• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 13
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 22
  • 21
  • 20
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Volcanismo cuaternario de Sierras de Bellavista: comparación geoquímica con el magmatismo contemporáneo del arco comprendido entre los 34º30' y los 35º30's

Eyquem Fuentealba, Maria Daniela January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo es comprender el significado de la Unidad Sierras de Bellavista en el contexto del magmatismo contemporáneo del segmento norte de la Zona Volcánica Sur. Para esto, se estudiaron los siguientes aspectos de la Unidad Sierras de Bellavista: petrografía, geoquímica y geocronología, y además se realizó una comparación para establecer similitudes y diferencias geoquímicas con el Grupo Volcánico Tinguiririca – Cerro altos del Padre, con el Complejo Caldera Calabozos y con la Caldera Diamante. El estudio petrográfico permitió definir principalmente dos grupos entre las rocas de la unidad estudiada: tobas blancas pumíceas y tobas gris-negras soldadas. Estas rocas presentan distinto grado de soldamiento por lo tanto indican distinta temperatura de emplazamiento. Los análisis químicos realizados a rocas de la Unidad Sierras de Bellavista permiten clasificar las tobas blancas pumíceas y tobas gris-negras soldadas como riolitas y dacitas respectivamente. Los análisis de elementos mayores indican que estas rocas tienen afinidad con la serie magmática calcoalcalina y calcoalcalina de alto K, con carácter peraluminoso. Los patrones de Tierras Raras normalizadas a condritos, muestran enriquecimiento en Tierras Raras Livianas (LREE) y empobrecimiento en Tierras Raras Pesadas (HREE) y una anomalía negativa de Eu, principalmente marcada en las riolitas. En general, las edades obtenidas por el método 40 Ar/39 Ar, se consideran representativas de los eventos volcánicos que se deseaban datar. Se obtuvieron tres grupos de edades uno con valores del orden de 1,25 Ma, otro con edades entre los 0,94 y 1,05 Ma y uno de edad más joven correspondiente a 0,36 Ma, asignándose estos depósitos al pleistoceno medio. Los antecedentes antes expuestos, poseen una estrecha coherencia, ya que los datos aportados por la geoquímica, geocronología y petrografía tienden a diferenciar a esta unidad en al menos dos grupos marcadamente distintos: tobas blancas pumíceas y tobas gris-negras soldadas. La comparación geoquímica realizada, muestra que la Unidad Sierras de Bellavista guarda bastante afinidad con las rocas del Grupo Volcánico Tinguiririca – Cerro altos del Padre. La comparación que se propuso de la Unidad Sierras de Bellavista, tanto con el Complejo Caldera Calabozos como con Caldera Diamante, está orientada a afirmar o descartar un posible origen común.
2

Antecedentes Geoquímicos y Geocronológicos de Intrusivos Cenozoicos de la Zona Central de Chile, 32-33ºs

Rodríguez Ramírez, Omar Andrés January 2009 (has links)
El presente estudio se refiere a los intrusivos Juncal-Portillo (JP), Portezuelo del Azufre (PA) y Unidad Tambillos (UT), ubicados en la zona Cordillerana de la V y IV Regiòn, Region de Valparaíso y Coquimbo respectivamente, Chile.Los cuerpos ígneos corresponden a granodioritas y dioritas cuarcíferas principalmente, las que se componen esencialmente por plagioclasas, cuarzo, piroxenos, anfibolas, biotita y, en menor medida, feldespato potasico con algunos indicios de alteración a cloritaepidota. Se dataron las muestras OMAR-1 perteneciente a Portezuelo del Azufre, QP-1 ubicada en Unidad Tambillos y OMAR-4 que corresponde a una intrusión en Formación Farellones ubicado en el limite Chileno-Argentino .Los datos geocronológicos se obtuvieron mediante el metodo U-Pb en circón para lo cual se obtuvieron edades de 17,62+/-0,5 Ma para Portezuelo del Azufre (PA), 14,57+/-0,14 Ma para Unidad Tambillos (UT) y 8,85+/-0,11 Ma para la intrusión a Fm. Farellones. De acuerdo a los datos geoquímicos obtenidos se tiene una composición química general de magmas subalcalinos de alto-K, con un rango de SiO2 entre 55-68%, en peso, altos contenidos de Al2O3 (cercanos al 17% en peso) y medianamente altos contenidos de Sr (450 ppm en promedio). De los patrones de variación de elementos mayores respecto a la sílice se distinguen tendencias de correlación de pendiente negativa para todos los óxidos excepto para Na2O y K2O, no existe una correlación muy marcada para los elementos traza pero es importante analizar el comportamiento de Th, Nb, Rb, Ba, Hf, Sr y Eu principalmente. Las tierras raras (REE) muestran un enriquecimiento en tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento leve en (HREE), se tiene un patrón de pendiente relativamente suave con anomalías negativas de Eu principalmente. Se tiene un patrón LILE-HFSE de pendiente ligera con respecto a la corteza inferior, y un patrón con una pendiente más abrupta para su análisis con respecto al MORB, se sugiere una fuente magmática de manto diferenciado con poca contaminación cortical de corteza inferior pero medianamente radiogènica (87Sr/86Sr= 0.14 en mineral, Montecinos et al., 2008)pero esto se analizaría en mejor detalle con estudios de isótopos; también es posible una contanimación de corteza superior sedimentaria proveniente de la erosión por subducción que se produjo en el Oligo-Mioceno (Kay et al., 2005) Se analiza también la composición adakitica de las muestras en cuanto a la definición composicional. Su comportamiento tanto en lo que se refiere a cristalización fraccionada y fusión parcial son la base que se puede tener para una noción de lo que se postula en este estudio como “grado adakitico”.
3

Arqueología histórica en puerto inglés, isla Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández — Propuesta de Periodificación y Cronología, siglos XVII al XIX

Vera Carrera, Héctor January 2011 (has links)
No description available.
4

Space and Time during the Formative Period: An Introduction / Espacio y tiempo en el Periodo Formativo: una introducción

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The basic principles of relative and absolute chronology are presented in this introduction as they form the foundation upon which the collection of papers, published in the present and subsequent issue of the Bulletin, base their chronological and cultural schemes. The goal here is to compare and contrast these principles with common misunderstandings and misuses. The need for empirical data for the construction of chronological sequences is stressed in order to place them within a single periodification scheme. Another topic of concern is a coherent terminology rather than the use of different terms with different meanings. Lastly, the papers in these two issues are focused on "The Formative Period: Recent Approaches and Evidence". / En esta introducción se presentan los principios de la cronología relativa y absoluta, ya que estos forman la base para el conjunto de trabajos reunidos en este y el siguiente número del Boletín, con el propósito de señalar malentendidos y usos poco precisados heredados de antaño. Se enfatiza la necesidad de exponer los datos empíricos en la construcción de las cronologías y secuencias para insertarlas en un sistema de periodización general. Parte de esta discusión es, también, la terminología, que debería destacarse por su coherencia en vez de que se cuente con opciones más o menos libres de expresiones con significados diversos. Por último, se presentan los trabajos incluidos en los dos números dedicados al tema "El Periodo Formativo: enfoques y evidencias recientes".
5

Permian-Triassic plutonism in the chilean frontal Andes (28°-28° 30'S): a key evidence of the geodynamic evolution of the Southwestern margin of Pangea and its implications to the Andean Orogenesis

Rey Hernández-González, Álvaro Felipe del January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología Geólogo / Tradicionalmente, el magmatismo del Pérmico tardío Triásico ha sido atribuido a un periodo caracterizado por intensas condiciones extensionales. Varias hipótesis han sido propuestas para explicar la extensión continental observada, incluyendo el cese de la subducción y desprendimiento del slab. No obstante, todas aquellas ideas sólo explican el magmatismo de manera local y fallan en dar un marco tectónico regional para todo el magmatismo de aquel periodo a lo largo del margen continental chileno argentino. Asimismo, tampoco entregan una explicación clara de cómo aquella configuración tectónica cambió y dio origen a la subducción Andina al comienzo del Jurásico, ni tampoco entregan relaciones genéticas con el resto de la actividad ígnea coetánea observada a lo largo del margen. Esta investigación aporta nuevas perspectivas para el plutonismo del Paleozoico tardío Triásico de la Cordillera Frontal Chilena usando nuevas edades U Pb en zircón (SHRIMP II, LA-ICPMS); isotopos de O, Lu Hf, Sm Nd, Rb Sr y Re Os; y análisis geoquímicos de elementos mayores y trazas. Una detallada comparación con unidades coetáneas que extienden desde los 21° hasta los 40°S permite presentar un nuevo modelo a escala regional para aquel periodo de tiempo, a la vez de su conexión con la Orogénesis Andina. Los resultados indican que el plutonismo estudiado presenta una tendencia continua desde elevados niveles de influencia continental (Carbonífero medio) hacia signaturas más mantélicas (Triásico). A pesar de su continuidad, es posible separar la actividad ígnea entre unidades con o sin afinidades mantélicas hace 270 Ma (Pérmico medio) usando valores isotópicos de δ18O. Además, anomalías negativas de Nb Ta en conjunto con anomalías positivas de Pb, permiten inferir magmatismo de subducción durante todo el periodo estudiado. Por su parte, signaturas de εNdi y 87Sr/86Sri evidencian una fuente proveniente de la corteza continental inferior la cual se vio afectada por diversos componentes corticales. El magmatismo del Carbonífero medio Pérmico tardío se encuentra caracterizado por valores altos de δ18O (δ18O>6.5 ) y bajos de εHfi (εHfi<0); es predominantemente metaluminoso, calco-alcalino a calco-alcalino de alto K y mayoritariamente del tipo I. Estas características describen plutones formados a partir de magmas relacionados con subducción, los cuales se emplazaron en una corteza continental de espesor normal a engrosado, lugar donde adquirieron el aporte de material cortical y/o la influencia de sedimentos. La simultánea ocurrencia del evento orogénico San Rafael (aprox. 284 276 Ma) permite describir un ambiente orogénico para el magmatismo: la Orogénesis Gondwánica, proceso ligado a la formación del supercontinente de Pangea. Al sur de los 31°S, la ausencia de magmatismo posterior a los 300 Ma en el territorio chileno puede ser explicada a partir de la progresiva somerización del slab, la cual eventualmente terminó con el establecimiento de un segmento de flat slab (en Chile) durante gran parte del Pérmico temprano (300 290 Ma). Este proceso no solo restringió el magmatismo en Chile, al mismo tiempo lo desplazó hacia el este, hacia territorio argentino, en donde magmatismo tipo I relacionado a subducción puede ser observado entre 33° y 36°S. El magmatismo del Pérmico medio Triásico presenta valores bajos de δ18O (δ18O<6.5 ) y más positivos de εHfi (εHfi = -3 to +3); y es predominantemente peraluminoso, calco-alcalino a calco-alcalino de alto K, y del tipo I, S y A. En términos generales, sus patrones de elementos traza evidencian condiciones de corteza continental adelgazada. Zonación química Oeste Este (i.e., granitoides de arco del tipo I ocurren en mayor abundancia hacia el Oeste, mientras que granitos de intraplaca del tipo A más hacia el Este en los Andes Frontales Chilenos, 28° 28°30'S) permiten inferir condiciones extensionales en un ambiente de subducción causado por slab rollback con consecuente colapso del orógeno. La condición de slab rollback provocó extensión intensa y su relacionado magmatismo en la región de tras arco con respecto al arco magmático previo (Carbonífero medio Pérmico medio). Parte del consiguiente magmatismo se produjo debido a anatexis de una corteza continental inferior adelgazada, la cual se fundió debido a la acumulación de basaltos formados después de la descompresión causada durante el colapso del orógeno; al mismo tiempo con magmatismo asociado a subducción. De manera análoga al periodo anterior, el magmatismo extensional al sur de los 31°S fue desplazado hacia el continente (hacia Argentina) debido a una somerización del slab, o flat slab, al mismo tiempo de preponderantes condiciones de slab rollback. La razón detrás la extensión producto de rollback recae en bajas velocidades de subducción durante el periodo del supercontinente Pangea. Cuando Pangea comenzó su desmembramiento (ca. 200 Ma), un aumento en la velocidad de subducción finalizó las condiciones de slab rollback. La consiguiente actividad ígnea fue desplazada hacia el Oeste (en territorio chileno), en posible asociación con un aumento en el ángulo de subducción, ocurriendo principalmente en la cuña mantélica sobreyaciente al slab. Finalmente, este proceso explicaría la transición entre el magmatismo Triásico y Jurásico, es decir, al momento del inicio de la Orogénesis Andina.
6

Geocronología y condiciones de cristalización de circones del Plutón Caleu: Evidencias de su prolongada evolución tardimagmática

Molina Cancino, Pablo January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / El plutón Caleu se ubica en la parte más oriental y joven del Batolito Costero de Chile central (~33ºC), entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso, posee un registro único del magmatismo generado a estas latitudes en el clímax del rifting del Cretácico Superior. Corresponde principalmente a un cuerpo compuesto por cuatro franjas de orientación N-S, de composiciones dioríticas a monzograníticas, y con más de ~1000 m de exposiciones verticales en sus partes mediales. Sus zonas litológicas corresponden a: Zona Gabrodiorítica (GDZ), Zona Granodiorítica (GZ), Zona Cuarzo-Monzodiorítica (QMDZ), y Zona Monzogranítica (MGZ). En el presente estudio se utilizó geoquímica y geocronología U-Pb de circones de cada una de las zonas litológicas, junto con determinaciones de geoquímica en roca total para descifrar la etapa tardimagmática del plutón Caleu. Los resultados arrojaron edades 208Pb/235U de 99.7±1.0 (2σ; MSWD = 2.2), 96.8±1.1 (2σ; MSWD = 3.1), 96.8±1.0 (2σ; MSWD = 3.5) y 94.7±0.7 (2σ; MSWD = 0.95) evidenciando un leve decremento de edades de muestras huéspedes básicas a más ácidas, correspondiente a un desarrollo prolongado de la etapa tardimagmática del plutón Caleu. Temperaturas de cristalización de circón (calculadas a partir del termómetro de titanio en circón), muestran dispersiones entre 680 y 850ºC, sin correlaciones claras con su edad. Por otro lado, la geoquímica de circones y de roca total de las partes superiores del plutón (extraídos de QMDZ) evidencian enriquecimiento y dispersión anómalo en sus concentraciones de REE. Basado en un enfoque numérico según modelación termodinámica con el software MELTS, los fundidos que generaron circón (en las unidades GDZ, GZ y QMDZ) fueron altamente cristalinos (66-89% volumétrico de cristales), y se asemejan a MGZ en composiciones, estas ventanas de cristalinidad definen un sistema mush en donde la eficiencia de extracción de líquidos residuales es óptima. Por otro lado se estima que los fundidos que generaron circones en MGZ corresponden a una generación temprana (~32% vol. de cristales), reflejando fraccionamiento de sólidos (posiblemente circón, apatito, hornblenda y/o titanita). Tomando en consideración las evidencias geocronológicas, geotermométricas y composicionales, se propone un mecanismo de advección de líquidos desde su reservorio a través de un sistema magmático altamente cristalino, capaz de dar explicación al desarrollo prolongado y geoquímicamente críptico de la etapa tardimagmática del plutón Caleu.
7

Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima

Echevarría López, Gori Tumi January 2015 (has links)
Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cualquier otra evidencia de nuestro pasado. En el pregrado en San Marcos, el interés en este material se incrementó en la medida en que venía adquiriendo un conocimiento de la evidencia arqueológica, especialmente a partir de las visitas a diferentes sitios con quilcas, guiado por arqueólogos y profesores experimentados. No obstante a medida que pasaban los años, mi apreciación por el material devino en interés científico, al reconocer que, a diferencia de los demás materiales arqueológicos, las quilcas carecían de una explicación técnica convincente sobre su naturaleza cultural, artefactual, y casi no habían sido incorporadas a los discursos de inclusión histórica del país, permaneciendo segregadas, aisladas e ignoradas en una arqueología tan rica como la peruana; de aquí que la resolución de estos problemas, circunscritos, en primer lugar, a la región de Lima, se convirtiera en una motivación importante para intentar y completar este trabajo. Las recientes investigaciones rupestres que se están llevando a cabo en los Andes peruanos están incidiendo en que la región de Lima es, por ahora, la que presenta el más articulado y avanzado conjunto de evidencia rupestre, cuya existencia está relacionada al surgimiento de la civilización compleja en los Andes, aproximadamente cinco mil años antes de nuestra era, y a todos los procesos históricos regionales hasta la invasión española del Tahuantinsuyu en el siglo XVI. Esta evidencia, como se verá más adelante en el transcurso de la presente tesis, constituye la prueba material de un alto desarrollo cognitivo, cuya historia milenaria no había sido advertida antes, y conforma, creemos, una importante revelación arqueológica de nuestro pasado andino. El descubrimiento de esta evidencia se realizó principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en los cuales se efectuó la ubicación sistemática, el descubrimiento, el redescubrimiento y el registro de diversos sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, cuya documentación constituye, a la vez, las premisas materiales que sustentan este trabajo y datos de primera mano para la inclusión de este material cultural dentro de los ensamblajes artefactuales de la arqueología de Lima; materiales que no habían sido puestos en relieve o fueron sistemáticamente marginados de la historia de Lima o de la arqueología peruana en los últimos años, como se puede corroborar cuando se evalúan las obras de consenso y síntesis de la arqueología peruana (Bennett and Bird 1960, Lanning 1967, Lumbreras 1969, 1981, Willey 1971, Kauffmann 1976, Ravines 1982, Bonavia 1991, Burger 1995, Moseley 1997, Shady y Leyva 2003, Iriarte 2004, León 2007, entre otros). Aunque hay un aparente vacío en la documentación y estudio de las quilcas, también han existido relevantes esfuerzos intelectuales para su comprensión histórica, los que lamentablemente han sido minimizados en favor de una arqueología convencional orientada hacia otros artefactos, como la cerámica o la arquitectura. Vale mencionar, no obstante, al monseñor Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova como el primer arqueólogo nacional que incluyó explícitamente registros e investigaciones de sitios con quilcas o arte rupestre para el estudio de la arqueología de Lima a nivel regional (Villar 1935, 1976); al Dr. Javier Pulgar Vidal, quien estableció la aproximación toponímica y realizó las primeras prospecciones sistemáticas en el Perú con el fin de registrar sitios arqueológicos con quilcas o “centros de quilcas” (Pulgar 1946, 1959-1960); y al Dr. Eloy Linares Málaga, quien realizó las primeras definiciones tipológicas del artefacto y las grandes síntesis histórico-arqueológicas basadas en quilcas o arte rupestre (Linares 1973, 1999). / Tesis
8

Geomorfología comparada entre las terrazas marinas separadas por el Valle del Maipo en San Antonio y Santo Domingo (Chile Central)

Pavez Román, Miguel January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía / Se aborda las diferencias de elevación de las terrazas marinas al sur y norte del valle del Maipo, a través de perfiles que ratifican las observaciones de terreno donde se verifica que las terrazas son más altas y escalonadas al norte que al sur del valle del río Maipo, a través de perfiles topográficos y bloques diagramas con secciones estratigráficas que muestran estas diferencias mediante correlaciones revisadas en terreno, el análisis es respaldado con muestras de sedimentos en los diferentes niveles de terrazas. Sus características son indicadas por descriptores estadísticos de morfometría de gravas, granulometría de arenas, colorimetría de arenas y proporción de minerales magnéticos referentes a playas antiguas de diferentes niveles de terraza. Se encuentra que la ferruginización de arenas es mayor en las terrazas marinas altas que en las bajas, lo contrario ocurre con la proporción de minerales magnéticos que es más alta en playas de terrazas más bajas, entonces la diferenciación entre las terrazas al norte y al sur del valle del río Maipo se basa en sus diferencias topográficas y sedimentarias. Se encuentra una clara solución de continuidad entre ambos sistemas de terraza, indicada más bien por el número y altura de terrazas que por lo que pueden demostrar sus materiales, sin embargo, es posible lograr un ensayo de cronología relativa de estas terrazas, discutiendo la influencia de la zona de discontinuidad mostrada por un proceso de segmentación posiblemente tectónico.
9

Geocronología del basamento paleozoico del centro-sur de Chile, implicancias en la evolución tectónica de Gondwana Occidental

Romero Núñez, Rurik Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Se presentan dataciones U-Pb en circones detríticos de la Serie Occidental del Basamento Metamórfico del centro-sur de Chile y el Complejo Piedra Santa (CPS) en Argentina, como también en las zonas de reacción entre las rocas ultramáficas de La Cabaña (~38°30 S) y en las cromititas encontradas en la misma zona. Se detectan tres poblaciones características de circones detríticos dentro del área de estudio. La primera se caracteriza por tener edades máximas de depósito en el Carbonífero Temprano, ausencia de circones devónicos y un alto aporte de circones ordovícicos (~470 Ma), además de circones meso-proterozoicos entre los 1000-1200 Ma. Este patrón se encuentra en las metapelitas de la Serie Oriental y en la sección norte de la Serie Occidental hasta las peridotitas de La Cabaña, como también en el CPS. Se presenta también una edad U-Pb de 301.9±2.6 Ma en un granitoide del Complejo Plutónico Chachil que intruye a esta última unidad. La segunda población se caracteriza por un aporte casi exclusivo de edades pérmicas (260-298 Ma) las cuales definen su edad máxima de depósito. Estas poblaciones se encuentran en las localidades al sur de los 39°S hasta los 40°S. La tercera población tiene principalmente circones devónicos (360-380 Ma) y edades máximas de depósito carboníferas. Esta se encuentra en los metasedimentos al sur-oeste de La Cabaña y al norte de los 39°S. Tanto la distribución de estas edades como la intrusión del Batolito de la Costa y su continuidad con el Complejo Plutónico Chachil y los cuerpos carboníferos del Macizo Nordpatagónico, permiten concluir que existe una yuxtaposición de distintos bloques del basamento a través de la Zona de Falla Mocha-Villarrica, donde el bloque que alberga La Cabaña corresponde al bloque mejor conservado de la Serie Occidental. Por lo anterior se sugiere el uso del término Complejo Metamórfico de La Cabaña para referirse al basamento entre la Zona de Falla Lanalhue y Mocha-Villarrica. Por otra parte, tanto los circones encontrados en las zonas de reacción como en las cromititas poseen una distribución de edades y características morfológicas similares a los encontrados en los metasedimentos. Esto, sumado a la presencia de circones metamórficos de ca. 285 Ma en ambas litologías, permiten concluir que fluidos provenientes desde los metasedimentos removilizaron circonio y posiblemente fragmentos de circones de estos últimos dentro de las rocas ultramáficas, constriñendo la edad a la que se incorporan las rocas ultramáficas al complejo metamórfico. / Este trabajo ha sido financiado por los Proyectos Fondecyt 1110345, Fondecyt de Iniciación 11140005, y Núcleo Milenio Trazadores de Metales NC130065
10

Análisis de los depósitos sedimentarios Terciarios-Cuaternarios en el área de Quintero-Placilla (~33°S) y sus implicancias paleogeográficas

Cuevas Olguín, Rodolfo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo, ubicado en la Cordillera de la Costa Occidental, sobre la transición entre el flat-slab al norte y la subducción tipo andino al sur en torno a los 33°S, tiene como principal objetivo el generar un modelo de evolución paleogeográfica desde el Neógeno hasta la actualidad. Para ello, se realizaron análisis de facies de la Formación Horcón, Formación Confluencia, los depósitos eólicos antiguos o paleodunas y depósitos aluviales recientes. También se llevaron a cabo dataciones de U/Pb en circones detríticos y observaciones geomorfológicas que permiten configurar una evolución de los ambientes sedimentarios identificados y la forma en que han migrado en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa Occidental. Las formaciones Horcón y Confluencia se depositaron entre el Mioceno tardío y Pleistoceno temprano (Messiniense y Calabriense). La Formación Horcón es de carácter marino-transicional con desarrollo de deltas de tipo Gilbert y de abanico, exhibiendo entre otros sub ambientes: sus capas frontales, el prodelta y frentes de playa. Por su parte la Formación Confluencia es de carácter continental y está conformada por un Miembro 1 fluvial y otro Miembro 2 eólico. El Miembro 1 fue depositado por un río trenzado a meándrico en su desembocadura con carga de fondo dominante y el Miembro eólico 2, previamente señalado como paleodunas, representa campos de dunas de tipo barján, depositadas bajo un régimen de viento SW similar al actual. Se reconocieron además cinco terrazas marinas: T0 formada durante el Holoceno, T1 y T2 durante el Pleistoceno medio, y T3 y T4 que se habrían formado durante el Pleistoceno temprano, y sedimentos aluviales antiguos que fueron depositados previamente al desarrollo de la terraza T3¬.

Page generated in 0.0482 seconds