• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 10
  • 10
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesos de descomposición en restos enterrados a baja profundidad en el Valle del Maipo, Región Metropolitana, Chile Una aproximación Tafonómica y Entomológica

Olivares Castro, Gabriela 06 1900 (has links)
Antropóloga Física / La descomposición de cuerpos enterrados es un fenómeno irreversible. Cuya temporalidad responde a una multiplicidad de factores abióticos como la temperatura, acidez y humedad, y factores bióticos como la flora y la entomofauna. Estos factores presentan una importante variabilidad local, lo que hace necesario realizar estudios que aborden el intervalo post mortem desde distintas perspectivas en diferentes entornos y circunstancias. El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso de descomposición para restos enterrados en un valle de Chile central. Para esto se realizó en un estudio experimental, consistente en el entierro de piernas de cerdo (Sus scrofa domestica) a baja profundidad, las que fueron desenterradas secuencialmente a lo largo de un periodo de 60 días. En base a lo observado se generó un sistema de descripción de cambios físicos de los tejidos con correlato visual, adicionalmente el análisis de entomofauna permitió observar la influencia de la descomposición de restos animales enterrados sobre la diversidad de artrópodos en su entorno. Este trabajo constata la presencia de entomofauna cadavérica descrita para otros contextos e identifica elementos locales como posibles indicadores de ubicación geográfica para el contexto estudiado
2

Estudio bionómico de la coleopterofauna de interés forense en condiciones naturales y controladas en el área de Bahía Blanca (prov. Buenos Aires, Argentina)

Zanetti, Noelia Inés 26 March 2014 (has links)
Los procesos de descomposición cadavéricos son un fenómeno ecológico asimilable a una sucesión heterotrófica, del que participan diversos insectos tales como: dípteros, coleópteros, himenópteros. Los coleópteros constituyen uno de los grupos predominantes en términos de diversidad y abundancia, su rango de importancia va desde lo económico a lo forense. Existen varias familias de coleópteros que participan de los procesos de descomposición de cadáveres de vertebrados, cumpliendo un rol trófico determinado y criando allí sus larvas. Ciertas características de dicho proceso tales como las etapas de la descomposición, pueden experimentar cambios debido a su localización geográfica. En Argentina, la temática referida a la fauna cadavérica ha sido poco abordada, particularmente en relación a los coleópteros. A fin de estudiar diferentes aspectos de la taxocenosis de coleópteros de interés forense en un área de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, se realizaron cuatro experiencias correspondientes a cada estación del año, utilizando como modelo experimental cadáveres de cerdo, los que fueron muestreados en forma diaria, junto con trampas de caídas. Se reconocieron cinco etapas de descomposición: Fresca, Hinchada, Descomposición Activa, Descomposición Avanzada y Restos. El proceso de descomposición fue más largo en Invierno. Respecto de la coleopterofauna, en total se encontraron en estado adulto, 12 familias y más de 54 especies de coleópteros de importancia forense con hábitos necrófagos, necrófilos y omnívoros. Se reportaron nuevos registros de interés forense para la provincia de Buenos Aires, Argentina y Sudamérica. Se evaluó la diversidad específica y abundancia promedio total de coleópteros hallados. La diversidad específica se comportó de manera similar entre las etapas de descomposición en cada una de las estaciones, Invierno y F+H resultaron la estación y etapa menos diversas, respectivamente. Por el contrario, la abundancia mostró interacción. Excepto en Verano, en todas las estaciones el número de coleópteros fue en aumento desde el inicio del proceso de descomposición, alcanzando el máximo en la Descomposición Avanzada. Por otra parte, se estudió la abundancia de las familias encontradas. Se observó que el número de ejemplares de Dermestidae, Staphylinidae, Histeridae, Cleridae y Scarabaeidae por etapa de descomposición, no se comportó de manera similar entre estaciones. Tenebrionidae no presentó diferencias en ninguna de sus fuentes de variación. Además se analizó la composición de familias de coleópteros. Dermestidae predominó en Invierno durante todo el proceso; Staphylinidae en la etapa F+H durante Primavera, Verano y Otoño; e Histeridae y Cleridae en las siguientes etapas durante dichas estaciones. Más aún, estas dos últimas familias pudieron separarse en dos grupos. Se analizó la abundancia y composición respecto de sus roles tróficos. Los necrófilos presentaron la mayor riqueza específica y abundancia. Los tres grupos (necrófilos, necrófagos y omnívoros) se encontraron en todas las estaciones. Las abundancias mostraron ciertas diferencias respecto de la frecuencia relativa. Los necrófilos (principalmente los estafilínidos) dominaron en las etapas tempranas, compartiendo la etapa Hinchada con los derméstidos (necrófagos) en Invierno. Los necrófagos fueron el gremio dominante durante el Invierno principalmente en las dos últimas etapas de la descomposición. Los omnívoros mostraron un mayor dominio en Verano durante la Descomposición Avanzada y Restos. Se colectaron larvas de Dermestidae, Histeridae, Tenebrionidae, Carabidae, Scarabaeidae, Staphylinidae, Nitidulidae y Cleridae. Invierno fue la estación con mayor cantidad de ejemplares y en general, estos se observaron y/o abundaron en la Descomposición Avanzada y Restos. Por otra parte, ambos métodos de muestreo (cadáveres y trampas de caída) se compararon para cada familia. En la mayoría de las familias se observó discrepancia por los métodos. Por lo que la complementación de ambas metodologías es importante y no debe obviarse. A fin de estudiar los ciclos de vida bajo condiciones controladas de algunas especies, se cultivaron ejemplares de Dermestes maculatus, Necrobia rufipes y Nitidula carnaria, colectados en las experiencias de campo. En el caso de D. maculatus se analizó el ciclo vital a cuatro temperaturas constantes (20ºC, 24ºC, 27ºC, 30ºC). Además se estudiaron parámetros morfométricos de larvas y pupas de D. maculatus; se analizaron dichos parámetros en relación al tiempo transcurrido y al estado larval; y a su vez, se evaluó el efecto de la temperatura. Se halló que la duración promedio del desarrollo embrionario, de los cuatro primeros estadios larvales, del estado pupal y de la duración total del ciclo, disminuyeron con el aumento de la temperatura. Se encontró que el desarrollo a todas las temperaturas presentó siete estadios larvales, registrándose además en el experimento de 20ºC ± 0,1ºC, un octavo estadio larval. Hasta el cuarto estadio larval se observó un comportamiento unimodal, mientras que se halló que el quinto estadio constituyó un punto decisivo en el desarrollo del individuo, determinando principalmente un comportamiento bimodal. En todas las temperaturas se encontró que a mayor número de estadios, más largo fue el desarrollo larval. En las poblaciones se observó un descenso en el tiempo que tarda el ciclo larval a medida que aumentaba la temperatura, siendo el modelo hiperbólico el que mejor ajustó. Se registró una relación positiva entre los parámetros morfométricos. Además se encontraron ciertos efectos de la temperatura sobre el desarrollo de las larvas y pupas lo que es interesante no sólo desde el aspecto biológico sino también del forense. Las condiciones de cría que se emplearon son nuevas para N. carnaria y las reportadas para N. rufipes son distintas a las descriptas en otros trabajos. Además, los datos del ciclo de vida de N. carnaria y también de la descripción de la larva madura, son los primeros en Sudamérica. Por último, se evaluaron los efectos tafonómicos que D. maculatus puede causar en tejidos de un cadáver. Tanto el estado adulto como el larval produjeron diferentes tipos de marcas como hoyos, estriaciones, rasguños y depresiones en distintos tipos de tejido como tegumentario, conectivo y muscular, en estado fresco y seco. Los márgenes de los hoyos no fueron perfectamente redondos debido a las mordidas de los insectos. También se observaron artefactos en la carne y hueso vacunos. Resultados preliminares sobre la acción de N. rufipes en tejido porcino indicarían que los efectos tafonómicos aparecen más tarde que los de D. maculatus. Es decir, los cléridos parecerían ser más lentos al consumir tejidos. / The cadaveric decomposition processes are ecological phenomena which can resemble heterotrophic succession and diverse insects such as dipteran, beetles, hymenopteran, participate in it. The beetles constitute one of the predominant groups in terms of diversity and abundance, their range of importance goes from economic to forensic topics. There are several families of beetles which take part in the decomposition of vertebrate cadavers, having a specific trophic role and rearing their larvae in that substrate. Certain characteristics of that process such as the stages of decomposition, can suffer changes due to the geographic localization. In Argentina, the subject referred to cadaveric fauna has been little addressed, particularly in relation to beetles. To study different aspects of the taxocenosis of beetles of forensic interest in an area of Bahía Blanca, province of Buenos Aires, Argentina, were performed four experiences, one per each season of the year, using pig cadavers as an experimental model which were sampled diary together with pitfall traps. Five stages of decomposition were recognized: Fresh, Bloated, Active Decay, Advanced Decay and Remains. The process of decomposition was longer in winter. Respect to the beetle fauna, a total of 12 families and more than 54 species of beetles of forensic importance with necrophagous, necrophilous and omnivorous habits were found in adult stage. New reports of forensic interest were registered for Buenos Aires province, Argentina and South America. The specific diversity and average total abundance of beetles were evaluated. The specific diversity behaved similarly between stages of decomposition in each season, winter and F+B were the season and stage less diverse, respectively. To the contrary, the abundance showed interaction. Except in summer, in all seasons the number of beetles increased from the beginning to the end of the decomposition process, reaching the maximum value in the Advanced Decay. Also the abundance of the families was studied. The number of specimens of Dermestidae, Staphylinidae, Histeridae, Cleridae and Scarabaeidae per decomposition stage did not behave in a similar manner between seasons. Tenebrionidae did not present differences in any of their variation sources. Besides, the composition of beetle families was analysed. Dermestidae predominated in winter during all the decomposition process; Staphylinidae in F+B stage during spring, summer and autumm; and Histeridae and Cleridae in the next stages during these seasons. Moreover, these two families could be separated into two groups. The abundance and composition with respect to their trophic roles were analysed. Necrophiles presented the mayor specific richness and abundance. Three groups (necrophiles, necrophages and omnivores) were found in all seasons. Abundance showed certain differences respect to the relative frequency. Necrophiles (principally rove beetles) dominated in the early stages shearing the Bloated stage with dermestids (necrophages) in winter. Necrophages were the dominant guild during winter principally in the last two stages. Omnivores showed a major dominance in summer during Advanced Decay and Remains. Larvae of Dermestidae, Histeridae, Tenebrionidae, Carabidae, Scarabaeidae, Staphylinidae, Nitidulidae and Cleridae were collected. Winter was the season with more specimens and in general, they were observed or were more abundant in the Advanced Decay and Remains. Both sampling methods (pig cadavers and pitfall traps) were compared for each family. In the majority of the families was observed discrepancy for both methods. So the complementation of both methodologies is important and must not be omitted. To study the life cycles of some species under controlled conditions, specimens of Dermestes maculatus, Necrobia rufipes and Nitidula carnaria collected from field experiences were cultured. In the case of D. maculatus was analysed the life cycle at four constant temperatures (20ºC, 24ºC, 27ºC, 30ºC). Besides were studied the morphometric parameters of larvae and pupae of D. maculatus; were analysed these parameters in relation to time and larval stages; and also, was evaluated the temperature effect. It was found that the average duration of the embryonic development, of the first four larval stages, of the pupal stage and of the total duration of the cycle decreased with increasing temperatures. Seven larval stages were observed at all temperatures, registering also at 20ºC ± 0.1ºC, an eighth stage. Until the fourth larval stage was found an unimodal behaviour, while the fifth stage was a decisive point in the development of the individual, determining principally a bimodal behaviour. In all the temperatures, was found that when the number of stages was major, the larval development was longer. In all populations was observed that when temperature increased, the time spent as larva decreased, being the hyperbolic model the best adjustment. A positive relation was registered between morphometric parameters. Besides certain effects of the temperature over the developments of larvae and pupae were found, being these results of biological and forensic interest. The rearing conditions used for N. rufipes are different from those reported in other works. Besides, data of the life cycle and rearing of N. carnaria and also a description of the mature larva are the first in South America. Lastly, was evaluated the thaphonomic effects that D. maculatus can cause in cadaver tissues. In both adult and larval stages, was observed different types of marks such as holes, striations, scratches and depressions in various types of tissues such as tegumentary, connective and muscular, in fresh and dried stages. The margins of holes were not perfectly rounded because of the insect bites. Also were registered artefacts in flesh and bone of cow. Preliminary results of N. rufipes´s action in pig tissue could indicate that the thaphonomic effects appear later than those caused by D. maculatus, meaning that clerids probably could be slower consuming tissues than dermestids.
3

Los procesos de gelificación y descomposición de los plastisoles de PVC por FTIR y TG: análisis de la influencia del tipo de resina, plastificante, composición y otras variables

Beltrán, M.I. 04 September 1995 (has links)
No description available.
4

Estudio cinético de la pirólisis de lignina: diseño de un reactor para el estudio de las reacciones secundarias

Caballero, José A. 05 September 1995 (has links)
No description available.
5

Pirólisis catalítica de copolímeros de EVA

Menargues Irles, Sergio 26 July 2004 (has links)
No description available.
6

Estudio termoquímico y cinético de la pirólisis de residuos sólidos urbanos

García, Angela N. 27 September 1993 (has links)
No description available.
7

Estudio de los procesos de reticulado, espumado y descomposición térmica de formulaciones industriales de copolímeros de EVA y PE: métodos cinéticos

Sempere Alemany, Francisco Javier 22 November 2002 (has links)
No description available.
8

Descomposición durante la cocción del carbonato cálcico contenido en el soporte crudo de los azulejos

García Ten, Francisco Javier 20 July 2005 (has links)
La mezcla de materias primas que se utiliza habitualmente para la fabricación del soporte de los azulejos (revestimiento cerámico vidriado), contiene entre 12-15% de carbonato cálcico que, al descomponerse durante la cocción, suministra el óxido de calcio necesario para producir las fases cristalinas que le confieren las propiedades técnicas requeridas. Las arcillas que se emplean para la obtención de los soportes de cocción blanca carecen de carbonato cálcico por lo que es necesario introducir el CaO en forma de partículas de calcita (de tamaño inferior a 100 µm), dado que es el mineral más barato de entre los que contienen dicho óxido. La descomposición de las partículas de calcita durante la etapa de cocción de los azulejos, además de proporcionar el CaO necesario, produce un desprendimiento de CO2 que, si el ciclo de cocción no está adecuadamente diseñado, puede dar lugar a defectos en el recubrimiento vidriado del producto acabado. Actualmente, la descomposición de la calcita es una de las etapas que limitan la velocidad a la que se efectúa la cocción de las piezas, ya que es necesario que se complete en su totalidad antes de que el esmalte funda e impermeabilice el soporte. En esta Memoria se resume el estudio realizado para obtener una expresión matemática que relacione el grado de conversión de las partículas de calcita, contenidas en el soporte crudo de las piezas de revestimiento cerámico de cocción blanca, con las variables de operación (temperatura, porosidad del soporte, contenido de calcita, etc.). A la vista de las discrepancias existentes en la bibliografía respecto a la cinética de la reacción de descomposición del carbonato cálcico, en primer lugar, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de partículas de calcita, de tamaño inferior a 1.1 mm, análogas a las que se utilizan industrialmente en la fabricación del soporte de los azulejos, en el intervalo de temperaturas comprendido entre 850 y 950ºC, operando en condiciones isotérmicas en cada experimento. Estas partículas consistían en agregados cristalinos constituidos por microcristales de CaCO3 de tamaño normalmente inferior a 20 µm. Como consecuencia del estudio realizado, se ha propuesto una ecuación de velocidad, basada en el modelo cinético "de reacción homogénea" o "de conversión uniforme" válida para el proceso de descomposición térmica de las partículas de CaCO3 antes indicadas. Partiendo de este modelo cinético se ha deducido una expresión matemática que relaciona el grado de conversión de las partículas de CaCO3 con el tiempo de reacción, la temperatura y el tamaño de partícula. Esta ecuación se adapta satisfactoriamente a los resultados experimentales obtenidos en los experimentos realizados, operando en condiciones isotérmicas, en el intervalo de condiciones de operación estudiado. A continuación, se ha estudiado el proceso de descomposición térmica de las partículas de calcita citadas, cuando están formando parte de la mezcla de materias primas utilizada para la fabricación de azulejos, en piezas conformadas en condiciones de operación análogas a las que se utilizan industrialmente. En este apartado se ha estudiado la influencia de distintas variables de operación: tiempo, temperatura, espesor de la pieza, compacidad de la pieza y contenido en calcita. Partiendo de la ecuación de velocidad deducida para las partículas de calcita, se ha propuesto una expresión matemática, basada en el modelo cinético "de núcleo sin reaccionar", que relaciona el grado de conversión de las partículas de calcita, contenidas en la pieza, con las variables de operación mencionadas. La ecuación diferencial obtenida permite reproducir con suficiente exactitud los resultados experimentales en condiciones isotérmicas, en el intervalo de condiciones de operación ensayado. Asimismo, introduciendo el concepto de velocidad de calentamiento, es susceptible de ser aplicada en condiciones no isotérmicas, a velocidad de calentamiento constante, en condiciones similares a las que se efectúa la descomposición térmica de las partículas de calcita, contenidas en el soporte de los azulejos de cocción blanca, en la práctica industrial.
9

Factores que afectan el funcionamiento del ecosistema en sitios dominados por especies de diferente calidad forrajera en el noroeste patagónico

Ambrosino, Mariela Lis 23 March 2017 (has links)
Los pastizales naturales, constituyen un recurso natural renovable importante para la producción ganadera. El pastoreo tiene efectos no solo en las especies consumidas, sino también en todas aquellas que forman parte de la comunidad vegetal. La descomposición de la broza es fundamental para mantener la productividad de los ecosistemas terrestres. La misma regula la disponibilidad de nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. El proceso de descomposición, es producido por una combinación de factores bióticos y abióticos como la actividad de los microorganismos en el suelo, las características de la broza, la temperatura, la precipitación y la radiación ultravioleta. El impacto de un cambio florístico sobre el flujo de energía y el ciclo de nutrientes del ecosistema está relacionado con diferencias en rasgos funcionales importantes, como la calidad de los tejidos aéreos y de la broza, entre especies más competitivas que reemplazan a especies menos competitivas bajo condiciones apropiadas de manejo del pastoreo. Poa ligularis, Nassella tenuis y Amelichloa ambigua son gramíneas perennes otoño-invierno-primaverales de distintas etapas sucesionales, abundantes en los pastizales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado doméstico y de etapas sucesionales tardías e intermedias, respectivamente; por su parte, A. ambigua es una especie indeseable y perteneciente a etapas sucesionales más tempranas. Las especies serales tardías, producen broza de buena calidad con altos contenidos de N, baja relación C:N y lignina, dando lugar a una rápida descomposición y mineralización de nutrientes. En este estudio se determinaron los efectos de (1) especies de gramíneas perennes nativas de distintas etapas sucesionales (P. ligularis, N. tenuis y A. ambigua) y (2) la defoliación de las mismas en: (1) la demografía y el crecimiento de macollas, (2) la producción y dinámica de descomposición de la broza, (3) las comunidades microbianas, (4) la mineralización de N, (5) la diversidad morfológica de los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA), (6) el porcentaje de colonización total y de estructuras (vesículas y arbúsculas) de micorrizas arbusculares, y (7) la producción de forraje anual. Los estudios se efectuaron en una clausura de 16 años al acceso de herbívoros domésticos en la Chacra Experimental de Patagones (Bs. As.). Diferentes plantas marcadas de las tres especies en cada uno de tres años consecutivos (2012-2014) fueron o no (control) defoliadas dos veces durante la estación de crecimiento, en los estadios morfológicos de desarrollo vegetativo e inmediatamente luego de la diferenciación de los ápices vegetativos en reproductivos. Las especies palatables (es decir, P. ligularis y N. tenuis) lograron recuperar la pérdida de material fotosintético en las macollas marcadas debido a la defoliación, y tuvieron una producción similar o mayor de forraje que la especie no palatable. Las tasas relativas de crecimiento de las plantas defoliadas de las tres especies fueron similares, y en ciertos períodos mayores a aquellas en las plantas control. Esto contribuye a explicar la sobrecompensación de biomasa aérea de las tres especies en 2012, y la compensación y sobrecompensación de A. ambigua y P. ligularis en 2013, respectivamente, respecto de los controles sin defoliar por unidad de área basal. En general, las plantas de P. ligularis mostraron un mayor aporte de broza aérea respecto de las demás especies. La broza aérea de P. ligularis y N. tenuis se descompuso más fácilmente que la broza de A. ambigua; en el caso de las raíces ocurrió lo contrario, y los efectos microclimáticos de las especies, podrían influir en estadios más avanzados del proceso de descomposición. La identidad de las especies vegetales más que los tratamientos de defoliación, modularon la estructura de las comunidades bacterianas y la actividad microbiana. La mineralización neta potencial de N fue mayor bajo A. ambigua en 2013. Sin embargo, en las incubaciones aeróbicas no se registraron diferencias significativas entre especies. Poa ligularis presentó mayor densidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares, y junto con A. ambigua presentaron mayor riqueza de los mismos que los sitios sin vegetación. En general, los tratamientos de defoliación afectaron la colonización total sólo en ciertos momentos de muestreo. Las plantas de Poa ligularis presentaron mayor porcentaje de vesículas durante 2012 y 2013, y A. ambigua de arbúsculas en el último muestreo. Esto último demuestra la mayor dependencia de esta especie a la asociación micorrízica. Este estudio determinó (1) un mayor aporte de broza aérea, que se descompone más fácilmente, (2) comunidades de micoorganismos más heterogéneas (es decir, más diversas), y (3) una mayor actividad microbiana, densidad total de esporas y presencia de vesículas en P. ligularis que en A. ambigua. Estos resultados sugieren un mejor funcionamiento en el ecosistema estudiado (vía un mayor ciclo de nutrientes) en pastizales naturales dominados por P. ligularis que en aquellos dominados por A. ambigua. / Rangelands are an important renewable natural resource for livestock production. Grazing has effects not only on the grazed plants but also on all those which are part of the plant community. Litter decomposition is critical to maintain the productivity of terrestrial ecosystems. It regulates the availability of nutrients which are necessary for plant growth. The process of decomposition is produced by a combination of biotic and abiotic factors such as the activity of the microorganisms in the soil, litter characteristics, temperature, precipitation and ultraviolet radiation. The impact of a change in the plant species composition on the energy flow and nutrient cycling in the ecosystem is related with differences in important functional traits. These include, for example, the quality of the shoot tissues and litter between more competitive species which replace less competitive ones under appropriate livestock grazing. Poa ligularis, Nassella tenuis and Amelichloa ambigua are cool season perennial grasses of different successional stages, which are abundant on rangelands of southwestern Buenos Aires. Poa ligularis and N. tenuis are preferred by domestic livestock, and of late and intermediate successional stages, respectively. Amelichloa ambigua is a not preferred plant species, and of earlier successional stages than P. ligularis and N. tenuis. Late-seral perennial grasses produce good quality litter with high N content and low C/N and lignin ratios, which leads to a fast decomposition and nutrient mineralization. In this study, the effects of (1) native perennial grasses of different successional stages (i.e., P. ligularis, N. tenuis and A. ambigua), and (2) defoliation of these grasses were determined on (1) tiller demography and growth, (2) litter production and decomposition dynamics, (3) microbial communities, (4) N mineralization, (5) morphological diversity of fungi forming mycorrhizal associations (FFMA), (6) the total percentage of mycorrhiza colonization and of those of mycorrhiza structures (vesicles and arbuscules), and (7) annual forage production. Studies were conducted within a 16-year-old exclosure to domestic livestock in the Chacra Experimental de Patagones, Provincia de Buenos Aires. Different marked plants of the three species on each of three consecutive years were either defoliated or not (i.e., control plants) twice in the growing season in the vegetative and immediately after the differentiation of the shoot apex from vegetative to reproductive developmental morphology stages. Preferred species (i.e., P. ligularis and N. tenuis) achieved to recover photosynthetic material lost to defoliation in the marked tillers, and showed an either similar or greater forage production than undefoliated plants. Relative growth rates of the three species were either similar or greater than those on control plants. This contributes to explain the overcompensation of aboveground biomass in the three species in 2012, and the either exact or overcompensation of that biomass on A. ambigua and P. ligularis in 2013, respectively, on a per unit basal area scale. In general, plants of P. ligularis showed a greater aboveground litter production in comparison to the other species. Aboveground litter of P. ligularis and N. tenuis decomposed easier than that of A. ambigua. The reverse was true for belowground litter, and the microclimatic effects of the plant species could influence on more advanced stages of the decomposition process. Species identity more than the defoliation treatments modulated the structure of the bacterial communities and the microbial activity. Potential N mineralization was greater underneath A. ambigua in 2013. However, there were not significant differences among species in the aerobic incubations. Poa ligularis showed a greater density of FFMA, and together with A. ambigua showed greater FFMA richness than uncovered, nude sites. In general, defoliation treatments affect total colonization by mycorrhizal fungi only at certain times of sampling. Plants of P. ligularis had a greater percentage of vesicles during two consecutive years, and those of A. ambigua of arbuscules at the last sampling date. This demonstrates the greater dependency of A. ambigua of the symbiosis with fungi in comparison to the other two plant species. This study determined (1) a greater contribution of aboveground litter, which decomposes easily, (2) more heterogeneous microorganism communities (i.e., more diverse), and (3) a greater microbial activity, total spore density and presence of vesicles, in P. ligularis than in A. ambigua. These results suggest a better functioning in the study ecosystem (via a greater nutrient cycling) if rangelands are dominated by P. ligularis than by A. ambigua.
10

Aplicación de operadores a los espacios de Calderón-Hardy pesados y teoría de interpolación

Perini, Alejandra Dominga 19 December 2016 (has links)
En este trabajo, obtenemos condiciones bajo las cuales existe una extensión continua del operador integral fraccionaria de Weyl I+ y desde el espacio de Calderón-Hardy Hpqa (w) al espacio Hp+qa+y(w). La clave para este hecho es una estimación puntual que relaciona las funciones maximales N+qa (Iy+F;x) y Nqa+(F;x) para F E Hpqa+(w), estimación que tiene otras aplicaciones como se verá en el trabajo. Por otra parte y de manera independiente probamos un Teorema de Interpolación compleja en los espacios de Calderón-Hardy. Una de las técnicas relevantes que encontramos para obtener ese teorema es la existencia de una descomposición atómica con propiedades adicionales de los espacios de Calderón-Hardy. / In this work, we obtain conditions under which there is a continuous extension of the fractional integral operator of Weyl I+y from Calderon-Hardy space Hpq,a+(w) into the space Hp;q,a+(w). The key to this fact is a pointwise estimate that establishes a relationship between the maximal functions N+q;a (Iy+F; x) and N+q;a (F; x) where F E Hp;+q;a (w): That estimate has more applications as will be seen in this work. Moreover we prove a Complex Interpolation Theorem in the Calderon-Hardy spaces. One of the techniques that are relevant for this theorem is the existence of an atomic decomposition with additional properties of Calderon-Hardy spaces.

Page generated in 0.0636 seconds