• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de Portoviejo

García Mera, Silvia Magdalena 30 June 2023 (has links)
Investigar sobre los procesos históricos del desarrollo urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del Ecuador y en especial de la ciudad de Portoviejo constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Abonar al conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones arquitectónicas y su evolución histórica hasta la actualidad constituye un aporte al conocimiento sobre la cultura general de la urbe. Cabrales (2002); Méndez (2003); Rodríguez (2002); y Rodríguez (2005) enfatizan que el desempleo, el trabajo informal y la pobreza se dan la mano para propiciar un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad favorecen el sentimiento de inseguridad y el miedo que estimulan las transformaciones urbanas no ordenadas. Son elementos que conllevan a un proceso de privatización de la ciudad como producto económico y al asentamiento del urbanismo defensivo, situación de la cual no escapa la ciudad de Portoviejo. En el caso del centro histórico urbano de Portoviejo se podrán constatar las repercusiones desfavorables derivadas de las políticas de renovación mantenidas hasta el presente. La recuperación funcional es posible si se trazan estrategias encaminadas a la recuperación del corazón de la ciudad, que desde el punto de vista morfológico constituye el paradigma más adecuado para reforzar la regeneración funcional del centro urbano. Al considerar lo analizado con anterioridad el problema de investigación científica plantea: ¿De qué modo se puede lograr una contribución para el enriquecimiento de un marco teórico complejo que revele las fortalezas de las estrategias para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros históricos urbanos desde la teoría de la recuperación del corazón de la ciudad, que permita identificar las posibilidades que brinda su regeneración como alternativa viable, eficaz, competitiva y sostenible basada en el potencial para la salvaguarda del patrimonio cultural? El primer capítulo de la tesis presenta el examen del marco teórico conceptual y el estado actual del tema relacionado con la preservación del patrimonio en las ciudades latinoamericanas en Ecuador, en la provincia de Manabí y en especial el municipio y la ciudad de Portoviejo, lo que permitirá cumplir el primer objetivo específico y realizar una aproximación conceptual de las teorías relacionadas con la importancia de la regeneración del centro histórico y sus repercusiones para el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, lo que constituye la base para el planteamiento de la hipótesis de la investigación. El segundo capítulo realiza el análisis del planeamiento urbano, su crecimiento y repercusiones, profundiza en los conocimientos relacionados con el urbanismo, la planificación urbana, el ordenamiento territorial y sus diferencias en relación con el plan de desarrollo, el contenido de los planes de desarrollo y ordenación del territorio, la organización territorial, la regionalización y sus repercusiones en el ordenamiento territorial, el urbanismo, la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible, el territorio como ideal de integridad y los impactos de la urbanización. El desarrollo del capítulo tres se dedica a dar cumplimiento al tercer objetivo específico dirigido a analizar la evolución urbana y su repercusión para las ciudades desde el urbanismo prehispánico hasta la actualidad, similitudes y diferencias entre la estructura urbana indígena y la traza española, el esplendor del urbanismo de la ciudad de Portoviejo durante la colonia y su estancamiento en los comienzos de la etapa republicana, la arquitectura civil y el plan de ensanche de la ciudad durante el siglo XIX. En el cuarto capítulo se realiza el análisis parcelario del centro histórico de la ciudad de Portoviejo, la traza urbana antes del año 1940 y posterior hasta la actualidad, influencias del terremoto del 16 de abril de 2016 y su repercusión en la traza urbana, las urbanizaciones como expresión del gran cambio antes y después de la ocurrencia del terremoto, examen morfológico de las manzanas del centro histórico con las parroquias que lo integran y la estructura y usos del centro de la urbe. En el capítulo quinto se analizan las repercusiones de las políticas urbanas en función de la ciudad y la preservación del patrimonio, la intervención urbana, significado conceptual y términos asociados con la protección del patrimonio y su reconstrucción, las corrientes positivista y posibilista y sus repercusiones para la conservación y rehabilitación del patrimonio, se incluyen las fichas del inventario de los bienes inmuebles patrimoniales que se ubican en la ciudad de Portoviejo y las propuestas estratégicas para la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad encaminada a lograr el desarrollo socioeconómico, cultural, ambiental y en la gobernanza participativa del territorio.
2

Efecto de la modalidad deportiva sobre la inhibición motora proactiva y reactiva

González Céspedes, Guy 19 April 2024 (has links)
La literatura que estudia la relación entre el deporte y la cognición comúnmente categoriza la práctica deportiva entre, deportes de habilidades motoras abiertas (p.e., baloncesto) y de habilidades motoras cerradas (p.e., natación). Esta diferencia surge a partir de las características del entorno en que se desarrollan ambas modalidades deportivas, que imponen distintos requerimientos cognitivos sobre el control de las habilidades motoras. El deporte de habilidades abiertas tiene lugar en un entorno dinámico y caracterizado por la incertidumbre, mientras que el deporte de habilidades cerradas se realiza en un entorno relativamente estable y previsible. El aprendizaje de habilidades motoras abiertas parece estar relacionado con el desarrollo de la capacidad de control cognitivo o de las funciones ejecutivas en el dominio general, evaluado por ejemplo en tareas neuropsicológicas de control inhibitorio de la respuesta motora. El control cognitivo en la toma de decisión puede ser proactivo o reactivo dependiendo de la diferencia en la dinámica temporal durante el control de la habilidad. El control proactivo se caracteriza como una forma de selección de acción adaptativa temprana dirigida por una expectativa sobre las consecuencias de la acción, previamente al conocimiento del resultado. Mientras que, el control reactivo se trata de una forma de selección de acción tardía o correctiva, impulsada por el desajuste entre una expectativa imprecisa o ausente y el resultado realmente obtenido. Este estudio tuvo como objetivos: 1) Evaluar las diferencias conductuales en el control inhibitorio entre participantes de deportes de habilidades motoras abiertas, habilidades motoras cerradas y control no deportistas. 2) Investigar las diferencias en la dinámica temporal de la actividad neuronal asociada al procesamiento del error de predicción de recompensa que guía la selección de acción temprana (ERN / Ne) y tardía (FRN), para disociar entre un modo de control inhibitorio proactivo y reactivo, respectivamente. 3) Analizar el efecto moderador de la experiencia deportiva acumulada sobre la conducta y los componentes de procesamiento de error de predicción de recompensa. 4) Analizar la relación entre los factores de desempeño conductual y de procesamiento de error de predicción de recompensa. Sesenta y siete adultos jóvenes (18-25 años) estudiantes universitarios de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada participaron en el estudio. Fueron asignados a un grupo de deporte de habilidades abiertas (n= 30), un grupo de deporte de habilidades cerradas (n= 20) y un grupo control no deportista (n= 17). Los participantes completaron una tarea go/no-go de control inhibitorio. Se manipuló la incertidumbre de tarea a través de la variabilidad de la probabilidad de ocurrencia estímulo objetivo que determina la regla de tarea (go y no-go). Se introdujeron tres preíndices predictivos asociados con una probabilidad distinta de estímulo objetivo. Se trataba del color de fondo de pantalla: verde, amarillo o rojo, que estaban vinculados con una probabilidad de no-go del 13,33%, 33,33% y 53,33%, respectivamente. Los participantes no fueron informados explícitamente sobre la relación de probabilidad entre el preíndice y el estímulo objetivo. Se registró la actividad neuroeléctrica de los participantes durante la realización de la tarea a través de electroencefalografía (EEG), y se realizó un análisis de potenciales evocados relacionados con el evento (PRE) asociados al procesamiento de error de predicción de recompensa. Los resultados del efecto del contexto de probabilidad vinculado al preíndice (x3; verde, amarillo, rojo) sobre la conducta indicaron que el contexto verde era el único que causaba una mayor tasa de error de comisión respecto a los contextos amarillo y rojo, que no mostraron diferencias entre sí. Mientras que no se hallaron diferencias significativas entre los distintos contextos de probabilidad sobre la velocidad de respuesta ante el estímulo go. La observación de esta ausencia de diferencias debidas a la manipulación, indica que los participantes no lograron aprender la relación de probabilidad, entre el preíndice y el estímulo objetivo, para generar expectativas que guíen un control inhibitorio proactivo. Además, no hubo un efecto de interacción entre el contexto de probabilidad y la modalidad deportiva (x3; deportes abiertos, cerrados y control no deportista), por lo que ningún grupo de forma aislada logró este aprendizaje. Sin embargo, a pesar de este resultado, nuestra tarea go/no-go de 540 ensayos cuenta con 360 ensayos go (66,67%) y 180 ensayos no-go (33,33%). Esta relación de probabilidad entre ambos estímulos objetivos también puede ser aprendida por los participantes para generar sus expectativas y llevar a cabo un modo de control proactivo [Catena y cols., 2012]. Por lo tanto, comprobamos el efecto de la modalidad deportiva sobre el desempeño conductual y los componentes de procesamiento de error de predicción de recompensa previo (ERN / Ne), y posterior (FRN) a la aparición del estímulo objetivo, en la tarea completa, independientemente del contexto de probabilidad asociado al preíndice. Los resultados del ANOVA unifactorial entre sujetos mostraron que los tres grupos tenían la misma precisión (aciertos, errores de comisión y errores de omisión), sin embargo, el grupo de habilidades abiertas tuvo una mayor velocidad de respuesta (tiempo de respuesta medio, y tiempo de respuesta medio ajustado a la precisión) que el grupo de habilidades cerradas. Debido a que ningún grupo de deporte mostraba diferencias en la velocidad de respuesta con el grupo control, se interpreta un desempeño intermedio de los no deportistas en el control inhibitorio. Además, se mostró efecto de la modalidad deportiva sobre el componente ERN / Ne relacionado con la expectativa sobre la regla de tarea. Concretamente, el grupo de habilidades abiertas tuvo una menor latencia ERN / Ne. Es decir, alcanzó su pico de amplitud máxima antes que el resto de los grupos. No se encontraron diferencias en los parámetros de FRN. El ANOVA factorial entre sujetos tampoco arrojó un efecto de interacción entre la modalidad y la experiencia deportiva acumulada de los participantes sobre las mismas variables dependientes. Por último, se observó que aquellos participantes que obtuvieron un mejor desempeño conductual en la prueba de control inhibitorio, independientemente de la modalidad deportiva, tuvieron una mayor amplitud ERN / Ne, que los que se desempeñaron peor. Los hallazgos conductuales y electrofisiológicos sugirieron que la práctica deportiva de habilidades motoras abiertas es más eficaz para el desarrollo de la capacidad de control inhibitorio que la práctica de habilidades motoras cerradas. Además, los deportistas de habilidades abiertas habrían llevado a cabo un control inhibitorio proactivo en la toma de decisión más eficiente, debido a un procesamiento del error de predicción de recompensa previo al procesamiento del estímulo objetivo más rápido que los deportistas de habilidades cerradas y control. Este hecho podría reflejarse en su conducta de mantenimiento de la precisión sin la disminución de la velocidad de respuesta. En último lugar, se examinó una relación entre la dinámica temporal en el procesamiento del error de predicción de recompensa y la conducta, debido a que aquellos participantes que tuvieron un mejor rendimiento lograban generar una expectativa más precisa sobre la regla de tarea para la preparación de la selección de acción, determinada por la mayor amplitud ERN / Ne.

Page generated in 0.0481 seconds