Spelling suggestions: "subject:"índios del Perú--Ritos y ceremonies"" "subject:"índios del Perú--Ritos y ceremonial""
1 |
Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de LurínWatson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de
Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría
orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber
cumplido la ganadería de camélidos en este sitio. / Tesis
|
2 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
3 |
Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de LurínWatson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de
Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría
orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber
cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
|
4 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection. / Tesis
|
5 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo. / Tesis
|
6 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
7 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
|
8 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades. / Tesis
|
9 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
|
10 |
Cosmologías funerarias : la muerte entre los kakataiboGuerrero Zafra, Fernando Alfonso Guillermo 13 December 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer cómo se realiza actualmente el
proceso funerario kakataibo en la Comunidad Nativa Sinchi Roca. Así mismo, a
través de la etnografía realizada del velorio y entierro de una kakataibo de la
comunidad que falleció durante mi estadía; y junto con las narrativas recogidas
sobre su proceso funerario, busco comprender qué ha cambiado en este ritual
a lo largo del tiempo comparando mis resultados con los trabajos previos de
Abner Montalvo (2010) y de Erwin Frank (1994). Así, los cambios producidos
en el ritual no solamente se verán a nivel de las prácticas rituales propias, sino
también de la transformación de ciertas nociones asociadas al ritual tales como
el cuerpo, la persona y el espíritu. Del mismo modo, el proceso de construcción
de su memoria histórica del ritual ha cambiado de manera significativa al
encontrar una diferencia en el tratamiento del cuerpo luego del velorio. Antes
incineraban y consumían las cenizas de sus muertos para hoy enterrarlos a
casi dos metros bajo tierra, en el espacio que conforma su casa dentro de
ataúdes y protegiéndolos del contacto con la tierra. Encuentro dentro de las
narrativas, que coincide temporalmente el cambio de esta práctica con la
llegada del Instituto Lingüístico de Verano a la comunidad. Es decir, que la
conversión realizada de los kakataibo hacia el evangelismo significó una
transformación de ciertas prácticas y modos de pensar en muchos ámbitos,
pero evidenciados de manera especial en sus rituales funerarios. El
evangelismo practicado en la comunidad permitió ciertas licencias que
condujeron a una reinterpretación conjunta de lo que es ser evangélico y
kakataibo al mismo tiempo, tanto que fue necesario que otra iglesia evangélica
ingrese a la comunidad para fortalecer, de manera paralela, el dogma cristiano
en Sinchi Roca, generando nuevos comportamientos y prácticas que continúan
influyendo diariamente en la dinámica social de la comunidad, donde también
se comienzan a ver diferencias en relación a sus rituales funerarios.
|
Page generated in 0.0768 seconds