• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de un catalizador heterogéneo derivado de cáscara de huevo para la transesterificación de aceite

Rodríguez Gallardo, Javier Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico. Ingeniero Civil en Biotecnología / El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio de la síntesis bajo distintas condiciones de un catalizador derivado de cáscara de huevo de gallina para su futuro uso como catalizador heterogéneo de la transesterificación de aceites para la producción de biodiesel. Para esto, se realizó un tratamiento con ácidos (clorhídrico y acético) para 3 concentraciones de ácidos (5, 25 y 100 mM) y 3 rangos de tamaños de partícula (53 75, 75 200 y 200 425 µm) para aumentar su área específica y, por ende, su actividad catalítica. Se calcularon las velocidades iniciales para los distintos tamaños de partícula y se obtuvieron los órdenes y constantes de reacción, los primeros se encuentran alrededor de 1 a 1,6 y los valores de las constantes entre 0,01 y 1, con una constante considerablemente mayor al resto con un valor de 16,12. No se obtiene evidencia concluyente de que el tratamiento con ácido aumente el área específica de la cáscara de huevo debido a la contaminación de las muestras con aire atmosférico, lo que llevó a la formación de hidróxido y carbonato de calcio. Se logra demostrar que estos compuestos generan la mayoría o todo el aumento de área observado en los análisis a las muestras preparadas, mediante análisis de área específica y difracción de rayos X. Se obtienen indicios de que una calcinación previa a 300°C por 3 horas podría darle estabilidad al material contra la hidratación. Se determinan los porcentajes de masas remanentes después del tratamiento ácido, las cuales varían según la concentración inicial del ácido, como era de esperarse; dichos porcentajes son, en promedio, 92,23% de la masa original para la concentración inicial de 5 mM, 85,38% para las muestras tratadas con ácidos a concentración 25 mM y 53,96%, para las tratadas con 100 mM de ácido. Luego de la calcinación, el promedio de porcentaje de masa remanente en las muestras después de la calcinación es de un 51,03%, siendo 56,04% el porcentaje teórico. Se encontraron muestras calcinadas parcialmente. Se propuso un modelo de fracturamiento de la cáscara de huevo que explica por qué no aumenta el área considerablemente al disminuir el tamaño de partícula. También se proponen modelos del ataque ácido sobre una cáscara con y sin membrana, siendo el último caso con membrana el favorable para el aumento de área; esto implica que la cáscara de huevo debe ser tratada antes de ser molida. Los catalizadores son activos incluso cuando poseen hidróxido de calcio sin una pérdida apreciable de actividad. A partir de las pruebas experimentales, se calculan rendimientos mínimos y máximos, que son 65,6% y 89,3% respectivamente.
12

Efecto del cambio de temperatura sobre la penetración de Salmonella Enteritidis a través de la cáscara del huevo

Bravo Arredondo, Paula Verónica January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En la actualidad, Salmonella Enteritidis (SE) es considerada una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias a nivel internacional, habiéndose determinado a los huevos como uno de los vehículos más importantes de este patógeno. Por este motivo, se han estudiado diversos métodos que permitan controlar el ingreso de SE al contenido del huevo, surgiendo la refrigeración como una importante alternativa, debido a que permitiría inhibir la penetración y multiplicación bacteriana. Sin embargo, algunos estudios señalan que la refrigeración de huevos mantenidos previamente a temperatura ambiente, favorecería la penetración de la bacteria a través de la cáscara, debido a que la diferencia de temperaturas genera una presión negativa en éstos, provocando la succión de las bacterias presentes en la superficie del huevo. A partir de estos datos, surge la inquietud de determinar el real efecto de la refrigeración en el control de la penetración de SE al contenido de huevos conservados previamente a temperatura ambiente. Para esto se emplearon 100 huevos frescos, que fueron mantenidos durante 15 días a temperatura ambiente (25°C; grupo A). Al cabo de este periodo, los huevos fueron contaminados mediante la técnica de pinceladas de las cáscaras, con una concentración bacteriana de 2,6 x109 UFC SE/ mL. Luego de la contaminación, se formaron dos grupos al azar de 50 unidades cada uno. Uno de ellos fue refrigerado (4-8°C) – grupo A/R –, y el otro se mantuvo a temperatura ambiente (25°C) – grupo A/A –, durante seis días. Transcurridos seis días de almacenamiento, los huevos de ambos grupos fueron abiertos, y sus yemas y albúminas fueron separadas, para realizar análisis bacteriológico cualitativo (porcentaje de positividad) y cuantitativo (recuento bacteriano). Contrariamente a lo esperado, los resultados de la bacteriología cualitativa del grupo A/R, mostraron un 32% de yemas y un 12% de albúminas positivas a SE, mientras que en el grupo A/A, un 100% de yemas y un 66% de albúminas fueron positivas a la bacteria. Las diferencias entre ambos grupos, tanto para albúminas como para yemas, fueron significativas (p = 0,00001). En cuanto al análisis cuantitativo de las yemas, solo se obtuvo resultados positivos en el grupo A/A, lográndose un recuento promedio de 2,24 log10 UFC SE/ mL. La obtención de un menor número de muestras A/R positivas a SE, respecto a lo ocurrido en las muestras A/A, se explicaría por la inhibición de la multiplicación bacteriana ocurrida a temperatura de refrigeración, y probablemente también por disminución de la penetración bacteriana, en contraste con el favorecimiento de estas a temperatura ambiente. Finalmente, los resultados obtenidos permiten concluir que el exponer los huevos a un diferencial de temperatura no afectaría la penetración de SE a través de la cáscara
13

Análisis experimental de la adición de ceniza de cáscara de arroz a la subrasante arcillosa de un camino estabilizado con cal / Experimental analysis of the addition of rice husk ash to the clayey subgrade of a road stabilized with lime

Lujan Cabrera, Ismael Lorenzo, Vizcarra Arapa, Santiago 18 January 2020 (has links)
Existen estudios sobre las mejoras mecánicas que le brinda la adición de cal y CCA a los suelos arcillosos naturalmente plásticos con más de 70% de material fino en su composición. Sin embargo, el comportamiento de arcillas arenosas con un porcentaje de granos gruesos mayor al 40% carece de investigación. Este análisis evalúa la influencia que tiene la ceniza de cáscara de arroz en la estabilización con cal a esta clase de suelos. Tras la adición de cal el CBR incrementó en 11.20 veces su valor inicial; al agregarle la ceniza, el CBR osciló entre valores de 45% y 50% hasta que al agregarle 28% de CCA se reportó un decrecimiento sustancial en su resistencia. La trabajabilidad del suelo mejoró y las mezclas con más ceniza resultaron como clasificaciones de un material más granular con un valor de IG 0, según la clasificación AASHTO. El valor máximo de CBR fue con 3% cal y 16% CCA alcanzando 51.3% de CBR, con una MDS de 1.65g/cm3 y un OCH de 15.80%, recalcando que se obtuvo un 1.56% de mayor resistencia a comparación del suelo estabilizado solo con cal. La tendencia del CBR con la adición de ceniza es disminuir su valor, por lo que para suelos arcillosos con alto contenido de silicio no se recomienda la combinación de ambos agentes estabilizantes. / There are many studies about how the addition of lime and rice husk ash (RHA) gives the soil a better mechanical behavior, particularly on clayey soils, where usually fine particles reach more than 75%. However, the soils with a small presence of fine particles (59-60%) do not have much research. This analysis evaluates the influence that RHA has on this kind of soil stabilized with 3% of lime. After the initial mix of soil-lime, CBR increased 11.2 times its initial value; within the addition of the ash, the CBR averaged between 45-50% up until 28% of RHA was added, where the results decreased considerably. Soil workability improved and the specimens with more ash resulted in a more granular material, with a group index value 0 following the AASHTO standards. The greatest CBR record was obtained with the specimen of 16% RHA, 3% lime and soil, reaching a 51.3% CBR, 1.58g/cm3 of MDD and 16.5% of OMC. Yet, it only showed a 1.55% more resistance than the lime-soil specimen. The CBR with more presence of RHA tends to decrease its value, therefore for silica-rich clayey soils, the addition of lime by itself should be enough for an adequate performance. / Trabajo de investigación
14

Uso de fitasa y de un complejo enzimático a base de xilanasa, α-amilasa y proteasa sobre variables productivas y digestibilidad de calcio y fósforo en gallinas comerciales

Díaz Rojas, Benjamín Gastón Roberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se desarrolló un estudio con el fin de evaluar el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático (CME) compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas sobre los parámetros productivos, algunos indicadores de la calidad externa del huevo, margen bruto y digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Se utilizaron 144 gallinas Leghorn Hy-line W-36 durante 34 semanas a partir de las 18 semanas de edad, siendo distribuidas aleatoriamente en 36 jaulas de 4 gallinas cada una (338 cm2 por ave) en un diseño factorial de 2 x 2. El diseño tuvo 4 tratamientos con 3 repeticiones de 3 jaulas cada una, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de 300 unidades de fitasa/kg. de alimento y la inclusión o no de 375 gr. /ton. del CME, cuya composición es de 600 u/g. xilanasa, 800 u/g. α-amilasa y 8000 u/g. proteasa. Las dietas empleadas fueron a base en maíz, soya y afrechillo de trigo. Al término del período experimental, se realizó un estudio de digestibilidad ileal aparente de calcio y fósforo. Los resultados no mostraron un efecto significativo (p>0,05) de la fitasa o del CME sobre la masa del huevo, la ECA, el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados y la digestibilidad ileal aparente de calcio. La suplementación de fitasa aumentó significativamente (p < 0,05) el porcentaje de postura, disminuyó el peso de huevo, el consumo de alimento y el peso corporal (p<0,05), sin embargo, no afectó significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos quebrados o la digestibilidad ileal de fósforo. Por otra parte, la incorporación del CME aumentó (p<0,05) el peso del huevo, la digestibilidad ileal del fósforo, el consumo de alimento y peso corporal (p<0,05), disminuyendo (p<0,05) el porcentaje de postura y el porcentaje de huevos quebrados. También, se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, consumo de alimento, porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. Con respecto al calculo de margen bruto, la fitasa mejoró la rentabilidad de las dietas en un 7,38%, equivalente a $193 por ave alojada, mientras el C.M.E. disminuyó la rentabilidad de las dietas en un 4,71%, equivalente a $120 por ave alojada. Si bien en este estudio la fitasa ratificó su efecto mejorador de la postura y MB, y una disminución en el consumo de alimento y el peso corporal y el CME reafirmó su efecto de aumentar el peso del huevo, al usar ambos suplementos combinados no se evidenciaron mejoras superiores a los efectos producidos en forma individual, sino mas bien tendieron a atenuarse. Por otra parte, el efecto del CME sobre la digestibilidad ileal del P fue inesperadamente alto. Este hecho genera una serie de interrogantes que aún no han sido aclaradas, por lo que se hace necesario realizar más estudios para conocer sus respuestas
15

Uso de una fitasa y de un complejo multi enzimático en dietas de gallinas ponedoras comerciales. Efectos sobre indicadores de productividad, calidad interna y externa del huevo y sobre la digestibilidad de energía y proteína

Vera Kellet, Luis Alberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó el efecto de la incorporación de una enzima fitasa y de un complejo multi enzimático compuesto por α-amilasas, proteasas y xilanasas, adicionadas en dietas de gallinas ponedoras comerciales sobre algunos parámetros productivos, indicadores de la calidad interna y externa del huevo y digestibilidad ileal aparente de proteína y energía. Ciento cuarenta y cuatro gallinas Leghorn Hy-line W-36 fueron agrupadas en la unidad experimental de postura, constituyendo cuatro tratamientos con 36 gallinas cada uno, con tres repeticiones de 12 ponedoras por tratamiento. Se utilizó un diseño factorial de tratamientos de 2 x 2, en el cual las variables evaluadas fueron la incorporación o no de la enzima fitasa (60 gr. /ton.) y la inclusión o no del complejo multi enzimático (375 gr. /ton.) en dietas basadas en maíz, soya y afrechillo de trigo desde las 18 a las 52 semanas de edad. Al final del período experimental, se realizó un ensayo de digestibilidad ileal aparente de proteína y energía, utilizando el método del marcador (Celite®). Los parámetros registrados fueron el porcentaje de postura, peso de huevo, porcentaje de huevos sin cáscara, trizados y quebrados, gravedad específica, grosor de cáscara, deformación y resistencia de la cáscara previa a la fractura, unidades Haugh, color de yema, peso y volumen de yema y albúmina y razones yema/albúmina expresadas como volumen y peso. Ni la adición de fitasa ni la del complejo afectaron significativamente (p>0,05) el porcentaje de huevos sin cáscara, huevos trizados, deformación de la cáscara y unidades Haugh. Se registró una interacción entre la incorporación de ambas enzimas para el peso de huevo, el porcentaje de huevos sin cáscara y huevos quebrados. La incorporación de la fitasa significativamente (p<0,05) aumentó el porcentaje de postura y disminuyó el peso de huevo, grosor de cáscara y resistencia a la fractura. La adición del complejo disminuyó significativamente (p<0,05) el porcentaje de postura, porcentaje de huevos quebrados y las unidades Haugh, pero aumentó el peso de huevo, color de la yema, peso y volumen de yema y las razones yema/albúmina expresadas como peso y volumen significativamente (p<0,05). Además, la incorporación del complejo multi enzimático aumentó la digestibilidad ileal aparente de energía y proteína significativamente (p<0,05)
16

ACTIVADORES ALCALINOS ALTERNATIVOS A PARTIR DE LA CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ PARA LA PREPARACIÓN DE GEOPOLÍMEROS

Bouzón Orgeira, Noelia 01 September 2015 (has links)
[EN] Unquestionably, the industry of Portland cement is in the midst of a major identity crisis because its manufacture is incompatible with the improvement of sustainable development, due to the large volumes of CO2 emitted, energy consumption, use of fossil fuels as well as factors related to the durability of Portland cement concrete. That is why today, there are numerous studies on possible alternatives to the use of Portland cement, among which are the alkali activated or geopolymer binders. These materials can incorporate in its development waste from various sources such as the petrochemical, agricultural, steel and even allows the reuse of various waste from the construction industry, while minimizing CO2 emissions and energy consumption in its preparation. In the manufacture of these alkali activated binders is also commonly used as activator solution mixtures of sodium hydroxide and waterglass. This product is expensive and can be environmentally unfriendly. That is why, must investigate new sources of waterglass with a lower economic and environmental cost. In the research it conducted a study on reuse two waste from different sources in the preparation of alkali activated binders for later use in construction. One is the spent catalyst catalytic cracking (FCC), from the petrochemical industry. It is the aluminosilicate material necessary for carrying out the process of geopolymerization. The second residue is the rice husk ash (RHA) in its original state and also ground, from the agricultural industry and is the source of silica needed to prepare the alkaline activator (instead of waterglass) with a material of high alkalinity. First, a physicochemical characterization of the two main waste and other materials are made. Then, a study on the different thermochemical treatments applied to the rice husk ash and NaOH to achieve the synthesis of alternative waterglass it is performed. Alkali activated pastes and mortars based on FCC have been prepared, both commercial waterglass as synthesized from the RHA, evaluating the influence of the type of treatment used in the preparation of alkaline activator on the pastes microstructure and the mechanical strength of mortars. The influence of the use of KOH in the manufacture of activator with rice husk ash or on the microstructure and mechanical properties of alkali activated pastes and mortars is analyzed. They have been made activated binders with the mixture of rice husk ash/ sodium hydroxide, using as an aluminosilicate material other waste different from FCC, such as blast furnace slag or ceramic bricks and even carbonated hydrated cement from the fine fraction of demolition waste. In the final chapter of the thesis, the results obtained in the manufacture of a geopolymeric concrete. It can be concluded that the aluminosilicate based geopolymer with FCC with an activator made from rice husk ash, have similar or superior properties to those made from commercial waterglass. This opens new ways for its use as an alternative, with lower economic and environmental cost. They are binders where the matrix is made almost entirely from waste, making them more sustainable materials. / [ES] Es incuestionable, que la industria del cemento Portland se encuentra en medio de una importante crisis de identidad, ya que su fabricación es incompatible con la mejora de un desarrollo sostenible, debido a los grandes volúmenes de CO2 emitidos, al consumo de energía, al uso de combustibles fósiles y también a factores relacionados con la durabilidad de hormigones de cemento Portland. Es por ello que en la actualidad, existen numerosos estudios acerca de las posibles alternativas al uso del cemento Portland, entre las que se encuentran los conglomerantes activados alcalinamente o geopolímeros. Estos materiales permiten incorporar en su elaboración numerosos residuos de diversa procedencia como la industria petroquímica, agrícola, siderúrgica e incluso permite la reutilización de diversos residuos procedentes de la industria de la construcción, además de minimizar las emisiones de CO2 y los consumos de energía en su elaboración. En la fabricación de estos conglomerantes activados alcalinamente se suele usar también, como disolución activadora mezclas de hidróxido sódico y silicato sódico, este último producto es costoso y puede llegar a ser medioambientalmente no amigable. Es por eso, que hay que investigar nuevas fuentes de silicato sódico con un menor coste económico y medioambiental. En la investigación realizada se presenta un estudio sobre la reutilización de dos residuos de distinta procedencia en la elaboración de los conglomerantes activados alcalinamente para su posterior uso en la construcción civil. Uno de ellos es el catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC), procedente de la industria petroquímica que se trata del material silicoaluminoso necesario para llevar a cabo el proceso de geopolimerización. El segundo residuo es la ceniza de cáscara de arroz (CCA) tanto en su estado original como molido, procedente de la industria agrícola y que constituye la fuente de sílice necesaria para la elaboración del activador alcalino (en lugar de silicato sódico) junto con un material de elevada alcalinidad. En primer lugar, se ha realizado una caracterización físico-química de los dos residuos principales, así como de otros materiales utilizados para la realización de la presente Tesis Doctoral. Seguidamente se realiza un estudio sobre los diferentes tratamientos térmicos aplicados a la mezcla de la ceniza de cáscara de arroz y el NaOH para lograr la síntesis del silicato de sodio alternativo. Se han elaborado pastas y morteros activados alcalinamente basados en FCC, tanto con silicato de sodio comercial como con el sintetizado a partir de la CCA, evaluando la influencia del tipo de tratamiento utilizado en la elaboración del activador alcalino sobre la microestructura de las pastas y de la resistencia mecánica de los morteros. A continuación, se ha analizado la influencia del uso del KOH en la fabricación del activador con ceniza de cáscara de arroz sobre la microestructura y propiedades mecánicas de las pastas y morteros activados alcalinamente. Se han fabricado conglomerantes activados con la mezcla ceniza de cascara de arroz/hidróxido sódico, utilizando como base silicoaluminosa otro tipo de residuos distintos del FCC, como escoria de alto horno o residuos cerámicos de ladrillos y cemento hidratado carbonatado procedente de la fracción fina de los residuos de demolición. En el capítulo final de la tesis doctoral se muestran los resultados obtenidos en la fabricación de un hormigón geopolimérico. Se puede concluir que los geopolímeros con base silicoaluminosa de FCC con un activador fabricado a partir de ceniza de cáscara de arroz, presentan prestaciones similares o superiores a los fabricados a partir de silicato sódico comercial. Este hecho abre nuevas vías para su uso como alternativa, con un menor coste económico y medioambiental. Se trata de conglomerantes donde la matriz está fabricada prácticamente en su totalidad a partir de residuos, / [CAT] És inqüestionable, que la indústria del ciment Pòrtland es troba enmig d'una important crisi d'identitat, ja que la seua fabricació és incompatible amb la millora d'un desenvolupament sostenible, a causa dels grans volums de CO2 emesos, el consum energètic, l'ús de combustibles fòssils i també a factors relacionats amb la durabilitat de formigons de ciment Pòrtland. És per això que en l'actualitat, hi ha nombrosos estudis sobre possibles alternatives a l'ús del ciment Pòrtland, entre les que es troben els conglomerants activats alcalinament, també anomenats geopolímers. Estos materials permeten incorporar en la seua elaboració nombrosos residus de diversa procedència, com la indústria petroquímica, agrícola, siderúrgica i fins i tot permeten reutilitzar diversos residus procedents de la indústria de la construcció, a més de minimitzar les emissions de CO2 i els consums d'energia en la seua elaboració. En la fabricació d'estos conglomerants activats alcalinament sol utilitzar-se també, com a dissolució activadora, mescles d'hidròxid sòdic i silicat sòdic, este últim producte és costós i pot arribar a ser mediambientalment no amigable. És per això que cal investigar noves fonts de silicat sòdic amb un menor cost econòmic i mediambiental. En la investigació realitzada es presenta un estudi sobre la reutilització de dos residus de distinta procedència en l'elaboració dels conglomerants activats alcalinament per al seu posterior ús en la construcció civil. Un d'ells és el catalitzador gastat de craqueig catalític (FCC), procedent de la indústria petroquímica, que es tracta del material silicoaluminós necessari per a portar a terme el procés de geopolimerització. El segon residu és la cendra de corfa d'arròs (CCA), tant en el seu estat original com mòlt, procedent de la indústria agrícola i que constitueix la font de sílice necessària per a l'elaboració de l'activador alcalí (en compte de silicat sòdic) junt amb un material d'elevada alcalinitat. En primer lloc, s'ha realitzat una caracterització fisicoquímica dels dos residus principals, així com d'altres materials utilitzats per a la realització de la present Tesi Doctoral. A continuació es realitza un estudi sobre els diferents tractaments termoquímics aplicats a la cendra de corfa d'arròs i al NaOH per tal d'aconseguir la síntesi del silicat de sodi alternatiu. S'han elaborat pastes i morters activats alcalinament basats en FCC, tant amb silicat de sodi comercial com amb el sintetitzat a partir de la CCA, avaluant la influència del tipus de tractament utilitzat en l'elaboració de l'activador alcalí sobre la microestructura de les pastes i de la resistència mecànica dels morters. S'analitza la influència de l'ús del KOH en la fabricació de l'activador amb cendra de corfa d'arròs o sobre la microestructura i propietats mecàniques de les pastes i morters activats alcalinament. S'han fabricat conglomerants activats amb la mescla cendra de corfa d'arròs/hidròxid sòdic, utilitzant com a base silicoaluminosa un altre tipus de residus distints de l'FCC, com l'escòria d'alt forn o residus ceràmics de rajoles, i fins i tot ciment hidratat carbonatat procedent de la fracció fina dels residus de demolició. En el capítol final de la tesi doctoral es mostren els resultats obtinguts en la fabricació d'un formigó geopolimèric. Es pot concloure que els geopolímers amb base silicoaluminosa d'FCC amb un activador fabricat a partir de cendra de corfa d'arròs, presenten prestacions semblants o superiors als fabricats a partir de silicat sòdic comercial. Este fet obri noves vies per al seu ús com a alternativa, amb un menor cost econòmic i mediambiental. Es tracta de conglomerants on la matriu està fabricada pràcticament en la seua totalitat a partir de residus, la qual cosa els fa ser materials més sostenibles. / Bouzón Orgeira, N. (2015). ACTIVADORES ALCALINOS ALTERNATIVOS A PARTIR DE LA CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ PARA LA PREPARACIÓN DE GEOPOLÍMEROS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54126 / TESIS
17

Fundición a la cera perdida: Técnica de la Cascarilla Cerámica

Marcos Martínez, María del Carmen 16 December 2020 (has links)
[ES] La tesis doctoral presenta y analiza la técnica de la cáscara cerámica, desde la creación del modelo en cera hasta la elaboración completa del molde de fundición específico de esta técnica. Se aportan referencias originales históricas y técnicas. Se realizan pruebas de porosidad y resistencia en función de los refractarios empleados y el número de capas, con conclusiones aclaratorias en cada capítulo. / [EN] This doctoral dissertation explains and analyzes the ceramic shell technique as a whole, starting from the creation of the wax model until the elaboration of the casting mold specific for this technique is finished. Original historical and technical references are provided. Different porosity and resistance tests are carried out depending on the refractory materials used and the number of layers. Clarifying conclusions are included in each chapter. / A Mr. David Reid, maestro de la técnica de la cáscara cerámica adaptada al taller de los escultores. Al Dr. Juan Carlos Albaladejo, director de la tesis doctoral, generoso maestro difusor de la técnica en las universidades españolas. Al Departamento de Ingeniería de los materiales (D. José Monzó y D. Pascual Hernández); al Dpto. de Pintura (Dr. Domingo Oliver y D. Manuel Guillén); al Institut de Ciències del Materials de la UV (Dra. Carmen Guillém); al IDM de la UPV (Dr. Ramón Martínez Mañez, Dr. Juan Soto y Dra. Mª Dolores Marcos); y al Departamento de Escultura (Paco P. Benavent y Dr. Pablo Sedeño) A Toni Tomás, Beatriz Piñero, Ángeles Afonso, Soledad del Pino, Mª Mar Caballero, familia Crespo Ricart y a Marian Alonso. / Marcos Martínez, MDC. (2001). Fundición a la cera perdida: Técnica de la Cascarilla Cerámica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157239 / TESIS
18

Síntesis de materiales adsorbentes obtenidos a partir de desechos para la eliminación de surfactantes vertidos en aguas residuales

Ramírez Arias, Aida Mireya 02 August 2021 (has links)
La eliminación de contaminantes emergentes como los tensioactivos en fuentes acuosas es uno de los principales desafíos que enfrenta el tratamiento de aguas residuales. Los tensioactivos son contaminantes difíciles de tratar debido a su gran variedad y uso. Existe una amplia variedad de tensioactivos dependiendo de su aplicación. Estos han generado un impacto negativo en el medio ambiente debido al inadecuado tratamiento de sus residuos, donde la mayoría de estos se depositan en fuentes de agua, como ríos y mares afectando a la vida silvestre y al ecosistema debido a su marcada actividad biológica, afectan al ecosistema. Los tensioactivos son moléculas anfifílicas que tienen una parte hidrofílica (cabeza) y una parte hidrofóbica (cola) y son compuestos que modifican la tensión superficial en la interfase. Cuando su concentración es menor que la concentración micelar crítica (CMC) están en solución en forma de monómeros, mientras que cuando su concentración es superior a la CMC forman micelas. Por este motivo, se utilizan como detergentes, emulsionantes, desinfectantes y humectantes. Aunque existe una amplia gama de tecnologías para la remoción, destrucción, transformación o aprovechamiento de residuos líquidos, los sistemas de tratamiento convencionales empleados actualmente son inadecuados para remover completamente los surfactantes del agua, por lo que se requieren tratamientos más efectivos con el fin de reducir el impacto ambiental de los efluentes y cumplir con unas normativas legislativas que son cada vez más estrictas. Uno de estos procesos alternativos es la adsorción en carbones activados, debido a sus bajos costos y especificidad. El carbón activado es un adsorbente que se puede obtener a partir de materiales de desecho, como desechos de llantas o desechos lignocelulósicos, que tiene la capacidad de adsorber diversas sustancias, junto con una gran facilidad y rapidez de eliminación del medio tratado y la capacidad de ser regenerado para su reutilización, lo que permite un tratamiento eficiente y económico en diversas aplicaciones. Por tal razón este proyecto de investigación se centra en el desarrollo de materiales porosos que permitan retirar de manera eficiente surfactantes presentes en solución acuosa. Para ello se prepararon carbones activados desde dos residuos diferentes como son: desechos de llantas y cáscara de coco. Se realizo el tratamiento de la materia prima, empleando dos tamaños de partícula 0,3mm y 5,0mm y se procedió a la preparación de los carbones activados empleando activación física con dióxido de carbono y activación química con hidróxido de potasio y ácido fosfórico al 10, 20, 30 y 40 %p.p-1, a una velocidad de calentamiento de 2°C.min-1, con un flujo de 100mL.min-1 y empleando dos temperaturas finales de carbonización 700 y 900°C. Se obtuvo un total de 65 sólidos de carbón, a los cuales se realizó caracterización estructural, textural y química. En base a esa caracterización y realizando un diseño experimental por Minitab se eligieron 32 muestras con las cuales se realizaron estudios de adsorción y estudios cinéticos con tres diferentes surfactantes: aniónico, catiónico y no-iónico.
19

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de carbón activado a base de cáscara de café

Carrillo-Zamora, Jose-Manuel, Lembcke-Berninzon, Adriana January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo satisfacer una demanda generada en el mercado del negocio más grande del país: la minería. El presente proyecto generará bienestar económico para una parte de la población ya que generará trabajo y desarrollo económico. El documento presenta todo el sustento social, económico, operativo y tecnológico del proyecto. El producto generado es un producto poco común en el mercado pero tiene aplicaciones muy beneficiosas para el procesamiento de diferentes minerales. La propuesta plantea el diseño de una planta de producción de carbón activo en base a cáscara de café. El procesamiento de minerales con el producto presentado agrega valor al producto mineral final, generando una ventaja competitiva en el mercado minero, por lo que consideramos que el producto tendrá una gran acogida y podría motivar a muchos negocios mineros a darle diferentes ventajas competitivas a diferentes minerales. / The present work has the purpose of satisfying a demand generated in the biggest business on the country: mining. The present project will generate economic wellness for a part of the population because it will generate work and economic development. This document presents the economic, social, operative and technological support for the project. The product generated is poorly known on the market but has beneficial applications on minerals processing. The project proposal presents the design of an coffee shell based activated carbon production plant. The minerals processing with the presented product adds value on the final mineral product, generating a competitive advantage in the mining market, that is why we consider that the product will have a big reception and could motivate different mining businesses to add different competitive advantages to their minerals. / Trabajo de investigación
20

Efecto del residuo vegetal de Coffea canéfora Var. Robusta "cáscara de café" sobre las propiedades físicas del suelo y en la reducción de la escorrentía y erosión bajo lluvia simulada

QUIZEMBE, SANTOS JOAO DA COSTA 13 April 2010 (has links)
Es evidente el interés de buscar alternativas para combatir los efectos de erosión hídrica, uno de los factores de degradación de suelos, y lograr aumentar la capacidad de retención del agua y mejorar su fertilidad. Es por ello que se han llevado acabo estudios de conservación de suelos en los que se evalúa la posibilidad de utilizar residuos agrícolas, haciendo experimentos con ellos para conocer su capacidad protectora y mejoradora del suelo. En el presente trabajo se estudió la efectividad de la cáscara de café en el control de la erosión y como mejorador de las propiedades físicas del suelo. Para el presente estudio se elaboró un diseño experimental factorial 3x5x2 con 2 réplicas y un total de 60 tratamientos. Los tres factores en estudio fueron el suelo, la posición del residuo y el estado del terreno. Así, se estudiaron 5 suelos diferentes, uno franco-arenoso, uno franco-arcilloso y tres franco-arcillo-limoso, comparando en todos ellos los resultados obtenidos con el residuo en superficie y "enterrado", en ambos casos el porcentaje de cubierta de suelo varío entre el 80 y el 85%. En cuanto al último factor, el estado del terreno, las evaluaciones se realizaron tanto en suelos con costra superficial como sin ella. El procedimiento del experimento, que tuvo una duración de un año, consistió en preparar bandejas de simulación de lluvia con diferentes tipos de suelo y residuo vegetal, determinando las propiedades físicas y físico-químicas como parte de la caracterización de los suelos en estudio. En una primera fase (tratamiento sin costra), y tras un humedecimiento realizado dos días antes, las bandejas fueron expuestas a una lluvia simulada de 122 mm/h de intensidad durante 21 minutos, repartida en 7 intervalos de 3 minutos de duración cada uno. Estas condiciones permitieron el estudio del balance hídrico y de la pérdida de suelo. / Quizembe, SJDC. (2010). Efecto del residuo vegetal de Coffea canéfora Var. Robusta "cáscara de café" sobre las propiedades físicas del suelo y en la reducción de la escorrentía y erosión bajo lluvia simulada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7461 / Palancia

Page generated in 0.0654 seconds