Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisagem"" "subject:"arquitectura del paisagens""
1 |
Ruta en busca de los antiguos Tajamares del Mapocho : recuperación de fragmentos de memoria en dos extremosUrrutia M., Andrés January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Muchos aspectos que dieron forma a la ciudad que hoy conocemos han pasado por el entendimiento y el diálogo con nuestro paisaje, nuestra geografía urbana es tan potente que difícilmente podríamos competir sin sumarnos a su espíritu evocador. El Río Mapochoes sin duda, el elemento natural con el cual más hemos tenido que dialogar en Santiago. Si bien es él, el responsable de la conformación de nuestro valle y por ende de nuestro actual asentamiento desde la colonia, no han sido pocas las batallas que se han librado para su control y adiestramiento. Precisamente una de esas batallas marca el punto de partida de mis aprensiones e inquietudes.
Los Antiguos Tajamares del Mapocho. Este proyecto pretende recordar y redescubrir en el puente a losolvidados de su propio pasado, victimas tanto de la convulsión política social de un capitulo de nuestra historia, como de los vestigios desenterrados de otros tiempos de nuestra ciudad.
Se busca asígenerar un lugar de reflexión en medio de la urbe, que otorgue a través de un símbolo una instancia de paz y unidad entre los ciudadanos.
Enalteciendo el reencuentro a través de la figura del Sacerdote
|
2 |
El abandono como escenario de paisaje, memoria y productividad soporte turístico recreativo para ChuquicamataFernández Lozier, Paulina January 2006 (has links)
El tema se centra en aquellos lugares en abandono, los cuales antiguamente constituían y protagonizaban un rol fundamental para el desarrollo urbano y que actualmente se manifiestan como fenómenos en desarrollo.
|
3 |
Hostal Taki : — sendero de Chile : PicáMárquez Z., Paula January 2009 (has links)
El proyecto se ubica en el borde de Pica generando el traspaso espacial del oasis al
desierto. La hostal se divide en dos propuestas o estructuras: el trazado del sendero y
sus pausas. El sendero conduce al viajero por los puntos más importantes del trayecto,
y las pausas se configuran, por medio de la arquitectura, en aquellos sitios que por sus
condiciones de ubicación, orientación, valor paisajístico, histórico o arqueológico, tengan la
potencia para convertirse en lugar.
Punto importante es la propuesta de completar el tramo faltante del Sendero de Chile,
desde Pica hasta el Salar del Huasco, a través de una ruta para hacer a pie y/o apoyados por
animales de carga, considerando las potencialidades y diferencias del hombre para recorrer
los territorios, y reconociendo la experiencia del recorrido, como instancia necesaria para
crear un vínculo fuerte entre el viajero y el paisaje.
El proyecto propone un master plan para la zona de la cocha Concova, en el cual
el pozón se interviene lo menos posible a fin de preservar el entorno natural. La idea es
generar en todo su entorno un área turística.
El proyecto se ubica en la primera sección del sendero, en el lado sur de la cocha,
liberando el borde contrario, lo que permitirá la ubicación de un posible proyecto de similares
características, que termine por concretar la activación de la cocha Concova.
El proyecto se extiende a lo largo del tramo como volúmenes dispersos que contienen
el programa, donde el sendero establece los vínculos entre cada espacio y el exterior,
generando por medio de agrupaciones las distintas zonas del proyecto.
El paisaje entonces se vincula con el hombre constantemente en los espacios
exteriores; y en los interiores el paisaje se muestra contenido en encuadres, que permiten
entregar una nueva forma de mirar el paisaje.
|
4 |
Observatorio natural del cosmosSilva Boloña, Valeria January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
5 |
Ruta La Portada. Centro de interpretación de la naturaleza del monumento natural La Portada y su puesta en valorEspinoza Pool, Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente informe pretende dar a conocer la situación
en que se encuentra el Monumento Natural La
Portada situado en la Segunda Región de Chile, Antofagasta.
Dentro de este informe se exponen los argumentos y
directrices que han planteado y dado forma al proyecto
de título, denominado: RUTA LA PORTADA “Centro
de Interpretación de la Naturaleza del Monumento Natural
La Portada y su puesta en valor ”
Para llegar al proyecto anteriormente mencionado se
han estudiado diferentes ámbitos del monumento, los
cuales se exponen en este informe.
|
6 |
Espacio para la rememoraciónCruz Padilla, Francisco Javier January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto busca la consolidación de la Oficina Salitrera Chacabuco –testigo y testimonio tangible de ambas realidades- como lugar de memoria. De esta manera, transformarla en un agente activo para el proceso de la construcción social de la memoria en un contexto social tan desfavorable para ésta. En este sentido, el proyecto ante todo, pretende ser un espacio de recordación frente a una sociedad que olvida y que necesita buscar en su pasado para poder enfrentar el futuro. Por lo tanto ¿Cómo indagar en una arquitectura significante que logre remover (las capas de protección y olvido), de conmover o movilizar (las emociones), y de esta manera, permita la evocación de la memoria para poder centrar o alinear al hombre con su destino?
|
7 |
Instituto botánico + corporación ChagualHsü, Ian January 2007 (has links)
El proyecto promoverá el desarrollo de una cultura de la naturaleza que valorice el patrimonio natural del Chile central, exhibiendo sus especies y sus ecosistemas, promoviendo su estudio y difundiendo su importancia, incentivando su conservación y su cultivo con fines culturales, científicos, ornamentales y recreativos, y así motivar conductas y actitudes más sustentables entre la población urbana en beneficio de la comunidad nacional y global
|
8 |
Complejo fronterizo Agua Negra: — IV región de Coquimbo ChileEscobar Romero, Marco Antonio January 2009 (has links)
Los movimientos migratorios son un fenómeno inherente a la historia de la humanidad.
Desde los inicios de la historia se han producido migraciones, y la distribución de la
población actual se explica, en parte, por las sucesivas migraciones habidas a lo largo de
los tiempos.
Los movimientos migratorios están motivados por una constante búsqueda de mejores
oportunidades y condiciones de vida, seguridad económica, política y social, motivos
religiosos, ideológicos, de supervivencia, devastaciones o epidemias, entre otros.
En la época moderna las migraciones están relacionadas con las alternativas que
ofrece la globalización económica. En esta nueva fase de desarrollo, el movimiento de
capitales y bienes se ha acelerado, facilitando el desplazamiento de los seres humanos
por el mundo. Globalización, ampliación del mercado y migraciones son parte de un mismo
proceso.
Nace así el interés de abordar el tema de las migraciones desde una mirada del Chile
actual que asume como realidad reciente el hecho de ser receptor de grupos migratorios,
principalmente, de los países vecinos.
Como se expuso con anterioridad, la mayoría de la población inmigrante de la región
latinoamericana, que constituye el mayor porcentaje de inmigrantes en territorio chileno,
viaja, principalmente por motivos económicos, a través de vía terrestre. El incremento que
ha tenido el flujo en los distintos puntos de accesos al país durante los últimos años ha sido
realmente notable, si se le compara con años anteriores.
Es por esto que se hace necesario analizar el estado de la actual infraestructura de
traspaso, por lo que el estudio está focalizado en las “puertas” de ingreso y salida del
territorio nacional como la primera instancia de encuentro con los grupos migratorios
|
9 |
Estrategia de intervención para áreas de preservación piedemonte de Santiago : recorrido de interpretaciónMorales Salas, Sebastián January 2012 (has links)
Arquitecto / El siguiente proyecto de título, se encuentra emplazado en el piedemonte andino de Santiago, específicamente en la Quebrada de Macul, territorio que pertenece a uno de los 25 Hotspots a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad,
Este territorio, se ha visto perjudicado a lo largo de la historia por la acción del hombre y hoy está seriamente amenazado por la expansión urbana y la poca cultura medioambiental presente en nuestra sociedad.
La problemática del proyecto trata el cómo intervenir en un paisaje natural, que por el rol ambiental que desempeña para la ciudad de Santiago y su valor en diversidad biológica debería tratarse como un patrimonio cultural.
Las intervenciones se dan la extensión de la quebrada respondiendo a las actividades y tipo de usuarios que visitan cada zona, teniendo como estrategia la dispersión en el territorio como una manera de apropiarse a través del comprender y experimentar.
De manera especial se trabaja en la primera zona, clasificándola como de transición entre la ciudad y el piedemonte andino, y por lo tanto respondiendo a esto y planteando una postura frente al como intervenir ahí. A diferencia de lo que ocurre al interior de la quebrada, esta zona puede recibir una mayor carga de uso, pero sin olvidar su vocación de filtro o umbral entre la ciudad y la cordillera.
|
10 |
Centro de interpretación del paisaje precordillerano : soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de SantiagoInostroza, Jorge January 2012 (has links)
Arquitecto / El reconocer el paisaje precordillerano como un lugar único, que nos identifica como santiaguinos, chilenos y latinoamericanos, que ha significado un lugar sagrado de peregrinación por milenios y que aunque muchas veces no lo notemos ni lo valoremos, permite el desarrollo de la vida en los asentamientos humanos que construimos a sus pies. El proyecto pretende ser una provocación. Intento provocar la misma reflexión que me llevó a trabajar junto a la comunidad organizada para proteger y recuperar el último bosque nativo de Santiago. Esa reflexión es entender que la precordillera nos pertenece a todos. Es un patrimonio cultural y natural, es un bien público que no estamos cuidando y que la planificación urbana está convirtiendo un bien de consumo más, expuesto a la especulación, a la comercialización y a la privatización.
|
Page generated in 0.0664 seconds