• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bienestar colectivo: el caso de Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca, México

Jiménez Díaz, Natalia January 2011 (has links)
No description available.
2

Modelo de factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina : estudio cualitativo

Lorca Mesina, Paula 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El emprendimiento social es un fenómeno que ha surgido con ímpetu en todo el mundo en los últimos años y sobre el cual se han realizado investigaciones y discusiones teóricas a partir de inicio de la década de 1980. Ha sido entendido, en su esencia, como la aplicación del mundo de los negocios a actividades cuyos objetivos apuntan a la mejora en el bienestar social. Pero, dada su alta complejidad y realidad multidimensional, ha generado la existencia de distintas corrientes que lo conciben de forma diferente dependiendo del enfoque que se utilice y el sector de las ciencias sociales al cual pertenezca quien se dedique al tema. Ante estos antecedentes, se destaca el hecho de que en la actualidad no existe consenso sobre lo que es el emprendimiento social en sí, es decir, no existe una definición universal que permita a quien decida indagar en este tópico tener una base clara para iniciar su estudio. Esta misma realidad ha dificultado la comprensión de los factores que pudiesen determinar el éxito de un emprendimiento social, debido a que surgen interrogantes aún no resueltas de forma objetiva, tales como: ¿qué se entiendo por emprendimiento social?¿qué criterio indica si es o no exitoso un emprendimiento social?. En base a estas inquietudes se decidió realizar una investigación cualitativa no generalizable que permitiera determinar los factores que inciden en el éxito del emprendimiento social, acotado a la realidad de América Latina. Luego de la realización de una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad con expertos en el tema, se elaboró un modelo que incluyen cuatro categoría de factores: contextuales, organizacionales, del equipo emprendedor y de la solución entregada al problema social. Dicho modelo fue comparado con casos ganadores del concurso de CEPAL y Fundación W.K.Kellogs. Los resultados muestran que los factores que son intrínsecos a la solución que entrega el emprendimiento social, en los que la participación de la comunidad es central, se convierten en elementos claves para el éxito, al igual que los factores atribuidos al equipo emprendedor. Otra conclusión arrojada por el estudio es que no existe evidencia que permita descartar a los factores organizacionales ni su incidencia en el éxito de las iniciativas sociales, pero tampoco se encontró la evidencia necesaria para validarlos. Una situación similar sucede con los factores contextuales, pero a diferencia de los anteriores, éstos muchas veces requieren haber estado presentes desde la formación del emprendimiento social, lo cual en la mayoría de los casos analizados no se identificó. Finalmente se destaca que deben agregarse como factores de éxito el involucramiento de la comunidad, su dedicación, compromiso, liderazgo y participación en la toma de decisiones y creación de la solución al problema social.
3

Evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos culturales y su contribución al bienestar social del parque lineal San Carlos en Peñalolén

Montecinos Castro, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La expansión acelerada de las ciudades latinoamericanas en conjunto con contextos de planificación territorial débiles, han creado urbes cada vez más fragmentadas social y ecológicamente con altos grados de degradación ecológica y altamente segregados socialmente. Las áreas verdes urbanas pueden contribuir a contrarrestar estos efectos, ya que tienen potencial para proveer múltiples servicios ecosistémicos, debido a que ofrecen la oportunidad de interacción entre personas de diferentes niveles socioeconómicos, y con esto promueven el fortalecimiento las relaciones entre personas de distinta condición social, las buenas relaciones sociales como la cooperación y el respeto mutuo, pudiendo ser consideradas como una estrategia para mitigar la segregación social. El objetivo de esta investigación es evaluar la provisión de Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) y la contribución al bienestar social del Parque Lineal San Carlos en Peñalolén, que se ubica en un contexto altamente heterogéneo en términos socioeconómicos. A través de la aplicación de 251 encuestas realizadas durante el mes de diciembre de 2014, complementado con cuatro meses de observación no participante y diez entrevistas semi-estructuradas aplicadas entre abril y julio de 2016, se evaluó la provisión de SEC y se analizó el rol del parque en el bienestar de la población y fomento de las buenas relaciones sociales. Los resultados indican que la principal provisión de SEC en el Parque Lineal estudiado se asocia a la Recreación y Relaciones Sociales, en contraposición a la Inspiración que se ve muy disminuida en importancia. Por otro lado, al estar inserto en un contexto socialmente heterogéneo, es visto como un espacio de encuentro en el que contradictoriamente los usuarios reportan bajos niveles de interacción social. Sumado a lo anterior, los usuarios destacan su contribución al bienestar social y personal, ya que por un lado autoperciben beneficios asociados a sensaciones positivas tales como tranquilidad, libertad y conexión con la naturaleza. Mientras que por otro lado, señalan que el contacto social entre personas de distintas clases trae beneficios no solo individuales como los mencionados, sino además sociales, como la cohesión, el respeto mutuo, una convivencia sana y sentirse parte de un grupo. Finalmente, con esta investigación se demuestra que los beneficios provistos por las áreas verdes a la población pueden contribuir de forma esencial a los distintos componentes del bienestar humano. Los servicios ecosistémicos culturales poseen importancia para las buenas relaciones sociales y aumentan la sensación de bienestar percibido por los usuarios del parque. Conocer los vínculos entre los servicios ecosistémicos, bienestar percibido y las buenas relaciones sociales puede ayudar a maximizar el aporte de las áreas verdes a la calidad de vida de la población, sobre todo en ambientes urbanos altamente heterogéneos como los existentes en ciudades latinoamericanas.
4

Justicia vecinal : antecedentes históricos, unidades de justicia vecinal, juzgados vecinales

Lira Calderón, Jorge Alfredo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La necesidad de implementar una justicia vecinal de pequeña cuantía, de pequeños conflictos, cercana a la gente (especialmente los más postergados) es incontrovertible e imperiosa, sin embargo, pese a ser un tema ampliamente debatido desde hace mucho años no ha encontrado cauce suficiente y satisfactorio que permita contar con una decisión final sobre su implementación. Podemos decir con certeza que, hasta hoy, no existe una decisión sobre cómo enfrentar esta demanda. Más aún, es posible decir que no existen datos empíricos suficientes que permitan respaldar la necesidad de contar con una herramienta jurisdiccional, que signifique la instalación de juzgados, jueces, procedimientos, etc.

Page generated in 0.0774 seconds