• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las necrópolis ibéricas en Murcia. Un ejemplo paradigmático. Coimbra del Barranco Ancho. Estudio analítico

García Cano, José Miguel 29 October 1993 (has links)
El conjunto ibérico de Coimbra del Barranco Ancho está ubicado a 4 kilómetros de Jumilla. Está formado por un gran poblado, con 3 necrópolis y un santuario para el culto. El estudio se centra en las 2 principales necrópolis conocidas por su ubicación topográfica como: “Del Poblado” donde se estudian 74 tumbas y de “La Senda” con 47 enterramientos analizados. Todos ellos son de incineración, cuya cronología oscila entre los últimos años del siglo V a. C. y las primeras décadas del siglo II a. C., momento en el que el yacimiento es destruido y abandonado. Se han documentado varios niveles de superposición de enterramientos. Destaca sobre manera la aristocrática tumba 70 con un rico ajuar y cuya cubierta estuvo coronada por un monumento del tipo “pilar-estela”. Entre los materiales recuperados mencionar la rica panoplia con falcatas, caetrae, o por largas puntas de lanza. Así como las colecciones de cerámica ibérica, barniz rojo ibérico y ática de barniz negro. / The Iberian archaelogical site named Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) is formed by a village, three necrópolis and a santuary. This study examine two different cementeries known “Poblado” (74 tombs) and “La Senda” (47 tombs). All of them are crematory tombs. The chronology of the burials goes from years 410-400 to first years to second century B. C. In this moment disappearance the settlement. Some tombs may be superpored, ones above others, until five levels. People from the “elite”, who dominated during the fiveteenth fourteenth centuries B. C. used to have covered tombs more important than other depositories in the necropolis. Some of them regula or the local aristocracy would place on top it some kind of architectonic/sculptural gravestone (tomb 70) known as “pilar-estela”. We have found a lot of Iberian pottery, greek pottery (attic) and a lot of weapores of the Iberian panoplia likes falcate (Iberian sword), caetrae (shield) or spears.
52

El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú

Bolaños Baldassari, Aldo Fernando January 2007 (has links)
No description available.
53

Variabilidad, movilidad y paisaje

Costa Angrizani, Rodrigo January 2012 (has links)
En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería. Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní. Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
54

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Valdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Tesis
55

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C). / Tesis
56

Planeamiento estratégico de la industria peruana del vidrio, cerámico, refractarios y afines

Alva Ayllón, Antonio, Ayala Abad, Jonathan, Muñoz Gálvez, Carlos, Ruiz Reynaga, Juan 07 July 2017 (has links)
xv, 170 h. : il. ; 30 cm. / El presente documento consiste en la elaboración del Planeamiento Estratégico de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y afines. El Plan estratégico fue desarrollado tomando en cuenta información actual e histórica respecto a la industria, así como también los factores externos e internos que intervienen en su ciclo productivo. La empresa pertenece al sector manufactura, del rubro Minerales no metálicos y se tiene una amplia información respecto a la industria dado que casa uno de los sub-sectores: vidrio, cerámica y refractarios posee cada uno sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuales finalmente han servido como punto de partida para la elaboración de las matrices de análisis del planeamiento: matriz de evaluación de factores externos, internos, las cuales se usaron para la elaboración de la gran matriz FODA donde se plasmaron las estrategias a utilizar con el afán de lograr los objetivos de largo plazo. La industria en mención como dice el párrafo anterior pertenece al rubro manufactura el cual juega un papel importante para la contribución al PBI Nacional y a la empleabilidad. Sin embargo la industria a la actualidad no alcanza los márgenes deseados dado que la competencia externa y factores internos han influido de manera directa en los resultados de la industria. Un común denominador en la industria es la falta de visión que carece así como también una marcada desintegración lo cual hace que no se tenga un plan claro al 2027 que tenga por objetivo incrementar los ingresos y generar más empleo. Es por ello que las estrategias planteadas servirán para que los objetivos de incrementar el volumen de ventas, el ROE y la empleabilidad formal sean sostenibles al 2027 basándonos en la aplicación de mejores prácticas, tecnología, innovación, mano de obra calificada para de esta manera obtener la ventaja competitiva que nos hará líderes en la región / The present document consists on the elaboration of the Strategic Planning of the Glass Industry, ceramics, refractories and related. The Strategic Plan was developed taking into account current and historical information regarding the industry, as well as external and internal factors that intervene in its production cycle. Since it is a manufacturing company in the non-metallic Minerals sector, there is ample information regarding the industry, since each of the sub-sectors: glass, ceramics and refractories has its own strengths, weaknesses, opportunities and threats. Which have finally served as a starting point for the elaboration of the planning analysis matrix. In addition, this information served as the basis for the development of the different strategies with the aim of achieving the long-term objectives. The industry, as mentioned in the previous paragraph, belongs to the manufacturing sector which plays an important role for the contribution to the National GDP and the employability. However, today's industry does not reach the desired margins since external competition and the few or almost no state reforms in favor of operations have a direct influence on the sector performance. A common denominator in the industry is the lack of a long-term vision, this is clearly observable by the fact that it does not have a clear plan to 2027 aimed to increase sales and generate more employment. That is why the strategies proposed will serve to ensure that the objectives of increasing sales volume, ROE and formal employability are sustainable by the next decade, based on the application of best practices, technology, innovation and skilled labor to achieve the competitive advantage that will make us the regional leaders / Tesis
57

Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio

Torres Mora, Rocío de María 21 December 2012 (has links)
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material en cinco grupos tecnológicos: 1.porcelana, 2.stoneware (o grès), 3.mayólica, 4.loza fina y 5.cerámica o terracota. Luego, se identificaron las formas y tipo de decoración que aparece en cada uno de dichos grupos tecnológicos. Durante este proceso, también se reconocieron los estilos presentes en la muestra y de esta manera, se determinó la procedencia de dichos fragmentos. La mayor parte del material colonial que corresponde a la muestra, se sitúa en el siglo XVII, en la forma de mayólica panameña. También se encontró mayólica española, porcelana china, stoneware europeo y loza fina inglesa, holandesa y francesa. Como podemos ver, la zona del valle bajo y medio de Zaña se encontraba dentro de una red comercial que le facilitaba a sus pobladores el acceso a este tipo de bienes considerados de lujo ya que tenían que ser importados de otras partes del virreinato (mayólica panameña) y de otros lugares del mundo (para el resto de la vajilla). La información encontrada nos abre varias interrogantes en cuanto al uso de vajilla foránea en esta parte del valle de Zaña, especialmente porque no se ha encontrado un tipo de vajilla que podría ser de manufactura local pero con características europeas, como es el caso de la mayólica panameña, fabricada en Panamá La Vieja pero con diseños y formas europeas. Por ende nos preguntamos ¿Por qué hay tanta resistencia a producir cerámica de características europeas en la zona? O en su defecto, ¿Por qué no se han encontrado talleres? Especialmente, porque la costa norte tiene una larga tradición alfarera y definitivamente habría especialistas que pudiesen aprender las nuevas técnicas. Por otro lado, la producción de cerámica llana y paleteada, ambas utilizadas en contextos domésticos, continuó en el valle de la misma forma cómo se dio en tiempos prehispánicos. Entre los objetivos de esta tesis están la correcta identificación de los estilos presentes en los sitios prospectados y, de esta manera, poder rastrear su procedencia. Al hacer esto, también se puede saber un poco más sobre las redes de comercio en las que estaba inserta Zaña. Además, se quiere presentar la morfología y decoración de la vajilla de presentación analizada para ver en qué consistía vajilla colonial del valle. Por último, se intenta hacer un acercamiento a la Arqueología Histórica, disciplina que no ha tenido mucho impacto aún en el Perú pero que se espera que capte el interés de un mayor número de investigadores en el futuro. Finalmente, después de un largo estudio sobre el tema y el análisis del material recogido durante las prospecciones del año 2009 se pudo concluir que las ocupaciones coloniales en el valle bajo de Zaña no siguieron el patrón de asentamiento prehispánico del área. Algunos sitios prehispánicos fueron reocupados aunque no fue la regla a seguir. Existen, también, varios sitios de ocupación meramente colonial, como el caso del sitio LA-34. Por otro lado, no parece haber una manufactura local de cerámica con características europeas en el valle de Zaña ni las regiones mencionadas en el Capítulo 7 para los siglos XVII y XVIII. No se ha encontrado, dentro de la muestra, fragmentos que no se hayan podido asociar a los tipos ya identificados para la cerámica colonial en los territorios hispanos ya sea en España o en América. Este dato sorprende debido a que existen evidencias de cerámica Chimú-Inca-Colonial para la costa norte. Al parecer, se habría dejado de producir cerámica vidriada para dar paso a las importaciones y solo se habría estado produciendo localmente la cerámica llana o earthenware. La importación de mayólica desde Panamá y España, porcelana desde China y stoneware desde Alemania, Inglaterra y Holanda posiblemente, estarían relacionadas a diferenciaciones sociales que estarían tratando de establecer los habitantes de los sitios escogidos para componer la muestra. El uso de una vajilla distinta a la utilizada antes de la llegada de los españoles y distinta, también, a la usada por los pobladores nativos, les daría, a su parecer, el status que buscaban. Debemos tomar en cuenta que en muchos casos y como se mencionó en el capítulo 3, los habitantes del bajo Zaña querían vivir ostentosamente y replicando formas de vida de la élite europea. Dicha importación de mayólica de Panamá y España se debe a que eran parte de las rutas comerciales utilizadas durante los siglos XVI y XVII. Las embarcaciones partían desde España y se dirigían a Panamá, donde se abastecían de algunos productos, entre ellos, las vajillas, y luego se dirigían al puerto del Callao a través del Océano Pacífico o Mar de Sur. Panamá y Perú integraban el mismo virreinato por lo que era posible el comercio entre las dos regiones ya que a inicios de la colonia, estaba prohibido el comercio entre virreinatos. Por último, la importancia del estudio de la cerámica colonial radica, no sólo en la identificación de las nuevas técnicas de manufactura utilizadas sino también, en que pueden distinguirse las diversas redes comerciales en funcionamiento durante la época y así tener un mejor y más comprehensivo entendimiento de la economía colonial no sólo desde la perspectiva histórica, sino también, arqueológica. / Tesis
58

O objeto cerâmico como elemento da cultura: um estudo a partir da Coleção Lalada Dalglish / El objeto cerámico como elemento cultural: un estudio de la colección Lalada Dalglish / The ceramic object as cultural element: a study from the collection Lalada Dalglish

Lima, Camila da Costa [UNESP] 10 March 2016 (has links)
Submitted by CAMILA DA COSTA LIMA null (camila_c_lima@hotmail.com) on 2016-05-06T14:34:08Z No. of bitstreams: 1 TESE_CAMILA_COSTA_LIMA.pdf: 40996887 bytes, checksum: f27c5403b1875d690d869344980e77dd (MD5) / Rejected by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br), reason: Rejeição solicitada pela autora. Por favor realize uma nova submissão com o arquivo correto. on 2016-05-06T14:55:41Z (GMT) / Submitted by CAMILA DA COSTA LIMA null (camila_c_lima@hotmail.com) on 2016-05-09T11:21:53Z No. of bitstreams: 1 TESE_CAMILA_COSTA_LIMA.pdf: 40996887 bytes, checksum: f27c5403b1875d690d869344980e77dd (MD5) / Approved for entry into archive by Felipe Augusto Arakaki (arakaki@reitoria.unesp.br) on 2016-05-09T18:55:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 lima_cc_dr_ia.pdf: 40996887 bytes, checksum: f27c5403b1875d690d869344980e77dd (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-09T18:55:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 lima_cc_dr_ia.pdf: 40996887 bytes, checksum: f27c5403b1875d690d869344980e77dd (MD5) Previous issue date: 2016-03-10 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Esta tese promove um estudo sobre o objeto cerâmico, destacando aspectos que o relacionam com uma determinada cultura. A partir da análise de uma Coleção particular, Coleção Lalada Dalglish, propõe-se investigar processos, técnicas e conceitos a fim de definir um diálogo entre a cerâmica e sua localidade de origem. Nesse contexto são abordados temas que envolvem desde o colecionismo, passando pelo processo de documentação da Coleção, até os fatores que influenciam o fazer da cerâmica e definem sua identidade, concluindo com uma série de estudos de caso que envolvem os objetos, ceramistas e locais selecionados dentro do universo estudado. / This thesis promotes a study on the ceramic object, regarding aspects that relates it to a particular culture. Starting from the analysis of a particular Collection, the Collection Lalada Dalglish, this aims to investigate processes, techniques and concepts in order to establish a dialogue between each object and its place of origin. It includes themes involving from practice of collecting, the documentation process, to the factors that influence the making of ceramics and define its identity, concluding with a series of case studies that involve objects, potters and selected locations within the universe studied. / Este trabajo se promueve un estudio sobre el objeto de cerámica, destacando aspectos que los relacionan con una determinada cultura. A partir del análisis de una colección particular, la Colección Lalada Dalglish, se tiene como objetivo investigar los procesos, técnicas y conceptos con el fin de establecer un diálogo entre la cerámica y su localidad de origen. En este contexto se abordan cuestiones relacionadas con colecionismo, proceso de documentación, a los factores que influyen en lo hacer de la cerámica y definen su identidad, concluyendo con una serie de estudios de casos que vinculan los objetos, alfareros y lugares seleccionados dentro del universo estudiado. / FAPESP: 2013/02589-1
59

Nuevas evidencias en Chincha: nota preliminar sobre contextos de la época Wari

Alcalde, Javier I., Aguila, Carlos Del R., Fujita, Fernando F. 10 April 2018 (has links)
New Evidences from Chincha: Preliminary Notes about Wari Period ContextsThe "Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha" (PIACH), of the Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), has planned to investigate Wari occupations since 2001, both local and imperial. The site La Cantera (PV57-I38), identified in i985, was selected to begin. However, as research was initiated a fortuitous discovery took place at UPIS-San José, a new urban development in the district of El Carmen. Nearly complete ceramic vessels were recovered that belong to the Wari State style. These finds help fill a void the Wari Period of the Chincha Valley. At last, this void can be understood as resulting from specific historical and natural processes. / El Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH), que desarrolla el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), se propuso desde el año 2001 incorporar como parte del plan de excavaciones la investigación de sitios con ocupación wari tanto local como imperial. Como punto de partida se decidió el estudio del sitio La Cantera (PV57-138), que fuera identificado en 1985. Paralelamente al inicio de esos trabajos, se reportó un hallazgo fortuito en las inmediaciones del distrito de El Carmen, en la ampliación urbana UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) San José, donde fueron recuperados materiales casi completos de filiación wari, con características completamente propias de ese sistema estatal. Esta coyuntura ha permitido el acceso a un conjunto de datos que llenan en parte el vacío generado por el particular registro arqueológico de la época Wari en el valle de Chincha, debido, como se verá, a particulares procesos históricos y naturales.
60

La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka

Mackey, Carol 10 April 2018 (has links)
The Socioeconomic Transformation of Farfán under Inka RuleInka political strategy in the Jequetepeque Valley was unknown until recent archaeological investigations at the administrative center of Farfan. Results of the research have demonstrated the political, economic and ideological changes initiated by the Inkas after their conquest of this Chimu center. The Inkas established new ranks of bureaucrats, constructed new storage facilities, and introduced production. A burial platform was constructed by the Inkas that, like Tucume to the north, contained the interments of an aclla-like class of females who were engaged in textile production. Under Inka rule there was an increase in population and complexity and Farfan assumed an urban aspect that had not been present during the former Chimu occupation. / La estrategia política inka en el valle de Jequetepeque era desconocida hasta las investigaciones arqueológicas recientes llevadas a cabo en el centro administrativo de Farfán. Los resultados de estas han mostrado los cambios políticos, económicos e ideológicos iniciados por los inkas después de su conquista de este centro chimú. Los inkas establecieron nuevos rangos de burócratas, construyeron nuevas estructuras de almacenamiento e introdujeron la producción. Además, construyeron una plataforma funeraria que, como Túcume, al norte, contenía los entierros de mujeres tipo aclla, las que estaban encargadas de la producción textil. Bajo el dominio inka hubo un incremento en la población y la complejidad, y el complejo de Farfán asumió un aspecto urbano que no existía durante la ocupación anterior chimú.

Page generated in 0.0435 seconds