• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Julio Málaga Grenet y la renovación de la caricatura en el Perú en la época de Leguía : 1904-1909

Llosa Málaga, Ada María 25 August 2016 (has links)
La siguiente tesis se concentra en esclarecer la primera etapa de la creación artística del caricaturista Julio Málaga Grenet. Para realizar este propósito, la investigación se centrará en su producción de caricaturas en torno a la figura del presidente Augusto B. Leguía realizada a lo largo de la primera década del siglo XX. Seleccionar este cuerpo de obra específico, entre otros posibles, responde a la hipótesis defendida en esta tesis: la caricatura política de Málaga Grenet representa una ruptura y una renovación de la plástica y la discursividad de este género cultivado en el Perú al inicio del siglo XX. Con su trabajo asistiremos a una transformación de las estrategias visuales y críticas de la caricatura política peruana. La renovación que representa su caricatura será determinante para la práctica de sus contemporáneos, como Abraham Valdelomar o Pedro Challe, además de suponer un hito en el diálogo sostenido entre el arte y la política. ¿Por qué es importante estudiar la caricatura de Málaga Grenet? En primer lugar, su obra es un registro excepcional de la historia de la nación peruana. Ella realiza una radioscopia meticulosa del entramado del poder forjado por las familias y partidos políticos que articularon a la República Aristocrática. Málaga, como espectador atento, traza en su caricatura los cursos de asociación y ruptura que esta élite desarrolló en su esfuerzo por capturar el control político de la sociedad peruana. Ante su obra, y desde la distancia del tiempo, la historia del arte puede dar cuenta de un devenir en ejercicio del poder que es capturado y cuestionado por una creación artística que interviene activamente en la política. De este modo, el interés histórico por el trabajo de Málaga Grenet no es únicamente documental, es decir, abocado en la reconstrucción de un entramado de actores y circunstancias de la época. Más allá de este enfoque, también es una intensión válida para el estudio hacer la reconstrucción de un imaginario cultural sembrado de tensiones y la identificación de agentes críticos que se distancian de su propio tiempo por vía de la creación. En segundo lugar, la innovación acontecida en la plástica de Málaga merece por sí misma un estudio atento. El cuerpo de caricaturas seleccionado aquí persigue la estela de una creación plástica radicalmente original para su tiempo. Reflexionar sobre este proceso no se justifica bajo la intensión de establecer un estilo en su trabajo o clasificarlo al interior de una corriente artística. El valor de la praxis de Málaga radica en el esfuerzo por innovar e insistir en un lenguaje visual capaz de materializar sus propias inquietudes como artista y ser humano. Por esta razón, el enfoque histórico y social se ve sustancialmente enriquecido al ser acompañado de una reconstrucción de las técnicas y estrategias visuales que materializan y circunscriben el testimonio adjudicado a Málaga. En tercer lugar, destacar el trabajo de Málaga en tanto artista que concibe a la caricatura dotada de un potencial crítico, permite poner en cuestión los límites y la potencia que el arte mismo encierra. El caso de Málaga, como el de cualquier otro artista, ilumina una problemática propia del arte y su historia. ¿Qué límites tiene la fuerza creadora del arte y a qué obedece el desplazamiento y la subversión de dichos límites en un momento particular? Lejos de legitimarse bajo la expresión del genio original de un artista, las caricaturas de Málaga evidencian una elaboración acuciosa en torno al rol que las imágenes pueden ocupar en la vida social. Ellas no pretenden expresar ningún ideal de belleza ni animar un humor circunstancial o banal. Por el contrario, su valor radica en su capacidad de generar un nuevo lenguaje de la creación plástica. Es en este sentido que la caricatura de Málaga cuestiona aún la función y el propósito del arte en la actualidad. / Tesis
2

El trazo mordaz, libre y comprometido : los humoristas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo y su posición política de izquierda (1980-1990)

Silva Huapaya, Raúl Eduardo 14 February 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la posición de izquierda de los humoris-tas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo entre 1980 y 1990, años en que desarrolla-rían una prolífica actividad en los medios limeños como líderes de opinión. Partiendo de la concepción del humor como una expresión crítica del statu quo, ambos expresarían sus valores e ideas políticas en numerosas viñetas durante una etapa en que la izquierda peruana tuvo un protagonismo importante en el escenario político y social. Por un lado, se analiza la actividad de los caricaturistas políticos de la prensa limeña en los primeros dos tercios del siglo XX y, por otro, los inicios profesionales de Alfredo y Juan durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se analizan sus posiciones frente a tres referentes políticos principales: la coalición Izquierda Unida y el movimiento popular, el APRA y el primer gobierno de Alan García Pérez, y la candida-tura de Mario Vargas Llosa como aspirante presidencial del Frente Democrático en las elecciones de 1990. Viñetas y entrevistas fueron fuentes fundamentales para esta inves-tigación, al igual que los estudios de Mario Lucioni, Melvin Ledgard, Ana María Quiroz, Omar Zevallos, entre otros investigadores. / Tesis
3

O Brasil de Angelo Agostini = Política e sociedade nas imagens de um artista (1864-1910) / The Brazil of Angelo Agostini : politics and society in the images of an artist

Silva, Rosângela de Jesus 12 October 2010 (has links)
Orientador: Luciano Migliaccio / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-17T07:44:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silva_RosangeladeJesus_D.pdf: 63097274 bytes, checksum: 84af1c370116f80dd2d0aa92aa69e13e (MD5) Previous issue date: 2010 / Resumo:Nos últimos anos o interesse pelo trabalho de Angelo Agostini vem crescendo, sobretudo no que tange a sua atuação política e abolicionista na imprensa oitocentista. No entanto os aspectos ligados a sua obra como pintor e crítico de arte são apenas brevemente mencionadas, mesmo estando estas em diálogo com seu entendimento político. Essa pesquisa constatou que as questões ligadas à arte tiveram um espaço relevante no trabalho jornalístico de Agostini, da mesma maneira que sua atividade como pintor, embora pouco mencionada, estaria presente em toda a sua vida profissional, além de ter precedido seu início na imprensa ilustrada brasileira. Observa-se um discurso de valorização da arte e do artista, considerados peças de grande importância na construção da nação bem como da aproximação do Brasil aos ideais civilizacionais europeus. Este estudo procura evidenciar o artista Angelo Agostini, pois acreditamos que sua formação artística fornece a base para as ilustrações dos periódicos com os quais colaborou, o que pode ser observado, por exemplo, na manipulação da linguagem pictórica. O trabalho gráfico aparece em diálogo, em diversos momentos, com suas criações plásticas, ambos reveladores de debates contemporâneos ao artista. Apresenta-se neste estudo a análise da prática artística de Angelo Agostini, bem como do discurso que a acompanha, empreendida tanto em seu trabalho gráfico quanto pictural. / Abstract:In the last years the interest for the work of Angelo Agostini is growing, overcoat as regards his political acting and abolition ideas in the press. However the connected aspects his work as painter and critic of art are mentioned only shortly, even being this in dialog with his political understanding. This inquiry noted that the questions connected with the art had a relevant space in the journalistic work of Agostini, of the same way that his activity like painter, though little mentioned, it would be present in his professional life, besides having preceded his beginning in the illustrated Brazilian press. There is observed a speech of increase in value of the art and of the artist, thought pieces of great importance in the construction of the nation as well as of the approximation of Brazil to the ideals European of civilization. This study tries to show the artist Angelo Agostini up, since we believe that his artistic formation supplies the base for the illustrations of the magazines with which it collaborated, which can be observed, for example, in the handling of the pictorial language. The graphic work appears in dialog, at several moments, with his plastic creations, both revealers of contemporary discussions to the artist. There shows up in this study the analysis of the artistic practice of Angelo Agostini. / Doutorado / Historia da Arte / Doutor em História
4

El trazo mordaz, libre y comprometido : los humoristas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo y su posición política de izquierda (1980-1990)

Silva Huapaya, Raúl Eduardo 14 February 2017 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la posición de izquierda de los humoris-tas gráficos Alfredo Marcos y Juan Acevedo entre 1980 y 1990, años en que desarrolla-rían una prolífica actividad en los medios limeños como líderes de opinión. Partiendo de la concepción del humor como una expresión crítica del statu quo, ambos expresarían sus valores e ideas políticas en numerosas viñetas durante una etapa en que la izquierda peruana tuvo un protagonismo importante en el escenario político y social. Por un lado, se analiza la actividad de los caricaturistas políticos de la prensa limeña en los primeros dos tercios del siglo XX y, por otro, los inicios profesionales de Alfredo y Juan durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se analizan sus posiciones frente a tres referentes políticos principales: la coalición Izquierda Unida y el movimiento popular, el APRA y el primer gobierno de Alan García Pérez, y la candida-tura de Mario Vargas Llosa como aspirante presidencial del Frente Democrático en las elecciones de 1990. Viñetas y entrevistas fueron fuentes fundamentales para esta inves-tigación, al igual que los estudios de Mario Lucioni, Melvin Ledgard, Ana María Quiroz, Omar Zevallos, entre otros investigadores.
5

Julio Málaga Grenet y la renovación de la caricatura en el Perú en la época de Leguía : 1904-1909

Llosa Málaga, Ada María 25 August 2016 (has links)
La siguiente tesis se concentra en esclarecer la primera etapa de la creación artística del caricaturista Julio Málaga Grenet. Para realizar este propósito, la investigación se centrará en su producción de caricaturas en torno a la figura del presidente Augusto B. Leguía realizada a lo largo de la primera década del siglo XX. Seleccionar este cuerpo de obra específico, entre otros posibles, responde a la hipótesis defendida en esta tesis: la caricatura política de Málaga Grenet representa una ruptura y una renovación de la plástica y la discursividad de este género cultivado en el Perú al inicio del siglo XX. Con su trabajo asistiremos a una transformación de las estrategias visuales y críticas de la caricatura política peruana. La renovación que representa su caricatura será determinante para la práctica de sus contemporáneos, como Abraham Valdelomar o Pedro Challe, además de suponer un hito en el diálogo sostenido entre el arte y la política. ¿Por qué es importante estudiar la caricatura de Málaga Grenet? En primer lugar, su obra es un registro excepcional de la historia de la nación peruana. Ella realiza una radioscopia meticulosa del entramado del poder forjado por las familias y partidos políticos que articularon a la República Aristocrática. Málaga, como espectador atento, traza en su caricatura los cursos de asociación y ruptura que esta élite desarrolló en su esfuerzo por capturar el control político de la sociedad peruana. Ante su obra, y desde la distancia del tiempo, la historia del arte puede dar cuenta de un devenir en ejercicio del poder que es capturado y cuestionado por una creación artística que interviene activamente en la política. De este modo, el interés histórico por el trabajo de Málaga Grenet no es únicamente documental, es decir, abocado en la reconstrucción de un entramado de actores y circunstancias de la época. Más allá de este enfoque, también es una intensión válida para el estudio hacer la reconstrucción de un imaginario cultural sembrado de tensiones y la identificación de agentes críticos que se distancian de su propio tiempo por vía de la creación. En segundo lugar, la innovación acontecida en la plástica de Málaga merece por sí misma un estudio atento. El cuerpo de caricaturas seleccionado aquí persigue la estela de una creación plástica radicalmente original para su tiempo. Reflexionar sobre este proceso no se justifica bajo la intensión de establecer un estilo en su trabajo o clasificarlo al interior de una corriente artística. El valor de la praxis de Málaga radica en el esfuerzo por innovar e insistir en un lenguaje visual capaz de materializar sus propias inquietudes como artista y ser humano. Por esta razón, el enfoque histórico y social se ve sustancialmente enriquecido al ser acompañado de una reconstrucción de las técnicas y estrategias visuales que materializan y circunscriben el testimonio adjudicado a Málaga. En tercer lugar, destacar el trabajo de Málaga en tanto artista que concibe a la caricatura dotada de un potencial crítico, permite poner en cuestión los límites y la potencia que el arte mismo encierra. El caso de Málaga, como el de cualquier otro artista, ilumina una problemática propia del arte y su historia. ¿Qué límites tiene la fuerza creadora del arte y a qué obedece el desplazamiento y la subversión de dichos límites en un momento particular? Lejos de legitimarse bajo la expresión del genio original de un artista, las caricaturas de Málaga evidencian una elaboración acuciosa en torno al rol que las imágenes pueden ocupar en la vida social. Ellas no pretenden expresar ningún ideal de belleza ni animar un humor circunstancial o banal. Por el contrario, su valor radica en su capacidad de generar un nuevo lenguaje de la creación plástica. Es en este sentido que la caricatura de Málaga cuestiona aún la función y el propósito del arte en la actualidad. / Tesis

Page generated in 0.0808 seconds