• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 353
  • 73
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 439
  • 118
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 108
  • 74
  • 67
  • 62
  • 53
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La construcción social del hábitat residencial patrimonial. El caso del barrio Bogotá en Matta Sur

Flisfisch Cortés, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / La presente investigación analiza la trama de conflictos, consensos y disensos que caracterizan el actual escenario de desarrollo urbano del Barrio Bogotá ubicado en el cuadrante Matta Sur, en términos de la interacción entre una incipiente política municipal de protección del patrimonio urbano, iniciativas de valoración del patrimonio barrial por los habitantes, y presiones del mercado reflejadas principalmente en el proceso de desarrollo inmobiliario y uso intensivo del suelo urbano. La ciudad la hacen los ciudadanos, el Estado y el mercado, y el logro de un equilibrio entre estos agentes permite que ésta sea un espacio políticamente más democrático, socialmente más justo, ambientalmente más sustentable y económicamente más eficiente (Rodríguez y Winchester, 2001). Por ello, esta investigación se orienta a comprender el proceso de construcción social del Hábitat Residencial Patrimonial (HRP) del Barrio Bogotá, en un contexto de emergencia de movimientos ciudadanos en defensa del patrimonio urbano, analizando las relaciones entre los agentes involucrados para detectar cómo se articulan y si han convergido o divergido, favoreciendo o desfavoreciendo ese proceso. La investigación, de carácter descriptivo, utilizó una metodología cualitativa, sustentada en la triangulación de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, realizándose entrevistas, recorridos de observación y análisis de documentos. Se obtuvo así una caracterización del proceso de construcción social del HRP, la cual permite una mejor comprensión de su significación social y de las relaciones que se establecen durante dicho proceso entre la ciudadanía y los sectores público y privado. Se espera que los resultados del estudio contribuyan a la reflexión sobre el sentido amplio y diverso de la noción de patrimonio, y que comuniquen el rol relevante de los habitantes en la construcción del HRP.
12

Casa taller : la escuela taller como estrategia de conservación patrimonial

Vergara Gallardo, Matilde January 2012 (has links)
Arquitecto / El patrimonio arquitectónico ha tenido un creciente reconocimiento a nivel nacional y dentro de la Universidad. Esta valorización le ha permitido poder actualizar su posición en la vida de los habitantes y de la ciudad que los rodea. “Ha habido un importante proceso cultural, en que la gente ha ido dando cuenta que es algo de todos nosotros.” Pero esta tardía toma de conciencia también a traído bastantes perdidas. En algún momento la arquitectura postulaba que para alcanzar la modernización había que renovar la ciudad cambiando lo antiguo por una nueva arquitectura. Bajo esta necesidad es que he ido comprometiendo mi interés en las temáticas patrimonial como parte fundamental de vocación, intentando generar y descubrir herramientas innovadoras que puedan dar solución.
13

Lodge de montaña El Plomo : ruta de Trekking El Morado

Candia López, José María January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
14

Ramal Coquimbo-Rivadavia y desarrollo urbano: rol de las infraestructuras ferroviarias en el ordenamiento territorial de los valles agrícolas en Chile

Henríquez Cáceres, Nicol January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto
15

Centro de la memoria patrimonial área histórica fundacional de Valparaíso

Quiñones Riquelme, Christian January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
16

Residencia universitaria Colectivo Vallejos

Coeffé Boitano, Beatriz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
17

Imaginario Social sobre la Incorporación de Valparaíso en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de UNESCO

Pozo Kudo, Nélida 25 January 2012 (has links)
En torno a la incorporación de una zona de Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, el año 2003, han circulado una serie de comunicaciones que dan cuenta de las altas expectativas generadas en la comunidad porteña en términos del desarrollo que podría alcanzar la ciudad, sin embargo, a ocho años de la declaratoria, se observa en el debate ciudadano - que aparece fundamentalmente en los medios de comunicación - un gran desencanto al no percibir avances ni beneficios. Así mismo, a la fecha aún no ha sido explicitado el Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso, instrumento que permitiría una óptima administración, gestión y operación de dicha Zona. En esta investigación se analiza el imaginario social de los gestores de la postulación de Valparaíso a esa categoría - autoridades políticas de la época que participaron en el proceso de elaboración del expediente de postulación - a través de la revisión de la prensa escrita del período en estudio y mediante la aplicación de entrevistas en profundidad. El análisis de la información se realiza través de la propuesta teórico - metodológica de Juan Luis Pintos - que propone aproximarnos a la realidad empírica mediante las observaciones de segundo orden - con el objetivo de conocer el imaginario construido por estos gestores y los mecanismos a través de los cuáles ellos construyen una determinada realidad sobre el patrimonio. Considerando que la propuesta de Pintos se sustenta en el marco constructivista de conocimiento, esta investigación se aborda desde la Teoría de Sistemas Sociales para analizar el subsistema político y aproximarse a la forma cómo se construye desde allí un discurso en torno al orden social y a las comunicaciones que al interior de este sistema se reproducen sobre el patrimonio. Así mismo, desde el “constructivismo estructuralista”, se aborda el patrimonio como una construcción social y se analizan algunas de sus dimensiones a partir de la Teoría de los Campos de Pierre Bordieu.
18

Estudio desde las ciencias de la cultura sobre el concepto de patrimonio cultural inmaterial : el caso del estado chileno durante el período 2003-2016

Beltrán de la Fuente, Javiera Catalina January 2017 (has links)
Licenciada en artes con mención en historia y teoría del arte / El objetivo general de esta investigación fue generar un marco teórico proveniente de la teoría del arte, la antropología y la sociología cultural para analizar la evolución e importancia que ha tenido el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), desde la concepción más clásica -Europa y Norteamérica del siglo XIX-, hasta la construcción polisémica que se tiene de ella en la actualidad; para contrastar y compararlas con la visión que ha desarrollado el Estado Chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), mediante sus políticas públicas durante el periodo 2003-2016, lo que se realizó en tres etapas. La primera revisando bibliográficamente la evolución del concepto de PCI desde la perspectiva de la antropología, la sociología cultural y la teoría del arte. Se analizan conceptos de cultura, monumentos, patrimonio (arqueológico, histórico, cultural, etnológico, material e inmaterial), obras de arte, arte, artesanía, bien cultural, bienes materiales, bienes inmateriales (intangibles), identidad. Todos ellos analizados desde la perspectiva cultural y política, tanto formal como informal, a través de los autores Escobar, García-García, García Canclini, Prats, Caravaca y cols, Yúdice y cols, Montecino, Maillard, Villaseñor y cols., de CNCA, CRESPIAL y UNESCO, entre otros. Esta etapa cierra con una descripción de los factores de riesgo del PCI, que puede llegar hasta su desaparición, dado por las diversas directrices o influencias del medio, tanto social, político, económico, religioso y ambiental donde se desenvuelven.
19

Los delitos contra el patrimonio cultural : delimitación de los ámbitos de responsabilidad penal y administrativa

Tuero Ochoa, Karelín 19 August 2013 (has links)
Partiendo del entendimiento de que el patrimonio cultural es el legado histórico de nuestros antecesores, acerca dequiénes somos; su importancia, podemos esclarecerla en el siguiente pensamiento: “un pueblo sin cultura es como un hombre sin memoria”. Así lo entendí durante el tiempo de mis estudios iniciales de antropología y posteriormente de derecho, habiendo tenido la suerte de practicar en una fiscalía en la cual el fiscal era ad hoc para la Prevención y Preservación del Patrimonio Cultural en la ciudad del Cusco; ahí observe y fui parte de como los vacíos y deficiencias de nuestra legislación sobre la materia, llevan a la impunidad y abandono del patrimonio cultural. Razón por la que decidimos hacer un estudio jurídico sobre la protección del patrimonio cultural; pues, la labor de preservar nuestro patrimonionos corresponde a todos, a fin de transmitir a las sucesivas generaciones venideras; y, para ello se deben tomar acciones de administración, conservación, mantenimiento y restauración, así como acciones de protección administrativa y penal que buscan prevenir las infracciones contra los bienes del patrimonio cultural orientadas a su destrucción. Siendo el patrimonio cultural de la nación un tema multidisciplinario —en el que intervienen la arqueología, antropología, arquitectura y el derecho—, con la finalidad de alcanzar las tareas antes señaladas;será materia de nuestro estudio la última disciplina referida “al Derecho” en la que participan dos subdisciplinas del Derecho público (Derecho penal y Derecho administrativo), con el objeto de evitar el empobrecimiento y desaparición de importantes evidencias sobre el origen de los pueblos.La actuación del Derecho penal se produce a partir del reconocimiento constitucional de la calidad de bien jurídico de los bienes culturales y la expansión del Derecho, en cumplimiento de la labor de protección y preservación de los bienes culturales. / Tesis
20

Historias de Aysén: vida y costumbres de un pueblo reciente

Alvarez San Martín, Macarena January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / La colonización en la Región de Aisén no es un proceso uniforme y transversal a todos los rincones de la zona, siendo imposible hacer una reconstitución histórica basada en una cronología, ya que etapas similares se han vivido con más de 50 años de diferencia en diversas latitudes de la austral región. Sin embargo, en el proceso de colonización existen una serie de factores comunes. La historia demográfica de la XI región no es romántica ni el resultado de un fenómeno localizado. Marejadas humanas se desplazaron sin orden, sin controles políticos, rompiendo cauces geográficos. Cosas graves ocurrían en ambos lados de la Cordillera de Los Andes. No hablemos ya de mapas, límites, guerras ni de intereses. Así, la región se convirtió en una especie de destierro voluntario, generalmente arrancando de algo o alguien y con la intención de forjar una nueva vida lejos de todo y de todos. Los períodos de mayor migración hacia la zona coinciden con etapas de crisis política y económica en Chile, como la época posterior a la Guerra del Pacífico (albores de 1900) o la dictadura militar (1973-1990), que si bien impulsó un programa de poblamiento en la recién delimitada Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo , probablemente esta propuesta no habría tenido interesados si Chile no hubiese estado viviendo una profunda crisis.

Page generated in 0.0662 seconds