Spelling suggestions: "subject:"índios del precerámica"" "subject:"índios del cerrámica""
1 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas. / Tesis
|
2 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
3 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
|
4 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
5 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades. / Tesis
|
6 |
Festines del Periodo Formativo Medio y Tardío en Cerro Blanco de NepeñaIkehara Tsukayama, Hugo César 09 May 2011 (has links)
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Cerro Blanco de Nepeña, dirigido por el Mag. Koichiro Shibata como parte de su investigación doctoral. Durante dos temporadas (2002, 2004) de excavaciones en el templo en forma de U de Cerro Blanco, se pudo definir en uno de los brazos, una estructura con una deposición abundante de materiales. Éstos fueron interpretados como los residuos de festines realizados en las proximidades. El objetivo principal de esta tesis radicó en comprobar esta hipótesis y poder aproximarse a la organización social subyacente a estas actividades.
|
7 |
Desarrollo de herramienta de visualización para la reparación de piezas arqueológicas basado en su simetríaToribio Ossio, Gerson Ricardo 04 April 2019 (has links)
La simetría es la correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo con relación a un centro, un eje o un plano. Esta característica está presente en la naturaleza y en objetos fabricados por el hombre. Asimismo, en el caso de objetos simétricos realizados por el hombre, existen vasijas de la cultura inca conocidos como keros que representan una simetría rotacional. Sin embargo, muchos de estos cerámicos no se encuentran en óptimas condiciones, debido a que fueron deteriorados por la tierra y por las piedras. Además, muchos de estos estuvieron enterrados o fueron parcialmente dañados en guerras. En años recientes, el estudio de la simetría ha captado la atención de las comunidades de computación gráfica. La simetría puede facilitar el entendimiento computacional de algunas representaciones de manera visual, por lo tanto esta característica ubicua puede brindar una gran ayuda en la reconstrucción de objetos. Uno de los problemas está relacionado con la verificación y detección de la simetría en un objeto. Algunos métodos encontrados en la literatura, tales como Momentos generalizados y Curvas del eje de simetría, para poder realizar la verificación de la simetría en un objeto necesita que este posea una estructura completa, dejando de esta manera inaplicable estos métodos para la reconstrucción de restos arqueológicos. Otro problema encontrado es el recurso computacional que se necesita para realizar los cálculos, debido a que se componen de pasos muy complejos computacionalmente. Además, al ser algoritmos complejos, estos pueden poseer un tiempo de ejecución mayor a 15 minutos, siendo esto un factor negativo debido a que se espera que la reconstrucción de los objetos arqueológicos sea interactiva y rápida.Desde el punto de vista de los arqueólogos, el proceso de reconstrucción de objetos arqueológicos de manera manual puede tomar varios días. Sumado a esto, en la mayoría de los casos, la reconstrucción no es precisa, porque se realizan muchas maquetas hasta obtener un modelo final con la posible reconstrucción del objeto. Existen distintos métodos como alternativa para el tratamiento de reconstrucción de objetos, claro que la precisión dependerá de qué tan completo se pueda tener a estos. En el presente proyecto de fin de carrera se pretende plantear una interfaz gráfica en la cual el usuario pueda interactuar con el método extraído de aproximación de detección de simetrías en Mallas 3D (Sipiran, Gregor, & Schreck, 2014). Como objetivo se busca reducir el campo de análisis del método anteriormente mencionado, por lo cual se plantea el uso de una interfaz gráfica para la interacción entre el usuario con el uso de una herramienta OpenGL, para de esta manera reducir el tiempo de respuesta que presenta este método. Esta reducción se realizó con la interacción que brindó el usuario usando la interfaz gráfica, donde el usuario podrá brindar información indicando dónde es posible que se encuentren los ejes de simetría o planos de simetría que servirán como entrada para el método a utilizar para la reconstrucción de los objetos arqueológicos.
|
Page generated in 0.0874 seconds