• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 28
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sustentabilidad en la arquitectura de valor patrimonial. Propuesta de una matriz de evaluación

Anguita Salinas, Paloma January 2014 (has links)
Arquitecto / La presente Tesis es de carácter cualitativo, y no cuantitativo, ya que la investigación se basa en la visión del arquitecto por sobre la del técnico. Por ello, los datos duros que pudiesen estar contenidos en este documento, son meramente referenciales. El propósito de génesis de esta Tesis es el de servir de complemento teórico para ampliar la visión que se tiene respecto del patrimonio arquitectónico y su relación con la sustentabilidad, mediante el potencial intrínseco de los edificios preexistentes y las intervenciones que puedan plantearse. Si bien se propone una herramienta de aplicación práctica, es la profundización en el ámbito teórico aquello fundamental para todo buen entendimiento de la arquitectura, lo cual puede permitir que este documento se convierta en un aporte para el campo disciplinar dentro del cual se enmarca.Antes de comenzar, se hace un alcance sobre lo que significó para mi, el autor, este proceso de aprendizaje que viene a cerrar un ciclo importante de desarrollo. Un antecedente directo es mi propio Seminario de Investigación, La sustentabilidad de la Reconversión: teoría y propuesta de criterios prácticos para su aplicación en la recuperación del patrimonio arquitectónico, desarrollado el año 2011, el cual se planteó como un cruce de conceptos sumamente generales, que son la “Sustentabilidad” y el “Patrimonio”. Ambos temas me llaman la atención. Por un lado, un sentimiento de preocupación y respeto hacia el entorno natural; y por el otro, una preferencia y gusto por la arquitectura patrimonial. En ocasiones, estos dos conceptos pueden parecer antagónicos. Sin embargo, hoy en día se sabe que este antagonismo como tal no es completamente cierto, pues existe todo un potencial en su fusión. Esta mirada es precisamente el punto de partida. Se plantea que es posible encontrar, efectivamente, sustentabilidad contenida en los edificios preexistentes.
2

Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural

Kremer Aedo, Juan Ignacio January 2009 (has links)
La propuesta del Instituto del Patrimonio Cultural planteada en el Centro de Santiago, constituye un acercamiento a los desafíos que surgen del diseño de un proyecto de arquitectura en un sector caracterizado por su valor patrimonial y que motivan la reflexión acerca del cuidado y tratamiento de nuestro patrimonio. Identidad, cultura, patrimonio, son conceptos que han tomado fuerza últimamente y se han convertido en parte de los temas de discusión en diversas instancias. El patrimonio, entonces, se transforma en aquello que es irreemplazable, entendiéndolo como un recurso no renovable dado el valor e importancia que le ha asignado una cultura en particular. En este sentido la noción de patrimonio que se tenga sobre un bien específico variará de acuerdo a cada cultura y dependerá de las consideraciones de ésta para que lo hagan ser lo que es e insten a su protección. Al emplazar el Instituto del Patrimonio en el Centro de Santiago, el proyecto se inserta en un contexto propicio para abarcar las políticas y acciones tendientes a resguardar el patrimonio, manteniendo las relaciones actuales con las instituciones que lo sustentan y vinculándose con la memoria y cultura a través de sus monumentos, edificios históricos, espacios públicos y, por sobre todo, con su gente. El Instituto se define como una entidad dotada de capacidad de acción técnica, administrativa y en el manejo de recursos que le permita una protección adecuada del patrimonio del país, con una estructura abierta a la participación y presencia en todas las regiones. En este sentido, la propuesta tendrá la función de desarrollar políticas públicas con respecto al patrimonio en el territorio nacional y será el encargado de identificar, registrar, proteger, regular, conservar, promover, dar acceso, poner en valor y crear las condiciones para que la comunidad participe y haga todo lo anterior. Dicha función deberá contar con recintos e instalaciones adecuadas para aquellas tareas, que sean acordes al ideal expresado por el gobierno y estén al servicio de la ciudadanía. El programa que se propone para ello se estructura en base a las funciones y objetivos específicos que debe abarcar la futura institución entendidos bajo la perspectiva de promover el acceso, el conocimiento y la reapropiación permanente del patrimonio, para contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad, y de sus identidades.
3

Casa taller : la escuela taller como estrategia de conservación patrimonial

Vergara Gallardo, Matilde January 2012 (has links)
Arquitecto / El patrimonio arquitectónico ha tenido un creciente reconocimiento a nivel nacional y dentro de la Universidad. Esta valorización le ha permitido poder actualizar su posición en la vida de los habitantes y de la ciudad que los rodea. “Ha habido un importante proceso cultural, en que la gente ha ido dando cuenta que es algo de todos nosotros.” Pero esta tardía toma de conciencia también a traído bastantes perdidas. En algún momento la arquitectura postulaba que para alcanzar la modernización había que renovar la ciudad cambiando lo antiguo por una nueva arquitectura. Bajo esta necesidad es que he ido comprometiendo mi interés en las temáticas patrimonial como parte fundamental de vocación, intentando generar y descubrir herramientas innovadoras que puedan dar solución.
4

Centro de la memoria patrimonial área histórica fundacional de Valparaíso

Quiñones Riquelme, Christian January 2010 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
5

Estudio desde las ciencias de la cultura sobre el concepto de patrimonio cultural inmaterial : el caso del estado chileno durante el período 2003-2016

Beltrán de la Fuente, Javiera Catalina January 2017 (has links)
Licenciada en artes con mención en historia y teoría del arte / El objetivo general de esta investigación fue generar un marco teórico proveniente de la teoría del arte, la antropología y la sociología cultural para analizar la evolución e importancia que ha tenido el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), desde la concepción más clásica -Europa y Norteamérica del siglo XIX-, hasta la construcción polisémica que se tiene de ella en la actualidad; para contrastar y compararlas con la visión que ha desarrollado el Estado Chileno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), mediante sus políticas públicas durante el periodo 2003-2016, lo que se realizó en tres etapas. La primera revisando bibliográficamente la evolución del concepto de PCI desde la perspectiva de la antropología, la sociología cultural y la teoría del arte. Se analizan conceptos de cultura, monumentos, patrimonio (arqueológico, histórico, cultural, etnológico, material e inmaterial), obras de arte, arte, artesanía, bien cultural, bienes materiales, bienes inmateriales (intangibles), identidad. Todos ellos analizados desde la perspectiva cultural y política, tanto formal como informal, a través de los autores Escobar, García-García, García Canclini, Prats, Caravaca y cols, Yúdice y cols, Montecino, Maillard, Villaseñor y cols., de CNCA, CRESPIAL y UNESCO, entre otros. Esta etapa cierra con una descripción de los factores de riesgo del PCI, que puede llegar hasta su desaparición, dado por las diversas directrices o influencias del medio, tanto social, político, económico, religioso y ambiental donde se desenvuelven.
6

Sewell: cultura popular en un pueblo en las montañas

Ortega Fernández, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Internacionalmente la iniciativa de toma de conciencia de los valores patrimoniales surge en forma posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Dentro de esto se puede considerar como un primer paso, la creación de la Organización de Naciones Unidas ONU (1945), que traería consigo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1945). Aunque ambos organismos abogarían principalmente por la contribución a la paz mundial, es tras su conformación que el tema patrimonial se pone en tabla, y comienza a adquirir importancia. El clima de destrucción post guerra había dejado al hombre frente a una realidad devastadora. En esta situación, muchos pueblos optaron por buscar refugio en sus raíces, apelando a su propia esencia e identidad. La tregua bélica facilitaría este proceso, y varias naciones comenzaron a apostar por una política de rescate del pasado y re-identificación social y cultural. Sin embargo, es recién en 1965 que emana un avance significativo en la materia, con la creación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Posterior a esto, en 1972 todos los países adherentes de la UNESCO aprueban la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", hoy base de la actual disposición de salvaguarda del Patrimonio Mundial. En Chile la iniciativa de proteger los bienes patrimoniales bajo amparo estatal se remonta a 1925, fecha en que mediante dos débiles decretos (Nº 3.500 y Nº 651) se crea el Consejo de Monumentos Nacionales. Con los años la institución se vio desprovista de un marco legal acorde, por lo que en 1970 se promulga la Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales. Aunque esta ley significaba un avance, no sería hasta mediados de la década de los 90' que el tema adquiriría mayor trascendencia y seriedad, con la creación de una secretaría ejecutiva del Consejo, que luego pasaría a formar parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entendemos el patrimonio como el legado de nuestros antepasados que perdura y evoluciona con la sociedad, este es de alguna forma “historia viva”. Así, la primera motivación que tuvimos para escribir esta memoria, fue el interés por ahondar en los testimonios de un pueblo que pese a contar con el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad, creíamos abandonado, de una historia quizás caduca para nuestros ojos en ese entonces. Como cualquier proyecto que indagara en la historia de un lugar, fue necesario establecer con precisión el contexto histórico, social y cultural en el que este se enmarcó. Sin embargo, la semblanza a la que apuntábamos buscaba trascender el mero recuento histórico. Profundizando sobre esta idea, nos encontramos con la particular visión de Pierre Nora, filósofo y académico francés, quien postula un importante punto de vista sobre conceptos que veníamos trabajando "No hay que confundir memoria con historia […] La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual […] Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos." Este alcance sobre memoria e historia recoge justamente la perspectiva que creímos necesaria para la elaboración del trabajo. Es en la adecuada mezcla de ambos conceptos que encontramos una oportunidad para desarrollar este documento en la forma que esperábamos. El modo de vida practicado en Sewell sería hoy irreproducible, sin embargo existen reminiscencias tan profundas y significativas en su naturaleza que le permiten a esta comunidad seguir trascendiendo a nivel cultural, a pesar de ser ya sólo el recuerdo de un pasado deslumbrante. Los testimonios de sus protagonistas, enlazados adecuadamente con la perspectiva histórica, devienen en el documento que presentamos a continuación.
7

Centro de difusión de artesanía tradicional

Alvarado Castro, Paulina January 2012 (has links)
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
8

Capitán Pastene : su patrimonio cultural. Una historia de inmigración italiana en el sur de Chile

Aguayo Acevedo, Carolina January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente trabajo tiene como objetivo investigar acerca del patrimonio cultural existente en Capitán Pastene, un pueblo ubicado en la región de la Araucanía, donde se asentó un grupo de ochenta y ocho familias italianas, llegadas a Chile durante los años 1904 y 1905, buscando mejores oportunidades de vida y de desarrollo en el ámbito de la agricultura. Desde entonces, ya existen cinco generaciones de pasteninos que han desarrollado su vida, tradiciones y cultura en este lugar. Sin embargo, cabe preguntarse si, con el paso del tiempo y la asimilación cultural, aún persisten vestigios patrimoniales del proceso de asentamiento que dio origen a este pueblo. La pregunta de investigación se aborda a través de la reconstrucción bibliográfica del proceso histórico realizado por los inmigrantes, junto con una serie de entrevistas en profundidad y observaciones en terreno acerca de la existencia del patrimonio tangible e intangible que dé cuenta de dicho proceso. Esta investigación adquiere especial significado en el rescate identitario de los habitantes de Capitán Pastene, especialmente en el de los descendientes de los italianos fundadores, pero también representa la posibilidad de rescatar una parte de la pluralidad cultural que conforma al pueblo de Chile.
9

Complejo musical juvenil : espacio para la creación artística musical y sus nuevas tecnologías asociadas Santiago, Chile

Salas Monares, Pablo January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
10

Restauración de tres documentos históricos de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna

Ríos Martínez, Natalia January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0913 seconds