• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Espacio para la rememoración

Cruz Padilla, Francisco Javier January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto busca la consolidación de la Oficina Salitrera Chacabuco –testigo y testimonio tangible de ambas realidades- como lugar de memoria. De esta manera, transformarla en un agente activo para el proceso de la construcción social de la memoria en un contexto social tan desfavorable para ésta. En este sentido, el proyecto ante todo, pretende ser un espacio de recordación frente a una sociedad que olvida y que necesita buscar en su pasado para poder enfrentar el futuro. Por lo tanto ¿Cómo indagar en una arquitectura significante que logre remover (las capas de protección y olvido), de conmover o movilizar (las emociones), y de esta manera, permita la evocación de la memoria para poder centrar o alinear al hombre con su destino?
2

Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012

Rojas Osorio, José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La Ciudad de Santiago de Chile por su importancia tanto en el escenario regional como nacional en los últimos años se ha visto sometida a diversos procesos y transformaciones espaciales, siendo una de ellas la expansión urbana, proceso liderado por las inmobiliarias privadas. Sin embargo, el crecimiento físico de la ciudad de Santiago ha afectado las áreas periurbanas en donde aún es posible encontrar ecosistemas naturales. En este contexto, es relevante observar el cambio del paisaje afectado por la expansión física de las ciudades y cómo este cambio perturba la capacidad de los ecosistemas para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos. El principal objetivo de esta memoria es evaluar las transformaciones en el paisaje y la provisión de Servicios Ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012, donde esta zona de Santiago ha sido un polo de crecimiento importante tanto residencial como industrial en las últimas décadas. En primer lugar, se trabajó con base en la cobertura de suelos para la Región Metropolitana 2012 del GORE y de los cuales, mediante la fotointerpretación de imágenes LANDSAT TM, se obtuvieron las coberturas de los años 1985, 1992, y 2001. En segundo lugar, se determinó la probabilidad de cambio de las coberturas para así identificar los cambios paisajísticos experimentados. Por último, mediante la aplicación de matrices de evaluación de Funciones y Servicios Ecosistémicos, se estableció la capacidad tanto de sostener funciones como de proveer servicios de las coberturas de suelo, además de su variación asociado a los cambios temporales de estas coberturas. Finalmente se identifican los cambios más importantes de las coberturas de suelo para la provincia de Chacabuco en cuanto a superficie y porcentaje de cambio mostrando algunos patrones espaciales que se desarrollaron, como por ejemplo, el crecimiento de la urbanización de baja densidad en las cercanías a Chicureo y el desarrollo industrial en la parte sur de la provincia. Además, se muestran las coberturas con la mejor aptitud para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos, así como sus cambios más importantes en cuanto a número de funciones y servicios de ganancia o pérdida.
3

Estudio comparativo del uso del espacio de cuatro valles en la Región de Aisén Oriental. Valle del Río Cisnes, Valle del Río Ibañez, Valle del Río Jeinemeni, Valle del Río Chacabuco

Quemada Lira, Claudia January 2008 (has links)
Arqueóloga / Durante el Holoceno se produjeron una serie de cambios y variaciones climáticas y ambientales que debieron tener gran influencia en la manera que se produjo el poblamiento en la patagonia centro-meridional. Se ha propuesto un período muy húmedo para el Holoceno temprano (10000-7000 A.P.), un período más seco entre 7000- 5000 A.P., seguido por otro episodio más húmedo entre el 4500-3000 A.P. y finalmente un período seco desde el 2200 A.P. en adelante, con un clímax de aridez hacia el 900 A.P. (Stine y Stine, 1990, en Goñi et al., 2000-2002). Específicamente en el Holoceno tardío ocurre una fuerte baja en la humedad, lo que provocó períodos muy secos acompañados de altas temperaturas. Este fenómeno ha sido denominado Anomalía Climática Medieval-ACM-(Stine 1994, en Goñi et al., 2000-2002). En ese escenario el Holoceno tardío en Patagonia se caracteriza por una serie de cambios-culturales y medioambientales- que concurren. En lo que respecta a elementos culturales se puede decir que a pesar de las pequeñas fluctuaciones ambientales que se pueden registrar en este período, entre el 5000 y el 2000 A.P. la Pampa-Patagónica se caracteriza por ser un momento de estabilización y escasa innovación adaptativa cultural, época alrededor de la cual comenzarían a definirse unidades culturales discretas (Mena, 1991) que después se ven reflejadas en la etnografía (Borrero, 1998)

Page generated in 0.0371 seconds