Spelling suggestions: "subject:"artroplastia total dde caderina"" "subject:"artroplastia total dde caderno""
1 |
Influencia de artroplastia total de cadera previa sobre la función de una subsecuente artroplastia total de rodilla ipsilateralAsensio-Pascual, Alfredo 04 April 2021 (has links)
Las artroplastias de las grandes articulaciones de carga, como la cadera y la rodilla, se ha demostrado que son procedimientos altamente exitosos para mejorar la calidad de vida en los pacientes con artrosis avanzada. Actualmente, existe discusión en si una previa artroplastia total de cadera (ATC) supone un factor de riesgo para el resultado funcional de una subsecuente artroplastia total de rodilla (ATR). No hemos encontrado ningún trabajo en la literatura que aclare esta controversia. Objetivo: Evaluar la influencia de una ATC primaria previa bien funcionante sobre el resultado funcional de una subsecuente ATR primaria ipsilateral. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles de 92 pacientes mayores de 60 años que se sometieron a una ATR primaria unilateral después de una ATC ipsilateral previa (grupo ATC-ATR) versus 92 pacientes que se sometieron solo a ATR (grupo ATR). Como instrumentos de medida para la evaluación clínica se emplearon las escalas Knee Society Score (KSS) para la rodilla y Harris Hip Score (HSS) para la cadera, los cuestionarios Reduced Western Ontario y MacMaster Universities (WOMAC) y el Short-Form 12 (SF-12) para la calidad de vida, y pruebas radiológicas complementarias. Resultados: El seguimiento medio después de la ATR fue de 7,2 años (rango 5-9) en el grupo ATC-ATR. No hubo diferencias significativas entre los grupos en el momento de la ATR. Las ganancias medias en el KSS fueron similares en ambos grupos. En el último seguimiento, no hubo diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de WOMAC-dolor o SF12-físico, pero las puntuaciones de WOMAC-función (p= 0,003) y SF12-mental (p= 0,018) fueron significativamente mejores en el grupo de la ATR aislada. Tampoco hubo diferencias significativas en la alineación radiológica de la rodilla o en la posición de los componentes. Por causas asépticas, la supervivencia de la ATR a los 8 años en el grupo de ATR fue del 95,8% (IC del 95%: 87,8-100%) y del 96,6% (IC del 95%: 91,8-100%) en el grupo de ATC-ATR (p= 0,577). Conclusión: Una ATC previa, bien funcionante, no influye en el resultado funcional de una subsecuente ATR ipsilateral.
|
2 |
Seguridad y efectividad del alta rápida tras la artroplastia total de caderaFerragut Bria, Juan Carlos 22 March 2024 (has links)
Antecedentes: La coxartrosis representa un problema sociosanitario, por su gran prevalencia, afectar principalmente a pacientes de edad y generalmente requerir un tratamiento quirúrgico mediante la artroplastia total de cadera (ATC), representando además un alto coste para el sistema sanitario. En la última década, la reducción de la estancia hospitalaria siguiendo a la ATC hasta menos de 5 días se ha visto beneficiosa para el paciente al reducir la tasa de complicaciones postoperatorias, favorecer la más rápida recuperación funcional y aumentar su satisfacción, además de reducir los costes sanitarios. Siguiendo esa tendencia, estudios recientes han sugerido la realización de la ATC sin estancia postoperatoria, con alta en el mismo día de la cirugía, pero las evidencias disponibles sobre la seguridad de los pacientes son de escasa calidad. Basado en eso, en nuestro centro se aplicó un protocolo para una estancia postoperatoria de 3 días de acuerdo al estándar actual. Inicialmente, nosotros observamos que las complicaciones o problemas postoperatorios eran escasos y usualmente presentes en las primeras 12 horas postoperatorias. Así, pensamos que podrían eliminarse los días de ingreso innecesarios sin afectar a la seguridad del paciente, reduciendo la estancia a una sola pernoctación postoperatoria con alta en la mañana siguiente a la cirugía. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la seguridad del paciente tras recibir el alta hospitalaria en la mañana siguiente a la cirugía de ATC (alta rápida), comparándola con la estancia postoperatoria estándar de 3 días. Métodos: Se diseñó un estudio comparativo prospectivo, no randomizado para comparar dos cohortes consecutivas en el tiempo. La primera cohorte incluyó a pacientes que tuvieron una estancia postoperatoria planeada de 3 días. En la segunda cohorte, el alta fue planeada a la mañana siguiente de la cirugía. Se evaluó la tasa de complicaciones y eventos adversos postoperatorios y tras el alta hospitalaria, así como el control del dolor mediante una escala visual analógica, el resultado funcional mediante la escala de cadera de Harris y la satisfacción del paciente mediante una encuesta. Resultados: Las tasas de visitas inesperadas a urgencias, complicaciones precoces, reingresos y reintervenciones en el grupo de alta rápida no fueron significativamente diferentes de aquellas en el grupo de alta estándar. El resultado funcional fue similar en ambos grupos, pero con más precoz recuperación en el grupo de alta rápida. Conclusión: El alta rápida, en la mañana siguiente a la cirugía, es un procedimiento seguro y viable para la ATC primaria en la mayoría de los pacientes habituales en la práctica médica.
|
3 |
Artroplastia total de cadera primaria con vástago no cementado y par de fricción cerámica-cerámica en pacientes menores de 40 añosMahiques-Segura, Gerard 16 October 2020 (has links)
La artroplastia total de cadera (ATC) ha demostrado su efectividad para aliviar el dolor y restaurar la función en procesos degenerativos de cadera en personas de edad. Dado esos satisfactorios resultados, la indicación se ha extendido a pacientes más jóvenes en las últimas décadas, existiendo controversia en cuanto los resultados obtenidos en éstos. El propósito del estudio fue analizar los resultados y la supervivencia en pacientes entre 20 y 40 años que recibieron una prótesis total de cadera no cementada, con un seguimiento mínimo de 10 años, comparado con pacientes de más edad. Estudio prospectivo comparativo pareado entre 94 pacientes jóvenes, con una edad media de 37.2 años (rango, 22-40), y 90 pacientes más mayores con una edad media de 64.7 años (rango, 60-70), tratados con prótesis total de cadera con par de fricción cerámica-cerámica. La evaluación clínica se realizó mediante la escala Harris Hip Score (HHS), los cuestionarios Western Ontario and MacMaster University reducido (WOMAC-reduced) y Short-Form (SF-12), así como una evaluación radiológica. El seguimiento medio fue de 13.6 años (rango, 10-15). Al final del seguimiento, no hubo diferencias significativas entre los grupos en HHS (p=0.356), WOMAC-pain (p=0.461), SF12-físico (p=0.305) o SF12-mental (p=0.511), pero el grupo de pacientes más jóvenes tuvo una puntuación significativamente más elevada de WOMAC-function (p=0.013). Hubo 7 revisiones en el grupo de pacientes de menor edad y 4 en el grupo de pacientes de más edad (p=0.197). La supervivencia a 14 años de la prótesis por cualquier causa fue de 93.2 % (95% CI, 86.7-99.7 %) en el grupo más joven y de 98.3 % (95% CI, 88.9-100 %) en el grupo de más edad (p=0.189). Por razones asépticas, la supervivencia a los 14 años fue 94.7 % (95% CI, 88.9-100 %) en el grupo de menor edad y 98.3 % (95% CI, 95.1-100 %) en el grupo de más edad (p=0.332). Con un seguimiento mínimo de 10 años, la ATC con vástago no cementado y par de fricción cerámica-cerámica proporciona una supervivencia y resultados funcionales exitosos en pacientes entre 20-40 años.
|
Page generated in 0.0907 seconds