• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ritual genital feminista en el arte contemporáneo limeño: estudio de caso y propuesta artística (2010-2015)

Flores Pescorán, Mayra Cristina 03 May 2017 (has links)
Esta tesis se presenta como un estudio sobre la imagen de la genitalidad de la mujer dentro la práctica artística contemporánea. Su hipótesis es que esta imagen podría servir como herramienta para la lucha por la autonomía del cuerpo en la sociedad peruana contemporánea. La metodología desarrollada comprende un estudio antropológico comparado entre las obras de las artistas multidisciplinarias de la ciudad de Lima - Raquel Esquives (2012), Carla Montalvo (2013) y Liliana Albornoz (2014) - y entrevistas a 74 jóvenes estudiantes de la Escuela de Arte Corriente Alterna, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú y la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de aquellos procesos que sostienen la imagen de la genitalidad de la mujer, junto con información teórica y visual desde diferentes plataformas, me servirá para exponer los discursos que se insertan en estas imágenes dentro del contexto local actual. Y, como resultado, su implicancia en mi práctica artística como un ejercicio de introspección y creación al que denomino “ritual genital feminista”. / Tesis
2

Las tramas del arte contemporáneo: el LiMac de Sandra Gamarra Heshiki (2002-2017)

Gómez de la Torre Matos, Fiorella Belén 22 January 2021 (has links)
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (LiMac), creado en el 2002 por Sandra Gamarra, es un museo ficticio que cuenta con una colección, un catálogo, publicaciones, exhibiciones e incluso souvenirs. Todo ello en el LiMac se vuelve representación y nos permite revelar las tramas de la institución artística. El LiMac nos permite estudiar el tramado institucional del arte en el Perú a finales de los años 90. Por un lado, como algunos han esbozado, surge como respuesta a la ausencia de un museo de arte contemporáneo de Lima, pero no solo revela eso. El LiMac es el resultado de una educación modernista; pone en evidencia la falta de una institucionalidad artística y la emergencia de un mercado del arte. En esta obra se pone en evidencia el plano personal (la vida de Sandra Gamarra, su formación en la PUCP, la economía en la década de los 90 en el Perú) y el plano institucional (la aparición de una nueva escena de galerías, el rol del museo, la llegada del arte contemporáneo, entre otros aspectos). / Tesis
3

Entre el boom y la crisis: la construcción del valor en el mercado del arte contemporáneo en Lima (1997-2018)

Mitrovic Pease, Alejandro Mijail 25 February 2019 (has links)
El presente estudio analiza las dinámicas económicas y sociales del mercado del arte contemporáneo en Lima desde una perspectiva etnográfica. A través del análisis de las relaciones entre los principales actores del campo artístico y los entramados institucionales que las soportan, se presenta el proceso de construcción del valor del arte contemporáneo en Lima entre fines de la década de los noventa y el presente. Combinando enfoques de la antropología y sociología económica del arte, además de las perspectivas de la economía política y su crítica marxista, la teoría del arte contemporáneo y la tradición antropológica, se presentan las trayectorias de valor de Miguel Aguirre y Iosu Aramburu, artistas limeños actualmente activos. Posteriormente, se presentan los principales espacios de objetivación y realización del arte en la escena artística actual. Al discutir los procesos que han configurado socialmente las formas de realizar el valor del arte a través del mercado, el estudio ofrece una mirada histórica sobre la estructura y dinámica del mercado del arte local en las últimas décadas / Tesis
4

Silencio, pasividad y sumisión. Condiciones de la mujer, cuestionadas en el arte acción de Liliana Albornoz

Barrantes del Río, Carolina 09 November 2020 (has links)
El estudio de las acciones artísticas La Papa y Uni-forme Ejercicio para Re/acordar responde a una necesidad de ampliar la bibliografía académica desarrollada hasta el momento acerca del arte acción peruano. El trabajo de Liliana Albornoz resulta interesante y necesario, pues cada una de sus piezas reúne elementos característicos de la identidad peruana, tratando, simultáneamente, temas de violencia política y discriminación hacia la mujer. Es así que su obra se enmarca dentro del arte acción realizado por mujeres latinoamericanas que desarrollan y exploran el tema del cuerpo, la mujer y la violencia perpetrada por organismos de poder. El trabajo de la mujer en arte acción es particularmente importante, pues el hecho de que presente su cuerpo de manera pública, más aún de una forma irreverente que juega con los roles tradicionalmente asociados e impuestos a ella es, de por sí, un acto de cuestionamiento de los mandatos de género patriarcales que rigen la sociedad. En el presente estudio analizo cómo, a través del cuerpo, la acción desplegada y la relación entre la artista y la audiencia, elementos que conforman las acciones, éstas cuestionan el silencio, la pasividad y la sumisión, condiciones atribuidas a la mujer. La artista busca activar a los espectadores, para establecer una relación horizontal entre todos los miembros que forman parte de la acción escénica. El cuerpo y la acción, presentadas en La Papa y en Uni-forme Ejercicio para Re/acordar, activan la percepción multiespacial de los espectadores, resultando una experiencia en la cual, tanto artista como participantes, transforman e integran su cuerpo y su mente, para transformar los roles dentro de la acción escénica
5

Ritual genital feminista en el arte contemporáneo limeño: estudio de caso y propuesta artística (2010-2015)

Flores Pescorán, Mayra Cristina 03 May 2017 (has links)
Esta tesis se presenta como un estudio sobre la imagen de la genitalidad de la mujer dentro la práctica artística contemporánea. Su hipótesis es que esta imagen podría servir como herramienta para la lucha por la autonomía del cuerpo en la sociedad peruana contemporánea. La metodología desarrollada comprende un estudio antropológico comparado entre las obras de las artistas multidisciplinarias de la ciudad de Lima - Raquel Esquives (2012), Carla Montalvo (2013) y Liliana Albornoz (2014) - y entrevistas a 74 jóvenes estudiantes de la Escuela de Arte Corriente Alterna, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú y la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de aquellos procesos que sostienen la imagen de la genitalidad de la mujer, junto con información teórica y visual desde diferentes plataformas, me servirá para exponer los discursos que se insertan en estas imágenes dentro del contexto local actual. Y, como resultado, su implicancia en mi práctica artística como un ejercicio de introspección y creación al que denomino “ritual genital feminista”.
6

La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 23 January 2019 (has links)
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo. / Tesis
7

Entre el boom y la crisis: la construcción del valor en el mercado del arte contemporáneo en Lima (1997-2018)

Mitrovic Pease, Alejandro Mijail 25 February 2019 (has links)
El presente estudio analiza las dinámicas económicas y sociales del mercado del arte contemporáneo en Lima desde una perspectiva etnográfica. A través del análisis de las relaciones entre los principales actores del campo artístico y los entramados institucionales que las soportan, se presenta el proceso de construcción del valor del arte contemporáneo en Lima entre fines de la década de los noventa y el presente. Combinando enfoques de la antropología y sociología económica del arte, además de las perspectivas de la economía política y su crítica marxista, la teoría del arte contemporáneo y la tradición antropológica, se presentan las trayectorias de valor de Miguel Aguirre y Iosu Aramburu, artistas limeños actualmente activos. Posteriormente, se presentan los principales espacios de objetivación y realización del arte en la escena artística actual. Al discutir los procesos que han configurado socialmente las formas de realizar el valor del arte a través del mercado, el estudio ofrece una mirada histórica sobre la estructura y dinámica del mercado del arte local en las últimas décadas
8

El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado

Patiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
9

La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo

Larrea Hernández, Manuel Eduardo 23 January 2019 (has links)
A lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.
10

El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar

Giusti Hanza, Arianna 29 October 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente / Tesis

Page generated in 0.0878 seconds