Spelling suggestions: "subject:"índios del religión y mitología"" "subject:"índios del religió y mitología""
1 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
2 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas. / Tesis
|
3 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Tesis
|
4 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
|
5 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Resulta sugerente observar cómo en la mitología del Manuscrito de Huarochirí2
se
revela en conjunto la perspectiva social, política, teológica y cultural de los pobladores
de las comunidades de Huarochirí, en relación a su origen y sus creencias a través del
tiempo, a pesar de que el texto haya sido documentado en un momento de persecución y
crisis debido a la violencia de la campaña de extirpación de idolatrías que sufrió la zona
andina en las primeras décadas del siglo XVII.
|
6 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
Page generated in 0.0812 seconds