones. Analiza las características del diario íntimo y la forma en que Ribeyro las asimila a su práctica diarística. En ese sentido, el vasto conocimiento de la tradición de las escrituras autobiográficas en general, y del diario íntimo en particular, permiten al escritor desarrollar los temas de identidad e intimidad, propios del diario íntimo, y escribir un diario canónico en el panorama de la literatura peruana e hispanoamericana. Asimismo, busca asimilarlo como una nueva forma literaria que enriquece el campo de los estudios literarios y nace como producto de los cambios en las ideas de identidad e intimidad que se han dado en la sociedad moderna. Esto permitirá acercarnos al diario de una manera mucho más metódica a fin de analizarlo en su conjunto y no solamente como una forma circunscrita a una época particular. / Tesis
10

"(In)Visibilidade perversa: adolescentes infratores como metáfora da violência" / L'(in)visibilité perverse : Les adolescents délinquants comme métaphore de la violence

Mione Apolinario Sales 19 April 2005 (has links)
Cette thèse de Doctorat en Sociologie se propose à confronter le concept de visibilité, considéré ici comme une condition humaine, politique et sociale, à travers l´image des adolescents pauvres, en particulier des jeunes qui ont commis des délits dans un contexte publique. En ce moment, où la citoyenneté est virtuelle, ces adolescents, issus principalement des classes ouvrières, sont désignés par les médias comme un miroir de la violence. Ce travail démontre que l´agenda publique de l´Etat brésilien n´incorpore ni fait face aux questions sociales posées actuellement que quand elles sont publiées par les médias. En nous appuyant sur l´analyse de quelques situations concrètes, à savoir, les rébellions des jeunes de la FEBEM*, à São Paulo, et la prise d’otages de l´autobus 174, à Rio de Janeiro, nous avons établi les hypothèses suivantes : 1) Les adolescents aiment être vus - à notre avis une attitude en accord avec la génération de l´industrie culturelle; 2) Les adolescents veulent être perçus associés aux valeurs des étoiles du monde culturel (musique, théâtre, cinéma, etc.) et du sport, car ils veulent la reconnaissance et le prestige social; 3) Stimulés par la culture de masse, en raison des difficultés d´accès à l´école et au marché du travail et dans l´impossibilité d´avoir une gratification immédiate de la consommation des biens, de la jouissance des plaisirs et des loisirs, et de la reconnaissance sociale, plusieurs jeunes choisissent le crime dans toutes ses expressions: petits délits, vols à main armée, trafic, etc. ; 4) Les adolescents comprennent la force de l´image qui les associe à la rébellion, à la transgression et à la violence et en tirent profit. 5) La société et les organisations gouvernementales ont tendance à ne négocier et à ne reconnaître les droits que dans des situations limites et seulement sous la pression de rébellions, enlèvements, menaces à la vie d´autrui, etc., c´est-à-dire, en réponse au choc de la violence proprement dite. Tous ces éléments composent l´état de pénurie de la citoyenneté au Brésil. / O presente trabalho é uma tese de Doutorado em Sociologia, a qual analisa teoricamente a visibilidade como uma condição humana, política e social, em contraste com aquela que é conquistada pelos adolescentes pobres na esfera pública, em especial os autores de ato infracional. Em tempos de cidadania virtual, tais adolescentes, oriundos em sua maioria das classes trabalhadoras, são projetados na mídia como metáforas da violência. O trabalho mostra ainda que a agenda pública do Estado brasileiro somente incorpora e enfrenta as expressões da questão social na contemporaneidade, quando estas são publicizadas pelos meios de comunicação de massa. Com base na análise de algumas situações concretas, a saber, as rebeliões da FEBEM - São Paulo e o conhecido caso do seqüestro do ônibus 174, no Rio de Janeiro, o trabalho reúne as seguintes hipóteses: 1- os adolescentes gostam de ser vistos – numa atitude bastante sintonizada com a geração da indústria cultural; 2- os adolescentes querem ser vistos associados à beleza, à irreverência e ao reconhecimento e prestígio social que ícones do mundo da cultura (música, teatro, cinema, etc.) e do esporte desfrutam; 3- na impossibilidade de gratificação imediata em termos de consumo, prazer, lazer, reconhecimento social (estimulados pela cultura de massas), devido às dificuldades de acesso a oportunidades sociais (escola, trabalho, remuneração digna, etc.), muitos jovens aderem aos apelos da criminalidade em seus diversos matizes: furtos, assaltos, tráfico, etc.; 4- os adolescentes compreendem o poder e a força da imagem que os associa à rebeldia, a comportamentos transgressores e à violência, e tiram partido dela; 5- a sociedade e as agências governamentais muitas vezes só negociam e atendem direitos em situações-limite, sob a pressão de rebeliões, seqüestros, ameaças à vida de terceiros, etc., ou seja, sob o impacto da violência propriamente dita. Todos esses elementos compõem, assim, o estado de cidadania escassa no Brasil.

Page generated in 0.0322 seconds