Spelling suggestions: "subject:"tecnología líticos""
1 |
De cazador-recolector a horticultor: una aproximación a través de la lítica de las Comunidades Alfareras Iniciales de Chile centralPedraza Mardones, Katherinne 01 1900 (has links)
Arqueóloga / Las Comunidades Alfareras Iniciales (CAI) fueron inicialmente dotadas de un énfasis
cazador-móvil (similar al Arcaico), a través de evidencias indirectas, específicamente el
análisis de los instrumentos líticos, los cuales mostraban marcadas similitudes con los del
período Arcaico precedente (forma de puntas de proyectil y de instrumentos de molienda)
(Sanhueza y Falabella, 1999-2000; 2003). Sin embargo, estudios recientes de isótopos
estables permitieron determinar un predominio sustancial de los recursos vegetales en la
dieta (en detrimento de la proteína animal) y una disminución de los rangos de movilidad,
o tendencia al sedentarismo (Sanhueza, Falabella, Cornejo y Vásquez, 2010).
Los análisis aplicados sobre los derivados de talla de los sitios de Comunidades Alfareras
Iniciales permitieron determinar que el grado de curatividad/expeditividad de los conjuntos
estudiados es más cercano al de poblaciones horticultoras del Período Alfarero Temprano
que al de grupos cazadores-recolectores, como se había planteado en base al análisis de
instrumentos. Adicionalmente, se detectaron diferencias en los contextos costeros y del
interior, siendo los primeros más expeditivos y los últimos más curativos y heterogéneos
entre sí
|
2 |
La transición del modo 2 al modo 3 vista a través de la industria lítica de gran dolina td10 y orgnac 3. Desarrollo tecnológico y posibles implicaciones ocupacionales de los conjuntosMenéndez Granda, Diana Leticia 18 December 2009 (has links)
TESIS DOCTORAL.En torno a unos 300.000 años antes del presente se observan una serie de cambios en el registro arqueológico europeo. Se produce una generalización del uso del fuego en el ámbito de los campamentos. Este hecho coincide con un desarrollo de la tecnología basado en la generalización de unos métodos de talla de tipo predeterminado. La técnica Levallois es el máximo exponente de este tipo de tecnologías que derivarán posteriormente en los llamados conjuntos musterienses. Por otra parte se intuye un aumento de la complejidad en la organización espacial de los lugares de ocupación.A través de una redefinición de los sistemas de clasificación tradicionales y de la propia naturaleza de estos momentos de cambio, así como gracias al análisis tecnológico de los yacimientos de Gran Dolina TD10 y Orgnac 3, hemos concluido que en el límite del 300.000 BP todos los elementos anteriormente expuestos interactúan dando lugar a una mayor complejidad a nivel social, económico, tecnológico y cultural. / .Around 300,000 years before present it is possible to observe a great number of changes in the European archaeological record. There is a use of fire widespread in the prehistoric camps. This thing coincides with a technological development based on the widespread of a more complex knapping methods based in a higth level of predetermination. The Levallois technique is the greatest example of this type of technologies that arise later in the so called Mousterian. On the other hand is sensed an increased complexity in the spatial organization of the occupations. Through a redefinition of the traditional classification systems and the nature of these change times, and thanks to the technological analysis of the Gran Dolina TD10 and Orgnac 3 sites, we concluded that in the limit of 300,000 BP these previous elements interact resulting in a great complexity at social, economic, technological and cultural levels.
|
3 |
Risorse litiche e comportamento tecnico dei Neandertaliani: variabilità culturale e adattamento all'ambiente nel Salento. Grotta del Cavallo, strati L-N e Grotta Mario Bernardini, strato D.// Raw materials and Neanderthal technical behaviour: cultural variability and adaptation to the environment in Salento (South Apulia). Grotta del Cavallo, layers L-N and Grotta Bernardini, layer D.Romagnoli, Francesca 10 May 2012 (has links)
El Salento (SE de Italia) es un territorio rico de evidencias arqueológicas en cueva de Paleolítico
medio. Los yacimientos han sido parcialmente explorados en los años 60 y 70 de 1900. Los
materiales líticos han sido divulgado examinando solamente los objetos retocados.
Esta tesis se centra en el estudio de los niveles mas antiquos de dos yacimientos cercanos: Grotta
del Cavallo y Grotta Mario Bernardini.
El obietivo es de analizar la variabilidad tecnica segundo un appoche comportamentale para valuar
las estrategias economicas y las capacidades tecnicas de estos grupos humanos. Portanto se ha
utilizado el principio teórico de l'análisis tecnológica y el empleo de cadenas operativas como
herramienta interpretativa para leer un proceso. Igualmente se han abiertas varias líneas de
investigación como el estudio geológico para el aprovisionamiento de materias primas o la anàlisis
tecno-morfo-funcional de los retocados.
En los últimos quince años habían visto detrás de las industrias líticas de Paleolitico medio una
grande riqueza desde el punto de vista de las opciónes técnicas y económicas. Esta tesis mostra esta
riqueza en los conjuntos líticos de Grotta del Cavallo, presentando un desconocido cambio técnico
en la sequencia y contrinuendo a enriquecer el debate sobre la variabilidad de Paleolítico medio. / Salento region (SE Italy) is an area rich in archaeological site concerning Middle Palaeolithic. The
caves have been explored during 60's and 70's and are published only partially, using a typological
approach focused just on retouched tools. My research concerns the analysis of ancient layers of
Grotta del Cavallo and Grotta Mario Bernardini.
The goal is to analyze the economic strategies and technical abilities of Neanderthal people in this
area. For this reason we use the technological analysis of the manufacturing process based
on"chaîne opératoire" and we opened different research-line like geological survey for raw
materials or the techno-functional analysis of retouched tools.
In the last fifteen years we sow behind Middle Palaeolithic lithic industries a big richness in terms
of technical and economical options. This research shows this richness in the assemblages from
Grotta del Cavallo, presenting an unknown technical variability and a technical change between
layer L and the lower layers. The original data that we propose enrich with our knowledge of
technical variability during Middle Palaeolithic showing the existence of a structured system built
from human being able to integrate different needs and to adjust to available resources.
|
4 |
Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la SierraHocsman, Salomón January 2006 (has links)
Esta investigación es una contribución al conocimiento de la transición de cazadoresrecolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina), desde los artefactos líticos tallados. En cuanto al lapso abordado, si bien los límites impuestos fueron arbitrarios, se eligieron teniendo presente que el tratamiento de la transición requiere de conjuntos de datos que involucren periodos de tiempo lo suficientemente largos como para incluir los cambios postulados. De esta forma, se inicia ca.5500 años AP, ya que a partir de este momento se registran cambios importantes, por ejemplo, en la organización de los asentamientos, en el arte rupestre y en las evidencias de prácticas productivas. Finaliza ca.1500 AP, con ocupaciones agro-pastoriles plenas.
En este trabajo se pretendió, a partir de un aspecto concreto y particular como es la tecnología lítica, tratar con la variabilidad en el comportamiento humano. Específicamente, se encaró este problema a través del análisis de la variabilidad y el cambio en artefactos líticos tallados y en las técnicas que los produjeron.
Se plantearon los siguientes objetivos generales: 1) aportar conocimientos sobre el proceso que llevó al surgimiento de economías agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra, a partir del estudio de conjuntos líticos de nuevos sitios y de componentes ya procesados o aún sin procesar de sitios ya conocidos; 2) generar información sobre la variabilidad tecnológica y tipológica de los conjuntos líticos de los sitios, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica; 3) evaluar la incidencia de las condiciones paleoambientales, del sedentarismo y de las prácticas agrícolas/pastoriles sobre las estrategias de aprovisionamiento, manufactura, uso y descarte de los conjuntos de artefactos líticos y 4) utilizar la información producida conjuntamente con otras líneas de evidencia en estudio por el equipo de investigación (recursos faunísticos, restos vegetales, etc.) para establecer las características generales del proceso de cambio, en base al estudio comparado de asociaciones contextuales intra-sitio y de contextos inter-sitio.
|
5 |
Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)Lynch, Virginia January 2014 (has links)
En esta tesis se plantea como objetivo general el estudio de la tecnología lítica y, principalmente, de las modalidades de utilización de los artefactos implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la cuenca de los zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz.
Los objetivos propuestos fueron realizados a partir del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los conjuntos artefactuales procedentes de los sitios Cueva Maripe y Alero El Puesto 1 (AEP1), de la localidad arqueológica Piedra Museo.
Las ocupaciones identificadas en estos sitios abarcan distintos bloques temporales que van desde la transición Pleistoceno-Holoceno al Holoceno Tardío (ca. 13.000 años C14 AP hasta tiempos históricos).
La metodología aplicada, a partir de diferentes medios ópticos y mediante una intensa labor experimental, ha permitido determinar la recurrencia y variabilidad en usos y diseños de artefactos líticos durante los bloques temporales analizados en los distintos sectores de la cuenca. También permitió determinar las diferentes actividades que formaron parte de las prácticas cotidianas y rituales de los grupos que habitaron en el pasado.
Los instrumentos líticos, manufacturados sobre diferentes materias primas, fueron utilizados para procesar distintos materiales, en primer lugar hueso, cuero y madera, seguido por materias blandas animales y vegetales no leñosas, mediante diferentes opciones técnicas. Estas actividades se repartieron en forma heterogénea tanto a nivel intrasitio como intersitio.
Por otro lado, las diferencias establecidas a partir del estudio de las alteraciones postdepositacionales identificadas en los distintos conjuntos observados, permitieron discutir y profundizar el conocimiento acerca de los distintos procesos que intervinieron durante la formación del registro arqueológico, siendo el resultado de historias tafonómicas complejas.
De esta forma los datos obtenidos han puesto de manifiesto las actividades efectuadas por las sociedades cazadoras-recolectoras mediante instrumentos líticos y la relación observada entre las variables de diseño y uso, permitiendo generar nuevos aportes a la discusión sobre la funcionalidad de los sitios y discutir la utilidad de conceptos teóricos en el estudio de la tecnología lítica. Por último, esta investigación permitió constatar aspectos económicos y simbólicos de las prácticas tecnológicas y formular la importancia que tuvo el contexto de uso de los instrumentos líticos en la organización social de los grupos que habitaron desde épocas tempranas este sector de la Meseta Central de Santa Cruz.
|
6 |
Variabilidad, movilidad y paisajeCosta Angrizani, Rodrigo January 2012 (has links)
En esta tesis se sintetiza la investigación arqueológica realizada en la subcuenca del río Santo Cristo, afluente del margen oriental del río Uruguay (noroeste del estado de Rio Grande do Sul, Brasil). Al tratarse de un área con informaciones previas limitadas el presente estudio se volcó a la producción de datos que permitieran contribuir al conocimiento de los aspectos generales de la composición del registro arqueológico local. Sobre la base de un diseño de investigación con un enfoque microregional se desplegaron múltiples estrategias metodológicas para abordar las ocupaciones precoloniales en el área. Los trabajos de campo se enfocaron en dos sectores con características geomorfológicas y fisiográficas distintas, uno ubicado en el tramo medio y el otro en la desembocadura del río Santo Cristo. Los mismos se orientaron a la prospección arqueológica sistemática del área, recolecciones superficiales y excavaciones puntuales de sitios a fin de identificar la distribución espacial de los contextos y acotar su diversidad. Por su parte, los análisis realizados en laboratorio se dirigieron a la caracterización tecnomorfológica del material lítico y de la alfarería.
Como resultado de esta investigación se determinaron diferencias en los contextos arqueológicos localizados en cada uno de los sectores. El curso medio está caracterizado por artefactos líticos que se distribuyen en posición superficial a lo largo del paisaje, conformando a veces concentraciones de mayor densidad y a veces hallazgos aislados. Estos conjuntos permitieron identificar la gestión de los recursos líticos en escala local, conocer las distintas trayectorias de manejo de las rocas e inferir el uso diferencial del espacio. Por su parte, la desembocadura está caracterizada por una mayor variabilidad arqueológica, representada por los asentamientos alfareros que tuvieron lugar en la terraza aluvial del río Uruguay. A partir de los materiales recuperados en los sitios fue posible determinar que el área estuvo densamente ocupada en ca. 500 años AP por grupos identificados con la tradición guaraní.
Finalmente, a través de distintos abordajes teórico-metodológicos las diferencias en el registro arqueológico de ambos sectores son entendidas en términos de conductas sociales y económicas que se plasmaron en el uso diferencial del paisaje.
|
7 |
Tecnología lítica y sistemas de asentamientos de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa.Souza H., Patricio de January 2003 (has links)
Arqueólogo
|
8 |
Introducción: ¿por qué estudiar el Periodo Arcaico en el Perú?Kaulicke, Peter, Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Introduction: Why to study the Archaic Period in Perú?This introductory paper provides the historical background for studies on the Archaic Period in the Central Andes, its internal problems concerning chronology and theory building as well as an outline of the basic arguments for the necessity and justification for further investigations in order to reveal the reasons of the advent of intensive agriculture, pastoralism and civilization. / Esta introducción presenta el transfondo histórico de los estudios acerca del Periodo Arcaico en el Perú, sus problemas internos relacionados con la cronología y la formación de hipótesis correspondientes así como una visión general de la necesidad de investigaciones futuras con el fin de comprender las razones de la llegada de agricultura intensiva, pastoralismo y civilización.
|
9 |
Late Pleistocene-Early Holocene Occupations of the North Coast Of Perú / Las ocupaciones humanas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en la costa norte del PerúMaggard, Greg J. 10 April 2018 (has links)
On Perú’s North Coast, the earliest documented lithic traditions are collectively known as the El Palto Phase (~14,200-9600cal BP). This phase, which spans the Late Pleistocene to Early Holocene, contains evidence for several contemporary or overlapping traditions, including early unifacial assemblages, and the Fishtail and Paiján complexes. Recent study of El Palto phasesites in the lower Jequetepeque Valley focused on evaluating the relationships between these assemblages and the populations who manufactured them. The results of this study indicate a greater degree of intratype diversity among point types than previously recognized and call into question the descendant relationships between Fishtail and Paiján. The results from several long-term regional studies are combined with these analyses to provide new insight regarding early settlement and technological change in this region of the Central Andes. / En la costa norte del Perú, las tradiciones líticas más tempranas documentadas se conocen, en conjunto, como la fase El Palto (~14.200-9600 cal AP). Esta fase, que abarca desde el Pleistoceno Final hasta el Holoceno Temprano, contiene evidencias de varias tradiciones contemporáneas o que coinciden parcialmente en el tiempo, lo que incluye conjuntos unifaciales tempranos y los complejos Cola de Pescado y Paiján. Un reciente estudio de los sitios de la fase El Palto en el valle bajo de Jequetepeque se enfocó enla evaluación de los vínculos entre estos conjuntos y las poblaciones que los produjeron. Los resultados obtenidos indican un grado mayor de diversidad tipológica entre los tipos de puntas que lo que previamente se había reconocido y cuestionan las relaciones tecnológicas entre las tradiciones líticas Paiján y Cola de Pescado. Asimismo, los resultados de varios estudios regionales de largoplazo se combinan con estos análisis con el objeto de proporcionar una nueva comprensión acerca del asentamiento temprano y el cambio tecnológico en esta región de los Andes Centrales.
|
10 |
A Revision Of The Pikimachay, Ayacucho’ Evidences, A Terminal Pleistocene Occupation In The Central Andes / Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes CentralesYataco, Juan José 10 April 2018 (has links)
The earliest strata from Pikimachay Cave, the Pacaicasa and Ayacucho complexes has been one of the more controversial occupations of Terminal Pleistocene in the Central Andes. Due to the inconsistent presentation of findings, assumptions regarding the lithic and bone assemblages have been questioned. Therefore, a new review of these remains is required to assess the evidence in detail, because it is probably the earliest in the Central Andes. Preliminary results of these assemblages document lithic technologies and bones of the Ayacucho Complex, with probable anthropogenic cut marks, dated by radiocarbon correction between 15,781 to 14,886 cal BC. / Los estratos denominados complejos Pacaicasa y Ayacucho de la cueva de Pikimachay constituyen las ocupaciones más controversiales del Pleistoceno Final por contener, supuestamente, los restos de actividad humana más antiguos de los Andes Centrales. Debido a la pobre presentación de las evidencias en las escasas publicaciones que trataron del hallazgo, se puso en tela de juicio las presuntas herramientas líticas y óseas reportadas. Por consiguiente, se impuso una revisión de los restos con el objeto de evaluarlosen detalle. De manera específica, se pudieron examinar los restos guardados en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los resultados preliminares documentaron tecnologías líticas e, incluso, huesos conprobables huellas de corte antropogénico. La corrección radiocarbónica del fechado procedente del complejo Ayacucho arrojó un lapso entre 15.781 y 14.886 cal AC.
|
Page generated in 0.0457 seconds