• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de Factibilidad Técnico-Económico del Recurso Energético Asociado a las Corrientes de Marea en el Canal del Chacao

Herrera Hernández, Rodrigo Andrés January 2010 (has links)
Ingeniero Civil / Chile depende excesivamente de las centrales hidroeléctricas y de los combustibles fósiles para producir energía eléctrica. Esta situación queda de manifiesto ante escenarios de déficit de abastecimiento eléctrico en años de sequías, y de elevados precios de la energía eléctrica sujetos al aumento del precio internacional del petróleo. En este contexto han surgido incentivos por parte del gobierno de Chile para la generación eléctrica asociada a fuentes renovales no convencionales, como parte de un programa que permita diversificar la matriz energética nacional por medio del desarrollo sustentable de nuevas tecnologías menos invasivas para el medio ambiente. Estudios recientes han presentado las zonas costeras de Chile con mejores posibilidades de aprovechamiento de las corrientes mareales como fuente de generación eléctrica, destacando al Canal de Chacao como uno de los sitios más atractivos en cuanto a este recurso. En el presente trabajo de memoria se utilizó el modelo hidrodinámico MIKE 21, para implementar un modelado numérico bidimensional capaz de caracterizar hidrodinámicamente las corrientes de marea del Canal de Chacao. Este modelado fue calibrado en base a distintos datos de niveles de mar y velocidades de corrientes disponibles en el sector, y los resultados obtenidos permitieron caracterizar los patrones de flujo del Canal de Chacao; localizar la zona más atractiva donde instalar un parque turbinas marinas M.C.T; cuantificar la cantidad de energía eléctrica que este parque es capaz de generar anualmente; y analizar la viabilidad económica de instalar el parque de turbinas, incluyendo la evaluación de las externalidades asociadas a este proyecto de generación.
2

Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica?

Navarro González, Claudio Andrés 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En Chile, durante la cuenta pública del 21 de Mayo de 2012 el Presidente de la República Sebastián Piñera anunció la reactivación del proyecto para la construcción del puente sobre el canal de Chacao. En dicha ocasión se señaló que el monto máximo de inversión, US$740 millones, aseguraría la rentabilidad social de proyecto. Para reflotar la idea de construir el puente sobre el canal de Chacao, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó durante el año 2012 una evaluación social del proyecto en cuestión (MOP; 2012), donde este informe fue el sustento técnico para que el Presidente anunciara la reactivación de esta iniciativa. El documento contiene básicamente el análisis costo/beneficio ex ante de la situación base optimizada (seguir con transbordadores) versus la situación con proyecto (construcción puente). El resultado de dicho análisis fue: para una inversión de US$864 millones, la TIR del proyecto no alcanza la tasa social de descuento solicitada por el Sistema Nacional de Inversiones (6%) y el VAN es de -1.446.828 UF, por lo cual se propone como alternativa, angostar el tablero del puente para disminuir los costos de construcción y, finalmente, llegar al monto de US$740 millones, punto donde la TIR del proyecto es 6,04% y el VAN prácticamente cero. A partir de lo anterior y de los documentos publicados por el propio MOP, en el presente estudio se realiza un análisis crítico de la evaluación social del proyecto Puente Chacao. En particular, considerando las mismas cifras del MOP, se estima el momento óptimo de ejecución de este proyecto, análisis que no fue realizado por dicha cartera de estado. Los resultados indican que sería socialmente óptimo atrasar el inicio del proyecto al menos hasta el año 2025, para un nivel de inversión de US$740 millones. Y además, se realiza un análisis de sensibilidad para determinar qué nivel de inversión o tráfico justificarían que la construcción del puente comience ahora. Finalmente, se presenta una sección sobre aspectos relevantes en el marco de las políticas públicas al evaluar iniciativas que son reflotadas una y otra vez por un anhelo político, más que por su conveniencia social o económica. En definitiva, es importante definir si vale la pena abrir la discusión sobre la conveniencia económica de un proyecto cuando este adquiere vida propia por la generación de expectativas y voluntad política por parte del ejecutivo.

Page generated in 0.042 seconds