Spelling suggestions: "subject:"centros comunitários"" "subject:"centros comunitario""
1 |
Bahía cultural de Tortel. Terrazas programáticas como puntos de encuentro y socializaciónPérez Huilcamán, Camilo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
2 |
Centro comunitario integrador de inmigrantes vulnerablesZapata Flores, Camila January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
3 |
Centro comunitario para Coquimbo en Guayacán. Preservación de la memoria colectiva e identidad a través de la puesta en valor del patrimonio cultural localJiménez Yáñez, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Con el pasar de los años, el patrimonio cultural se ha diversificado, ampliado e incluso modificado, dada la constante invasión cultural e imposición de otros modelos, causando una distorsión de la identidad y
memoria colectiva.
La constante implementación de fondos concursables y programas que
apuntan al resguardo de este patrimonio cultural como la base material de la memoria colectiva e identidad, se presentan como una oportunidad para poner en valor, preservar y fortalecer aquello que caracteriza a
una comunidad.
La generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio
cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática que se encuentra desarrollando el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes (CNCA), institución que ha seleccionado al sector de Guayacán en la ciudad de Coquimbo como lugar de intervención.
Para tal efecto, se propone el desarrollo del Centro Comunitario Coquimbo como equipamiento cultural, recreativo y cívico, donde el proyecto
consolida la Plaza de Guayacán como casco histórico del sector y acoge
la existencia de vestigios industriales arqueológicos del antiguo Establecimiento de Fundición de Cobre de Guayacán.
|
4 |
Centro de integración social : rehabilitación para el discapacitado psíquico y lugar de encuentro para la comunidad ÑuñoaRojas Damm, Gloria January 2005 (has links)
Para uno como ser humano que cuenta con todas las facultades, ya sea físicas o mentales,
resulta facil el desplazamiento o el «habitar la ciudad», ésta está construida y evolucionada
para nosotros pero ¿qué pasa cuando no se puede acceder a los diferentes servicios o
edificios, plazas y parques debido que no están habilitadas para, por ejemplo, una silla de
ruedas?
Actualmente se ha comenzado a tener conciencia de las personas que padecen alguna
dificultad ya sea para caminar, oir, o en su parte mental, pero esa conciencia no debe
ser considerando al discapacitado como un ser «anormal» al que hay que construirle
particularmente sino que deben ser considerados como parte de una sociedad que en
su composición conlleva a este tipo de personas, es decir, se construye para el hombre
entendiendo que hombre puede ser cualquier ser humano por lo tanto si éste tiene alguna
característica diferente ya debe de haberse tomado en cuenta como una posibilidad y por lo
tanto ser parte del diseño de las ciudades. Sólo de este modo lograremos construir ciudades
accesibles para todos.
Es así como en la actualidad hay normas y leyes (algunas básicas todavía) que nos
guía en el diseño de espacios para que estas personas con algunas discapacidad, que
han sido hasta el momento y a lo largo de la historia apartadas (en todos los ámbitos), sea
cada vez menos segregados por (y de) los considerados “normales” y así ellas se sientan
menoscabadas y tengan mayores posibilidades de alcanzar un nivel de vida lo más cercano
a lo que es una vida normal, entendiendo que sea normalidad a la que ellos aspiran, para
nosotros es lo básico en la vida; lo cotidiano.
Me ha querido referir al tema de las discapacidades y las dificultades que estas generan
en las personas en cuanto a la relación de estas mismas con el lugar que ocupan en la
sociedad y por lo tanto en la ciudad, área en la cual la arquitectura puede y debe aportar
con la elaboración de instancias y creación de espacios que contribuyan a la libertad del
habitar, a la integración e interacción de los discapacitados y con la comunidad.
|
5 |
Centro comunitario de música emergente. reutilización ex Liceo Metropolitano Municipal de adultos para la difusión musicalCorrea Gazmuri, Tomás January 2014 (has links)
Arquitecto / El proyecto de título es la instancia que finaliza el proceso
académico desarrollado durante la carrera, en el cual se aplica el
conocimiento adquirido para trabajar un problema en específico y
relacionado con la arquitectura. Este problema nos permite, como
estudiantes, concebir una reflexión en torno a éste, el cual se traduce en
una idea o propuesta. Esta propuesta se condiciona según el punto de
vista personal que se tiene de la disciplina, permitiendo poner prueba
nuestras capacidades y creatividad.
Tomando en cuenta lo anterior, el presente proyecto está
enfocado esencialmente a mis intereses personales, los que se relacionan
al área del patrimonio y a los distintos aspectos que confluyen en éste.
De esta manera, la percepción que tengo de la arquitectura dirigida al
patrimonio no está relacionada a una conservación “estática”, sino más
bien a la protección del inmueble que forma parte de la identidad de un
entorno determinado, y que tiene la capacidad de conjugarse con nuevos
elementos que no transgredan sus aspectos valóricos. Por consiguiente,
la finalidad de la arquitectura en este sentido es mantener y reforzar los
vínculos históricos, sociales, urbanos, etc., que tiene dicho inmueble
con su contexto.
|
6 |
Centro para la integración del Mapuche en Santiago: dar valor al Patrimonio culturaMuñoz Díaz, Cristian January 2007 (has links)
No description available.
|
7 |
Edificio residencial para el adulto mayorFuenzalida Salazar, Javier January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Pabellón de promoción e investigación del mimbreMella Hinojosa, Juan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
9 |
Centro comunitario de San IsidroRodríguez Chlimper, Javier 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
10 |
Componentes del movimiento en recién nacidos de pretérmino de dos centros asistenciales de la Región MetropolitanaLlanos Marchant, Catalina, Salinas Salinas, Paulina January 2010 (has links)
La falta de maduración intrauterina que caracteriza a la prematurez, constituye un factor de riesgo de alteraciones neurológicas, cognitivas, sensoriales y del desarrollo psicomotor, afectando este último la adquisición de habilidades motoras durante el primer año de vida. A pesar de que existen diversos estudios que han demostrado lo anterior, el cómo se ve afectado el desarrollo sensoriomotor de los prematuros ha sido poco estudiado. Este es un estudio no experimental, descriptivo y transversal que describe el estado del desarrollo sensoriomotor a través de la observación de los componentes del movimiento base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad en 22 prematuros de ambos sexos cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 12 meses de edad corregida, con antecedentes de ser menores de 32 semanas de edad gestacional y/o nacer con un peso menor a 1500 gramos. Se tomaron fotografías y videos en los planos sagital, frontal y transversal y se observaron los componentes del movimiento para posteriormente analizar si correspondían a los esperados para sus respectivas edades de desarrollo corregidas. Según estos resultados se clasificaron con un desarrollo sensoriomotor logrado, parcialmente logrado o no logrado. El 27,2% de niños prematuros, lograron la base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad esperada, por lo que se registró como desarrollo sensoriomotor logrado, el 27,2 % solo la base de apoyo, siendo clasificado como parcialmente logrado, y el 54,5% no logró ninguno de los componentes del movimiento esperados para su edad corregida, siendo clasificados como no logrado. / The lack of pregnancy time that characterizes the premature baby condition, means a risk factor on neurological, cognitive, sensitive and psychomotor development alterations, the last one affecting the achievement of motor skills during the first year of life. Despite the studies that have demonstrated the previous, the fact of how the sensory-motor development of the premature babies is affected hasn't been studied in depth. This is a non-experimental, descriptive and cross-sectional study that describes the state of the sensory-motor development through the observation of the movement components, support base, alignment and stability/mobility in 22 premature babies of both sexes whose ages fluctued between 3 and 12 weeks old of corrected age, with a background of being under 32 weeks of gestational age and/or birthweight under 1500 grams. Photographs and video tapes were recorder in sagittal, frontal and transversal planes and the motion components were watched for a further analysis to see if those corresponded to the expected for their corrected ages of development. According to these results, they were classified under achieved, parcially achieved or not achieved sensory-motor development. The 27,2% of premature babies achieved the support base, alignment and stability/mobility expected, for what they were registered under achieved sensory-motor development. The 27,2% only got the support base, for what they were registered under parcially achieved, and the 54,5% didn't achieve any of the motion components expected for their corrected age, being registered under no-achieved.
|
Page generated in 0.0958 seconds