• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 373
  • 74
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 460
  • 460
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 118
  • 118
  • 86
  • 73
  • 65
  • 60
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Casa de las letras. Recuperación tradición oral

Encina Muñoz, Franco January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las devastadoras consecuencias del terremoto de la madrugada del 27 de febrero del 2010 se mantienen vigentes a pesar de que ya han pasado 4 años de la debacle telúrica de la zona centro-sur del país. En los suelos se han acumulados los restos de las habitaciones, edificios y casas, víctimas de la violencia de la tierra, que periódicamente amenaza con eliminar todo rastros físico del pasado, y con ellos enterrar recuerdos de glorias y fracasos . De las ruinas, hoy solo se puede rescatar las historias, cuentos y chismes, principales puentes con el pasado de una ciudad a la cual la reconstrucción le es un proceso aun difícil y costoso. La laboriosa (re)construcción no está solo en lo (el) concreto. Una región como la de la Maule, bendita y maldita por sus suelos, afectada por tres grandes terremotos, ejemplifica que la única posibilidad ante la incertidumbre de perderlo todo en minutos, es el mantener la identidad en lo inmaterial, en el mundo de las palabra y las letras.; solo la sabiduría oral puede salvar a la ciudad. La producción escrita de la zona surcada por el rio Maule (bautizado como rio literario) ha transformado la violencia de la destrucción en una experiencia estética Más que cualquier historiador; los poetas, cantores, y novelistas son los encargados de mostrar lo que ya no es posible ver, la imagenira de una ciudad que ya no es posible reconstruir, pero si imaginar. “Talca ciudad de volcanes, cenizas, terremotos, todo eso se me juntaba, yo he asistido a tres terremotos, tres. Las casas de mis parientes se fueron achicando y renovando hasta quedar nuevas”. Como ejemplifica el poeta Gómez-Correa, la capital maulina, Talca , epicentro de un remoto auge agrícola-económico, ha visto caer y renacer a tantos escritores que motivados por expresar el desprecio a una sociedad cuasi-feudalita reinante en la época, aprovecharon la desolación de perderlo todo para expresar el resentimiento a al epicentro del estancamiento colonial. La plaza de provincia cuna de los cuentos o chismorreo, como también el centro de expansión colonial, debe de esconder algo. Tanto proceso de construcción y deconstrucción no puede haber pasado sin dejar huellas, las que han querido ocultarse a la luz del secreto. Lección aprendida de tantos relatores que han convertido a los movimientos telúricos en un lenguaje. Así, se propone la creación de una Casa de las Palabras, como resguardo del patrimonio oral regional, del frágil mundo de las letras de una ciudad en la miseria cultural, proceso necesario (fundamental) para una verdadera (re)construcción de la ciudad, entendiendo que es la literatura la única capaz de ofrecer algo así como una imagen veraz de la ciudad.
2

El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana

Tafur Calle, Roxana Jackeline 27 June 2018 (has links)
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial. / Tesis
3

Patrimonio turistico (tutela civil)

Pinto, Antonio Carlos Brasil January 1997 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1997. / Made available in DSpace on 2013-12-05T20:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 109997.pdf: 7870318 bytes, checksum: 7bd7aeb212234ecd11f7f3fb53183a1c (MD5) Previous issue date: 1997 / Partindo da premissa de que o legislador ordinário brasileiro adotou a noção ampla de meio ambiente. Desdobra em meio ambiente natural, artificial e cultural, busca-se provar que o conceito de patrimônio cultural transcende a ótica restrita dos bens, valores e direitos históricos e artísticos, eis que permeando tais bens, valores e direitos histórico e artístico.
4

Puesta en valor de la cultura desértica Quechua. Turismo del agua en el oasis de Mamiña

Espinoza Petruzzi, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
5

Sustentabilidad en la arquitectura de valor patrimonial. Propuesta de una matriz de evaluación

Anguita Salinas, Paloma January 2014 (has links)
Arquitecto / La presente Tesis es de carácter cualitativo, y no cuantitativo, ya que la investigación se basa en la visión del arquitecto por sobre la del técnico. Por ello, los datos duros que pudiesen estar contenidos en este documento, son meramente referenciales. El propósito de génesis de esta Tesis es el de servir de complemento teórico para ampliar la visión que se tiene respecto del patrimonio arquitectónico y su relación con la sustentabilidad, mediante el potencial intrínseco de los edificios preexistentes y las intervenciones que puedan plantearse. Si bien se propone una herramienta de aplicación práctica, es la profundización en el ámbito teórico aquello fundamental para todo buen entendimiento de la arquitectura, lo cual puede permitir que este documento se convierta en un aporte para el campo disciplinar dentro del cual se enmarca.Antes de comenzar, se hace un alcance sobre lo que significó para mi, el autor, este proceso de aprendizaje que viene a cerrar un ciclo importante de desarrollo. Un antecedente directo es mi propio Seminario de Investigación, La sustentabilidad de la Reconversión: teoría y propuesta de criterios prácticos para su aplicación en la recuperación del patrimonio arquitectónico, desarrollado el año 2011, el cual se planteó como un cruce de conceptos sumamente generales, que son la “Sustentabilidad” y el “Patrimonio”. Ambos temas me llaman la atención. Por un lado, un sentimiento de preocupación y respeto hacia el entorno natural; y por el otro, una preferencia y gusto por la arquitectura patrimonial. En ocasiones, estos dos conceptos pueden parecer antagónicos. Sin embargo, hoy en día se sabe que este antagonismo como tal no es completamente cierto, pues existe todo un potencial en su fusión. Esta mirada es precisamente el punto de partida. Se plantea que es posible encontrar, efectivamente, sustentabilidad contenida en los edificios preexistentes.
6

Centro comunitario para Coquimbo en Guayacán. Preservación de la memoria colectiva e identidad a través de la puesta en valor del patrimonio cultural local

Jiménez Yáñez, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Con el pasar de los años, el patrimonio cultural se ha diversificado, ampliado e incluso modificado, dada la constante invasión cultural e imposición de otros modelos, causando una distorsión de la identidad y memoria colectiva. La constante implementación de fondos concursables y programas que apuntan al resguardo de este patrimonio cultural como la base material de la memoria colectiva e identidad, se presentan como una oportunidad para poner en valor, preservar y fortalecer aquello que caracteriza a una comunidad. La generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática que se encuentra desarrollando el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), institución que ha seleccionado al sector de Guayacán en la ciudad de Coquimbo como lugar de intervención. Para tal efecto, se propone el desarrollo del Centro Comunitario Coquimbo como equipamiento cultural, recreativo y cívico, donde el proyecto consolida la Plaza de Guayacán como casco histórico del sector y acoge la existencia de vestigios industriales arqueológicos del antiguo Establecimiento de Fundición de Cobre de Guayacán.
7

Reconocimiento y valorización de posibles objetos que constituyan nuestro Patrimonio Industrial

Duarte, Francisca, Herrera, Jessica January 2007 (has links)
Seminario Diseñador industrial / El patrimonio Nacional Cultural es un argumento que preocupa en un nivel mundial, recién hace unos 30 años. Actualmente en el país se le ha dado mucho énfasis a intentar investigar, rescatar y conservar todo lo que tenga relación a esta temática, sobre todo en el mundo actual en donde la tecnología y la globalización esta convirtiendo muy rápido al mundo en una cultura cada vez más homogénea. Por este motivo es que el país en vías al bicentenario tiene en sus objetivos, incentivar proyectos que intenten rescatar el patrimonio de nuestro país. La Universidad De Chile también siente como suyo el deber de preservar lo que nos identifica y nos diferencia como cultura, valorizando lo étnico, todo esto enmarcado a la vez en intentar incorporarse al mundo globalizado sin perder la identidad. La Escuela de Diseño intenta rescatar valores culturales en sus estudiantes, intentando diferenciarse de otras escuelas, inculcando en su alumnado el deber social, y el rescate de nuestra historia.
8

Hotel colonial de Chanco. Zona típica de Chanco VII región del Maule

Flández Andaur, Rodrigo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
9

La Plata: Patrimonio de la Humanidad

Capparelli, Lucrecia January 2004 (has links)
No description available.
10

Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural

Kremer Aedo, Juan Ignacio January 2009 (has links)
La propuesta del Instituto del Patrimonio Cultural planteada en el Centro de Santiago, constituye un acercamiento a los desafíos que surgen del diseño de un proyecto de arquitectura en un sector caracterizado por su valor patrimonial y que motivan la reflexión acerca del cuidado y tratamiento de nuestro patrimonio. Identidad, cultura, patrimonio, son conceptos que han tomado fuerza últimamente y se han convertido en parte de los temas de discusión en diversas instancias. El patrimonio, entonces, se transforma en aquello que es irreemplazable, entendiéndolo como un recurso no renovable dado el valor e importancia que le ha asignado una cultura en particular. En este sentido la noción de patrimonio que se tenga sobre un bien específico variará de acuerdo a cada cultura y dependerá de las consideraciones de ésta para que lo hagan ser lo que es e insten a su protección. Al emplazar el Instituto del Patrimonio en el Centro de Santiago, el proyecto se inserta en un contexto propicio para abarcar las políticas y acciones tendientes a resguardar el patrimonio, manteniendo las relaciones actuales con las instituciones que lo sustentan y vinculándose con la memoria y cultura a través de sus monumentos, edificios históricos, espacios públicos y, por sobre todo, con su gente. El Instituto se define como una entidad dotada de capacidad de acción técnica, administrativa y en el manejo de recursos que le permita una protección adecuada del patrimonio del país, con una estructura abierta a la participación y presencia en todas las regiones. En este sentido, la propuesta tendrá la función de desarrollar políticas públicas con respecto al patrimonio en el territorio nacional y será el encargado de identificar, registrar, proteger, regular, conservar, promover, dar acceso, poner en valor y crear las condiciones para que la comunidad participe y haga todo lo anterior. Dicha función deberá contar con recintos e instalaciones adecuadas para aquellas tareas, que sean acordes al ideal expresado por el gobierno y estén al servicio de la ciudadanía. El programa que se propone para ello se estructura en base a las funciones y objetivos específicos que debe abarcar la futura institución entendidos bajo la perspectiva de promover el acceso, el conocimiento y la reapropiación permanente del patrimonio, para contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad, y de sus identidades.

Page generated in 0.0767 seconds