• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 40
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 167
  • 73
  • 55
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 26
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Obtención tecnológica de mullita a partir de arcillas y caolines refractarios argentinos, y alúmina calcinada o alúminas hidratadas

Moreno Erazo, Ángela Ximena 19 June 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se busca mostrar la posibilidad de producir mullita de alta calidad en Argentina, utilizando materias primas nacionales y comodities internacionales con el objetivo de obtener un material confiable, de excelentes propiedades en el uso y con un costo razonable para ser incorporada en la producción de refractarios. El estudio de la obtención tecnológica de mullita a partir de arcillas y caolines refractarios argentinos, y alúmina calcinada ó alúminas hidratadas, se realizó partiendo de los ensayos de caracterización de las materias primas utilizadas (arcillas, caolines, alúmina calcinada y un hidrato de alúmina), los cuales fueron analizados desde el punto de vista físico-químico, continuó con el estudio de las mezclas (arcilla/caolín con alúmina calcinada/hidratada) en proporciones de estequiometría 3Al<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>·2SiO<SUB>2</SUB> caracterizadas fisicoquímicamente. Posteriormente se realizó un seguimiento a las transformaciones físicoquímicas, termomecánicas y minerológicas llevadas a cabo durante su calcinación a alta temperatura y su estudio cinético. Este último definió la temperatura y tiempo de calcinación a aplicar al proceso final. A posteriori se realizó el conformado de probetas por tres métodos, prensado (a tres presiones distintas), colado y extrusión. Se calcinaron probetas a la temperatura y tiempo definidas en la etapa anterior, caracterizándose fisicoquímica y termomecánicamente. Se establecieron parámetros de semejanza entre las propiedades de las probetas obtenidas por colado ó extrudado, con aquellas provenientes de las prensadas a distintas presiones con el objeto de poseer herramientas científico técnicas en el caso de una producción industrial que permitan decidir un tipo de operación u otro según la disponibilidad de instalaciones de una empresa adoptante; siempre vinculado al tipo de propiedades finales deseadas. Por último en base a los ensayos de caracterización realizados se seleccionó el material obtenido por extrudado, y se efectuó una pequeña producción de mullita a escala con la cual se elaboraron prototipos de refractarios mulliticos, comparándose sus propiedades mecánicas con otros elaborados de igual forma pero con materia prima importada (mullita comercial).
12

HISTORIA Y ESPACIO DURANTE EL PERÍODO ALFARERO EN CHILE CENTRAL. Un estudio al nivel de la localidad, Valdivia de Paine

Ardiles R., Flavio 03 March 2012 (has links)
Arqueólogo / Las relaciones históricas entre los grupos productores de cerámica en Chile Central se han enfocado principalmente en aquellas establecidas entre los grupos pertenecientes a las Comunidades Alfareras Iniciales (200 AC - 200 DC) y los grupos posteriores Bato y Llolleo (200 DC – 1000 DC). Tal énfasis en la investigación de la secuencia histórico-cultural de la zona ha sido posibilitado por el estudio de diversas expresiones arqueológicas como el material cerámico, los patrones funerarios, adornos e instrumentos líticos formatizados. A su vez se ha buscado comprender los niveles de organización social de estos grupos, principalmente, a través del cruce del análisis del material antes mencionado con la dimensión espacial del registro. Este último elemento es fundamental para la caracterización de las sociedades prehistóricas en cuanto la distribución del material arqueológico informa sobre sus patrones y sistemas de asentamiento, lo cual, en última instancia, es una ventana abierta para el estudio de la organización social de estos grupos (Trigger 1968). No obstante, las relaciones históricas, en términos de continuidades y discontinuidades, entre los grupos Alfareros Tempranos -en adelante PAT- y aquellos pertenecientes al Período Intermedio Tardío o Aconcagua (1000 – 1450 DC) no han sido bien comprendidas a lo largo de la investigación en la zona de la cuenca del Maipo-Mapocho. Dicha falencia emerge de la ausencia de un estudio sistemático de tales relaciones históricas entre los desarrollos de ambos períodos, lo cual redunda en una escasa comprensión de la evolución social de los grupos alfareros en Chile Central. A nuestro parecer, el estudio de las relaciones históricas entre distintos grupos, en distintos momentos, es vital para comprender el devenir de las instituciones y formaciones sociales; y situar tales relaciones no sólo en su dimensión diacrónica, sino también en la sincrónica, eminentemente espacial. La forma en que los grupos sociales utilizan su espacio es un reflejo y a la vez fuerza motora de la sociedad de la cual es producto; ya sea en su extensión económica, ecológica, política o religiosa. Por ende, el seguimiento del cambio en el asentamiento es el seguimiento del cambio social; y en este sentido, la dimensión espacial del registro constituye un aspecto sustancial para entender la dimensión temporal de éste (Chang 1983; Trigger 1968). Esta dimensión espacial que presenta el registro arqueológico es tratada principalmente mediante la generación de mapas de distribución de sitios –los cuales son definidos mediante la identificación de materiales agrupados- y la relación que ésta posee con diferentes rasgos relevantes del paisaje. No obstante, rara vez se utiliza el registro de superficie para llevar a cabo dicho ejercicio. Más bien dicho registro es utilizado para identificar los sitios arqueológicos que posteriormente son utilizados para entender los patrones de asentamiento. En este punto sostenemos que el registro de superficie tiene un valor analítico mayor y mediante la sistematización de su estudio podemos llegar a un nivel aceptable de interpretación con metodologías y objetivos propios (Drennan 2000; Ebert 1992). Estos enfoques se han agrupado en la etiqueta de arqueología distribucional (Anschuetz et al. 2001). El estudio presentado aquí se hace cargo de dicho enfoque mediante el tratamiento exclusivamente superficial del registro arqueológico. De esta forma, planteamos que la distribución del material arqueológico y las relaciones que se establecen entre tal distribución y otros elementos del paisaje del cual forma parte es de suma relevancia para el estudio de las continuidades y discontinuidades socioculturales entre los grupos humanos pertenecientes a ambos períodos. En este sentido, el trabajo de la memoria de título aboga por un enfoque eminentemente espacial y distribucional para entregar una primera sistematización de las similitudes y diferencias en el patrón de asentamiento entre dos momentos de la secuencia histórico-cultural de Chile Central, los períodos Alfarero Temprano e Intermedio Tardío, caracterizado esencialmente por la cultura Aconcagua.
13

Variabilidad de la cerámica pintada/engobada El Vergel en el sector septentrional de la Araucanía

Gajardo Araos, Javiera María January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se pretende evaluar la variabilidad de la cerámica decorada entre distintos sitios del período Alfarero Tardío adscribibles al Complejo Cultural El Vergel, para conocer cómo se distribuyen a escala regional ciertos modos de hacer. La unidad de análisis corresponde a los fragmentos pintados/engobados de cinco sitios domésticos del sector septentrional de La Araucanía, estudiando los grupos decorativos, las formas y las materias primas utilizadas en su confección (pastas, pinturas y engobes). El enfoque teórico en el cual se sustenta esta memoria es la antropología de la tecnología, la cual permite problematizar el objeto de estudio entendiéndolo como un producto social dinámico y complejo. En el análisis se infirieron categorías de vasija, se caracterizaron las pastas de los fragmentos, y las pinturas y engobes se analizaron mediante LA-ICP-MS, dando cuenta de las “recetas” utilizadas. A partir de lo expuesto, se pudo concluir que las vasijas pintadas/engobadas, si bien se confeccionan a una escala local, poseen ciertas pautas que buscan una forma y apariencia común. Además, en su producción se identifican “recetas” en engobes y pinturas que son compartidas y que pueden corresponder a una circulación de conocimientos, materias primas y/o vasijas, reflejando parte de las relaciones que se desarrollaron entre los distintos grupos de alfareros
14

Compositos del sistema ZrO<SUB>2</SUB>-CaO-Al<SUB>2</SUB>o<SUB>3</SUB> obtenidos por reacción-sinterización de zirconia y cemento de alta alúmina

Bruni, Yésica Lorena 23 April 2014 (has links)
En la actualidad se asiste a grandes avances tecnológicos en lo que concierne al procesamiento de materiales cerámicos hecho que motiva a la vez el continuo progreso de la investigación científica en el mismo campo. En la presente tesis doctoral se estudia el sinterizado de materiales cerámicos refractarios basados en el sistema ternario ZrO<SUB>2</SUB>-CaO-Al<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB> constituyendo dicho estudio un precedente dado que en la actualidad existe escasa información inherente a este sistema. El interés de abordar un estudio más detallado de este sistema reside en la alta estabilidad química y resistencia a la corrosión de sus componentes, propiedades de gran importancia en procesos que implican elevadas temperaturas. Los compositos se elaboraron a partir de mezclas de polvos comerciales de zirconia y un cemento de alta alúmina, ambas materias primas de alta pureza y de bajo costo.
15

Factibilidad de Obtener SIC Biomórfico a Partir de Madera de Pino

Toro Durán, Juan Esteban January 2008 (has links)
Durante los últimos años se ha comprobado que existe una búsqueda de nuevos materiales que posean maneras de fabricación novedosa y simple. Una de las opciones es utilizar materiales biomórficos producidos de manera natural, los cuales poseen propiedades que permiten su uso en diferentes aplicaciones de la ingeniería. El objetivo general de este trabajo fue determinar la factibilidad de obtener Carburo de Silicio (SiC) en el país, a partir de madera de Pino. Para esto se definió e implementó una metodología experimental compuesta por tres etapas principales. Primero se realizó una Pirólisis a las probetas, posteriormente se infiltró un compuesto rico en Silicio y por último se realizó una reducción carbotermal (Síntesis de SiC). Estos procesos tienen la particularidad de ser simples y de bajo costo. Las probetas ceramizadas se caracterizaron en base a ensayos de difracción de rayos X, microscopía electrónica (SEM) y pruebas de conductividad eléctrica y térmica. La Pirólisis, que consiste en carbonizar las muestras, se realizó en una atmósfera de Nitrógeno a temperaturas máximas de 1050°C y a tasas entre 5 y 25°C/min. Mientras que la Infiltración se realizó en conjunto con la Síntesis de SiC a temperaturas del orden de los 1600°C y por un tiempo de 5,5 h, para permitir que todo el Silicio infiltrara en la probeta y reaccionara con el Carbono existente. Se ceramizaron probetas con distintas cantidades de Silicio. Se encontró que altas concentraciones de Silicio infiltrado provocaron un exceso de este elemento, el cual cubría la porosidad del material en gran parte de su volumen. Mientras que bajas concentraciones produjeron un déficit de Silicio en la zona superior de las probetas y una cobertura de porosidad en la zona inferior, generando un material frágil y agrietado. En cada una de las probetas se confirmó la existencia de SiC. Se concluye que mediante el procedimiento experimental implementado se puede obtener SiC biomórfico con una morfología propia de la madera.
16

Imaginario local femenino

Cofré Muñoz, Carola January 2010 (has links)
No description available.
17

Diseños diaguitas en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío

Caro López, Paulina 10 1900 (has links)
Arqueóloga / La relación que tuvo el Tawantinsuyu con las poblaciones locales de Chile Central en el período tardío ha sido interpretada a partir de la presencia de aspectos materiales muebles e inmuebles en esta zona (Uribe 1999-2000). Los aspectos muebles hacen referencia a la alfarería y material lítico, mientras que el segundo corresponde al camino del inca, instalaciones arquitectónicas (tambos, pukaras, santuarios de altura) y cementerios
18

Artroplastia total de cadera primaria con vástago no cementado y par de fricción cerámica-cerámica en pacientes menores de 40 años

Mahiques-Segura, Gerard 16 October 2020 (has links)
La artroplastia total de cadera (ATC) ha demostrado su efectividad para aliviar el dolor y restaurar la función en procesos degenerativos de cadera en personas de edad. Dado esos satisfactorios resultados, la indicación se ha extendido a pacientes más jóvenes en las últimas décadas, existiendo controversia en cuanto los resultados obtenidos en éstos. El propósito del estudio fue analizar los resultados y la supervivencia en pacientes entre 20 y 40 años que recibieron una prótesis total de cadera no cementada, con un seguimiento mínimo de 10 años, comparado con pacientes de más edad. Estudio prospectivo comparativo pareado entre 94 pacientes jóvenes, con una edad media de 37.2 años (rango, 22-40), y 90 pacientes más mayores con una edad media de 64.7 años (rango, 60-70), tratados con prótesis total de cadera con par de fricción cerámica-cerámica. La evaluación clínica se realizó mediante la escala Harris Hip Score (HHS), los cuestionarios Western Ontario and MacMaster University reducido (WOMAC-reduced) y Short-Form (SF-12), así como una evaluación radiológica. El seguimiento medio fue de 13.6 años (rango, 10-15). Al final del seguimiento, no hubo diferencias significativas entre los grupos en HHS (p=0.356), WOMAC-pain (p=0.461), SF12-físico (p=0.305) o SF12-mental (p=0.511), pero el grupo de pacientes más jóvenes tuvo una puntuación significativamente más elevada de WOMAC-function (p=0.013). Hubo 7 revisiones en el grupo de pacientes de menor edad y 4 en el grupo de pacientes de más edad (p=0.197). La supervivencia a 14 años de la prótesis por cualquier causa fue de 93.2 % (95% CI, 86.7-99.7 %) en el grupo más joven y de 98.3 % (95% CI, 88.9-100 %) en el grupo de más edad (p=0.189). Por razones asépticas, la supervivencia a los 14 años fue 94.7 % (95% CI, 88.9-100 %) en el grupo de menor edad y 98.3 % (95% CI, 95.1-100 %) en el grupo de más edad (p=0.332). Con un seguimiento mínimo de 10 años, la ATC con vástago no cementado y par de fricción cerámica-cerámica proporciona una supervivencia y resultados funcionales exitosos en pacientes entre 20-40 años.
19

Vajilla equilibrante de dosha. Aplicación de parámetros de construcción basados en el Vastu Shastra y Ayurveda para el diseño en personalización de experiencias de alimentación

Arancibia Ravanal, Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / La alimentación conforma uno de los primeros pasos en el cambio de hábitos que desarrolla una persona al iniciarse en un camino espiritual. Uno de los objetivos de este trabajo es el dar a conocer la relación entre las disciplinas védicas del Vastu Shastra y Ayurveda, en órden de determinar una correspondencia de criterios con respecto a la alimentación y de cómo ésta puede ayudar a mantener un equilibrio de mente, cuerpo y alma. Para el desarrollo de esta investigación, se estudiaron de manera profunda y detallista, cada una de las disciplinas, para así de lograr establecer una base de criterios conceptualizados y llevados a forma, materialidad, textura y color con la cual se pudiera dar paso a fomentar el equilibrio de doshas (biotipos) mediante una presentación de alimentos en un utensilio culinario que permita resaltar las cualidades elementales de éstos.
20

Análisis de velocidad de molinos de molienda húmeda

Perfecto Chinchay, Victor César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos. Analiza las velocidades de trituración de la pasta a preparar. Establece la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda. Mantiene la calidad de la trituración en el proceso de molienda. Se tuvo en consideración la problemática existente en la planta de producción de baldosas, constantes pérdidas en la producción del material deseado, lo que conlleva a un mayor incremento de los costos de operación. En ese sentido, se determinó que cuando el ángulo de elevación de los elementos moledores está comprendido entre 45 - 60° se obtiene el mejor resultado de la molienda, puesto que la carga recae en forma de cascada haciendo que los medios de la molienda rueden unos sobre otros, desarrolla así la máxima acción de molienda y consecuentemente es mínimo el desgaste de los medios moledores y el revestimiento. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0368 seconds