Spelling suggestions: "subject:"patrimonio culturallegitmation"" "subject:"patrimonio nuestralegislación""
1 |
El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima MetropolitanaTafur Calle, Roxana Jackeline 27 June 2018 (has links)
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al
Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales,
grabaciones discográficas, entre otras.
Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante:
¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el
apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la
finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional?
En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la
normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis:
Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los
cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente
sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido
incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales.
A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera
de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y
su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los
mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas
públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en
cultura.
La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir
un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los
intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del
Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e
inmersiones en eventos de música andina.
En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura
desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio
cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y
música tradicionales.
Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos
sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de
música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como
grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la
salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta,
explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos
estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas,
no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta
manifestación cultural inmaterial. / Tesis
|
2 |
Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativaTuero Ochoa, Karelín 19 August 2013 (has links)
Partiendo del entendimiento de que el patrimonio cultural es el legado histórico de
nuestros antecesores, acerca dequiénes somos; su importancia, podemos esclarecerla
en el siguiente pensamiento: “un pueblo sin cultura es como un hombre sin
memoria”. Así lo entendí durante el tiempo de mis estudios iniciales de antropología
y posteriormente de derecho, habiendo tenido la suerte de practicar en una fiscalía en
la cual el fiscal era ad hoc para la Prevención y Preservación del Patrimonio Cultural
en la ciudad del Cusco; ahí observe y fui parte de como los vacíos y deficiencias de
nuestra legislación sobre la materia, llevan a la impunidad y abandono del patrimonio
cultural.
Razón por la que decidimos hacer un estudio jurídico sobre la protección del
patrimonio cultural; pues, la labor de preservar nuestro patrimonionos corresponde a
todos, a fin de transmitir a las sucesivas generaciones venideras; y, para ello se deben
tomar acciones de administración, conservación, mantenimiento y restauración, así
como acciones de protección administrativa y penal que buscan prevenir las
infracciones contra los bienes del patrimonio cultural orientadas a su destrucción.
Siendo el patrimonio cultural de la nación un tema multidisciplinario —en el que
intervienen la arqueología, antropología, arquitectura y el derecho—, con la finalidad
de alcanzar las tareas antes señaladas;será materia de nuestro estudio la última
disciplina referida “al Derecho” en la que participan dos subdisciplinas del Derecho
público (Derecho penal y Derecho administrativo), con el objeto de evitar el
empobrecimiento y desaparición de importantes evidencias sobre el origen de los
pueblos.La actuación del Derecho penal se produce a partir del reconocimiento
constitucional de la calidad de bien jurídico de los bienes culturales y la expansión del
Derecho, en cumplimiento de la labor de protección y preservación de los bienes
culturales. / Tesis
|
3 |
Las restricciones legales del derecho de propiedad y su relación con los bienes inmuebles de propiedad privada declarados patrimonio cultural de la naciónGazaniga Espinal, Johanna Xiomara 06 May 2021 (has links)
La presente investigación desarrolla una de las grandes dificultades del Registro en
nuestro ordenamiento jurídico desde la óptica del Patrimonio Cultural de la Nación; y es,
en el marco del Registro de Bienes Inmuebles, ¿cómo hacemos que la realidad registral
refleje la realidad extrarregistral? Considerando además que, en este caso, registrar la
condición de cultural de un bien inmueble acarrea diversos límites al ejercicio de la
propiedad. Partiendo de esta disyuntiva, podemos identificar dos objetivos abordados a
lo largo de este informe, a saber, i) la importancia de registrar el Patrimonio Cultural de
la Nación en un registro integrado, y ii) el nuevo rol que deberán asumir nuestras
autoridades públicas y el mismo Registro frente a esta realidad. En primer lugar, es
obligación del Estado proteger las herencias culturales de nuestra Nación como vehículo
para promover la paz, el desarrollo social, ambiental y economía sostenible; para estos
fines, nuestras normas han recogido una presunción de declaración de cultural de un bien
inmueble que tiene determinadas características, pero ello no garantiza su adecuada
protección y difusión ya que la identificación y el deber de iniciar el procedimiento de
declaración de su condición de cultural recaerá en el sujeto privado, pudiendo producirse
intereses perversos como la destrucción del bien. Frente a ello, nuestras autoridades
deberán asumir un rol directriz en la gestión de los bienes culturales inmuebles, para lo
cual deberá dotarse de diversas herramientas; por ejemplo, al igual que en Colombia,
deberán crear un plan de desarrollo sostenible del bien cultural inmueble que deberá estar
inscrito en la partida registral del inmueble, adicionalmente, al igual que en Italia, podrían
exigir su inscripción para gozar de sus beneficios tributarios. Estas reformas se traducirán
en una mejor posición del bien frente a su tráfico jurídico.
|
4 |
La protección de las expresiones culturales tradicionales a través de derechos de propiedad intelectual y competencia desleal : limitaciones y perspectivasVillarroel Díaz, Ninoska Viviana 01 October 2019 (has links)
Las ECTs son las producciones intelectuales fusionadas por componentes singulares
del patrimonio biocultural acrecentado y perfeccionado por un pueblo indígena o por
miembros de ese pueblo que reflejan sus valores tradicionales y convicciones, y que
constituyen una fuente de creatividad e innovación en el contexto del marco tradicional
que forman parte de la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Así, pues, las ECTs,
por un lado, han sido utilizadas por las firmas culturales, del espectáculo y de la moda
que han empleado diseños, cantos, danzas, textiles y cestería tradicional, etc., para
elaborar obras tuteladas por la propiedad intelectual, y, por otro lado, son el motor del
crecimiento económico mundial, pues generan ingresos y crean empleos, impulsados
por la progresiva oferta de bienes y servicios culturales, de espectáculo y moda en un
mercado en expansión. La apropiación indebida de las ECTs por parte de terceros no
indígenas, con la consiguiente obtención de beneficios económicos, perjudica a los
poseedores tradicionales, quienes son sus verdaderos propietarios. Las ECTs tienen
una estrecha relación con la Propiedad Intelectual. La relación existente entre ambas
figuras es compleja, que impiden una relación equilibrada y coordinada entre la
Propiedad Intelectual y las ECTs. Pero la problemática que presentan las ECTs es tan
compleja que continuamente demanda nuevos esfuerzos. Actualmente se busca un
tratamiento armonizado para toda la comunidad internacional, ya que hasta la fecha
ningún sistema internacional ha sido implementado para la efectiva protección de las
ECTs. Si bien alguno de los elementos de la Propiedad Intelectual va en contra de una
debida protección de las ECTs, en nuestros días hay resultados nacionales, regionales
e internacionales obtenidos con la adaptación de los regímenes de Propiedad
Intelectual incluida la Competencia Desleal, así como medidas no conexas con la
propiedad intelectual como el uso de contratos, protocolos consuetudinarios e
indígenas. Actualmente los medios que ofrece la propiedad intelectual no han sido
ampliamente aprovechados por los pueblos indígenas propietarios de las ECTs, ni por
las empresas formadas por esos pueblos.
|
5 |
El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima MetropolitanaTafur Calle, Roxana Jackeline 27 June 2018 (has links)
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al
Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales,
grabaciones discográficas, entre otras.
Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante:
¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el
apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la
finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional?
En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la
normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis:
Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los
cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente
sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido
incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales.
A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera
de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y
su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los
mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas
públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en
cultura.
La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir
un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los
intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del
Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e
inmersiones en eventos de música andina.
En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura
desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio
cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y
música tradicionales.
Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos
sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de
música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como
grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la
salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta,
explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos
estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas,
no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta
manifestación cultural inmaterial.
|
6 |
Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativaTuero Ochoa, Karelín 19 August 2013 (has links)
Partiendo del entendimiento de que el patrimonio cultural es el legado histórico de
nuestros antecesores, acerca dequiénes somos; su importancia, podemos esclarecerla
en el siguiente pensamiento: “un pueblo sin cultura es como un hombre sin
memoria”. Así lo entendí durante el tiempo de mis estudios iniciales de antropología
y posteriormente de derecho, habiendo tenido la suerte de practicar en una fiscalía en
la cual el fiscal era ad hoc para la Prevención y Preservación del Patrimonio Cultural
en la ciudad del Cusco; ahí observe y fui parte de como los vacíos y deficiencias de
nuestra legislación sobre la materia, llevan a la impunidad y abandono del patrimonio
cultural.
Razón por la que decidimos hacer un estudio jurídico sobre la protección del
patrimonio cultural; pues, la labor de preservar nuestro patrimonionos corresponde a
todos, a fin de transmitir a las sucesivas generaciones venideras; y, para ello se deben
tomar acciones de administración, conservación, mantenimiento y restauración, así
como acciones de protección administrativa y penal que buscan prevenir las
infracciones contra los bienes del patrimonio cultural orientadas a su destrucción.
Siendo el patrimonio cultural de la nación un tema multidisciplinario —en el que
intervienen la arqueología, antropología, arquitectura y el derecho—, con la finalidad
de alcanzar las tareas antes señaladas;será materia de nuestro estudio la última
disciplina referida “al Derecho” en la que participan dos subdisciplinas del Derecho
público (Derecho penal y Derecho administrativo), con el objeto de evitar el
empobrecimiento y desaparición de importantes evidencias sobre el origen de los
pueblos.La actuación del Derecho penal se produce a partir del reconocimiento
constitucional de la calidad de bien jurídico de los bienes culturales y la expansión del
Derecho, en cumplimiento de la labor de protección y preservación de los bienes
culturales.
|
7 |
La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del CuscoCasafranca Alvarez, Angela Sharon 17 June 2019 (has links)
La presente investigación busca contribuir a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
en el Perú desde la óptica del derecho administrativo. En ese sentido, la justificación de este
documento radica en el hecho que Perú es un país en donde la diversidad cultural debe ser
asegurada no solo mediante principios, sino, mediante la aplicación de los mismos en el
ordenamiento en general. Es así que surgen los objetivos que se buscan con la investigación: en
primer lugar la duda de cómo proteger el patrimonio cultural inmaterial y su intangibilidad,
mediante la intangibilidad de bienes materiales como el territorio, en tanto su esencia radica en
manifestaciones no plausibles de tocar. Se observa que existen casos comparados, en países
como Italia y España, que aportan en esta materia y que Perú debería seguir, porque la falta de
presencia del Estado en la protección del patrimonio cultural inmaterial se se traduce en el
conflicto de la Festividad del Señor de Qoyllority, ritual ancestral cuyo territorio intangible se
ha visto afectado por la inmersión de concesiones mineras. Existe una superposición de
cuadrículas mineras en territorio intangible destinado a la festividad, situación que presupone
vacíos legales en la reglamentación de la salvaguardia respecto a esta Festividad. Esta
investigación busca dar una mayor fortaleza a la regulación de la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial en el Perú, mediante una adecuada conceptualización te su naturaleza y sus
atributos, y mediante el análisis de casos comparados en Italia y España, a fin de emplearlos
como un referente para nuestro país. Asimismo, busca aportar en lo concerniente a nuevos
regímenes normativos para las situaciones en que el patrimonio cultural inmaterial se encuentre
vulnerable. Finalmente, esta investigación tiene como fin el dar posibles soluciones a casos
similares al acaecido en Cusco con la Festividad de Qoyllority.
|
8 |
Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso MachupicchuSalcedo Guillén, Eduardo Manuel 06 August 2019 (has links)
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones
jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental
a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en
abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la
jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los
que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y
controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación, sobre
el cual sostiene que los propietarios de la ciudadela inca fueron indebidamente
despojados de su derecho fundamental a raíz de una serie de inválidos actos de poder
surgidos del mal entendimiento y la incorrecta aplicación de las materias inmersas y a
partir del cual afirma que el único procedimiento válido de privación de dicho derecho
sobre bienes inmuebles conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación es la
expropiación constitucionalmente válida a título de Patrimonio Cultural, una
expropiación estricta y escrupulosamente cumplidora de cada uno de los rigores que le
establece el sistema jurídico constitucional y que además precise cabalmente un
destino necesariamente cultural para el bien, con lo cual incide en la necesidad de
modificar la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, eliminando sus
contradicciones, modificar la Ley General de Adquisición y Expropiación de Inmuebles,
agregando importantes especificaciones al procedimiento y acaso precisándolo para
bienes inmuebles culturales, y corregir todo el sistema legal de los bienes estatales.
|
9 |
La declaratoria de patrimonio cultural de la nación de bienes inmuebles prehispánicos en territorio de pueblos indígenas: caso Wari, AyacuchoVargas Espinoza, María Cristina 01 July 2024 (has links)
El Perú presenta un vasto legado de bienes inmuebles prehispánicos y a su vez, una
gran diversidad de pueblos indígenas. En muchos casos coexisten, como en el bien
inmueble prehispánico Wari ubicado en territorio indígena. Bajo este contexto, el 2018
el Ministerio de Cultura convocó a los pobladores quechuas a una reunión preparatoria
del proceso de consulta previa para el procedimiento de declaratoria de patrimonio
cultural de la Nación deWari, buscando aprobar su delimitación; sin embargo, el proceso
no continuó debido al rechazo de la población. En ese escenario, esta investigación
identifica la forma en que el Estado desarrolló el procedimiento administrativo para la
aprobación de la delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de Wari,
planteándose los siguientes objetivos: 1) determinar cómo el Estado aplica el marco
normativo del patrimonio cultural de la Nación en territorio de los pueblos indígenas; 2)
conocer el desarrollo del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria del patrimonio cultural de la Nación de Wari en territorios
indígenas; y 3) determinar la forma en que el Ministerio de Cultura ha abordado el
reconocimiento del territorio de pueblos indígenas donde se ubica un bien inmueble
prehispánico dentro del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de la Nación de Wari.
Teóricamente se realiza el análisis socio-antropológico del Derecho, considerando
contextos socioculturales plurales, donde hay dos grupos sociales: el aparato estatal y
los pueblos indígenas. El trabajo concluye que el Estado ha aplicado con mayor
prevalencia el marco normativo de protección del patrimonio cultural de la Nación por
sobre el derecho de los pueblos indígenas quechuas, mostrando debilidades
institucionales que no permiten la continuidad de dicho procedimiento, poniendo así en
riesgo la seguridad jurídica del territorio indígena y la protección de Wari. / Peru has a vast legacy of pre-Hispanic real estate and also a great diversity of indigenous
people. In many cases they coexist, such is the case of the pre-HispanicWari real estate
located in indigenous territory. In this context, in 2018 the Ministry of Culture summoned
the Quechua people to a preparatory meeting for the prior consultation process for the
declaration procedure of cultural heritage of the Wari Nation, seeking to approve its
delimitation; however, the process did not continue due to the rejection of the population.
In this scenario, this research identifies how the State developed the administrative
procedure for the approval of the delimitation of the declaration of the Wari cultural
heritage, considering the following objectives: 1) To determine how the State applies the
regulatory framework of the National cultural heritage in indigenous territories; 2) to know
the development of the administrative procedure for the approval of the delimitation of
the declaration of the Wari Nation cultural heritage in indigenous territories; and 3) to
determine how the Ministry of Culture has approached the recognition of indigenous
territories where a pre-Hispanic real estate is located within the administrative procedure
for the approval of the delimitation of the declaration of Wari Nation cultural heritage.
Theoretically, this research applies a socio-anthropological analysis of Law, considering
plural socio-cultural contexts where there are two social groups: the State and the
indigenous peoples. This research concludes that the State has applied mainly the
regulatory framework for the protection of the National cultural heritage over the right of
the Quechua indigenous people, showing institutional weaknesses that prevent the
continuity of said procedure, thus jeopardizing the legal protection of the jurisdiction of
the indigenous territory and the protection of Wari.
|
Page generated in 0.0698 seconds