Return to search

Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima

Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cualquier otra evidencia de nuestro pasado. En el pregrado en San Marcos, el interés en este material se incrementó en la medida en que venía adquiriendo un conocimiento de la evidencia arqueológica, especialmente a partir de las visitas a diferentes sitios con quilcas, guiado por arqueólogos y profesores experimentados. No obstante a medida que pasaban los años, mi apreciación por el material devino en interés científico, al reconocer que, a diferencia de los demás materiales arqueológicos, las quilcas carecían de una explicación técnica convincente sobre su naturaleza cultural, artefactual, y casi no habían sido incorporadas a los discursos de inclusión histórica del país, permaneciendo segregadas, aisladas e ignoradas en una arqueología tan rica como la peruana; de aquí que la resolución de estos problemas, circunscritos, en primer lugar, a la región de Lima, se convirtiera en una motivación importante para intentar y completar este trabajo.
Las recientes investigaciones rupestres que se están llevando a cabo en los Andes peruanos están incidiendo en que la región de Lima es, por ahora, la que presenta el más articulado y avanzado conjunto de evidencia rupestre, cuya existencia está relacionada al surgimiento de la civilización compleja en los Andes, aproximadamente cinco mil años antes de nuestra era, y a todos los procesos históricos regionales hasta la invasión española del Tahuantinsuyu en el siglo XVI. Esta evidencia, como se verá más adelante en el transcurso de la presente tesis, constituye la prueba material de un alto desarrollo cognitivo, cuya historia milenaria no había sido advertida antes, y conforma, creemos, una importante revelación arqueológica de nuestro pasado andino.
El descubrimiento de esta evidencia se realizó principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en los cuales se efectuó la ubicación sistemática, el descubrimiento, el redescubrimiento y el registro de diversos sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, cuya documentación constituye, a la vez, las premisas materiales que sustentan este trabajo y datos de primera mano para la inclusión de este material cultural dentro de los ensamblajes artefactuales de la arqueología de Lima; materiales que no habían sido puestos en relieve o fueron sistemáticamente marginados de la historia de Lima o de la arqueología peruana en los últimos años, como se puede corroborar cuando se evalúan las obras de consenso y síntesis de la arqueología peruana (Bennett and Bird 1960, Lanning 1967, Lumbreras 1969, 1981, Willey 1971, Kauffmann 1976, Ravines 1982, Bonavia 1991, Burger 1995, Moseley 1997, Shady y Leyva 2003, Iriarte 2004, León 2007, entre otros).
Aunque hay un aparente vacío en la documentación y estudio de las quilcas, también han existido relevantes esfuerzos intelectuales para su comprensión histórica, los que lamentablemente han sido minimizados en favor de una arqueología convencional orientada hacia otros artefactos, como la cerámica o la arquitectura. Vale mencionar, no obstante, al monseñor Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova como el primer arqueólogo nacional que incluyó explícitamente registros e investigaciones de sitios con quilcas o arte rupestre para el estudio de la arqueología de Lima a nivel regional (Villar 1935, 1976); al Dr. Javier Pulgar Vidal, quien estableció la aproximación toponímica y realizó las primeras prospecciones sistemáticas en el Perú con el fin de registrar sitios arqueológicos con quilcas o “centros de quilcas” (Pulgar 1946, 1959-1960); y al Dr. Eloy Linares Málaga, quien realizó las primeras definiciones tipológicas del artefacto y las grandes síntesis histórico-arqueológicas basadas en quilcas o arte rupestre (Linares 1973, 1999). / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4160
Date January 2015
CreatorsEchevarría López, Gori Tumi
ContributorsBueno Mendoza, Roger Alberto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0021 seconds