• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Edificio hibrido : centro de las artes populares + oficinas

Chávez Garrido, Daniela January 2009 (has links)
Memoria Arquitecto / Al iniciar la etapa de titulación, y frente a la necesidad de elegir un tema, fue inevitable recorrer los diferentes problemas que acontecen en el Chile actual; desde la falta de viviendas hasta el estado de abandono de algunos monumentos nacionales. Durante este proceso, mi interés se fue focalizando en el tema cultural en el escenario de la globalización. Sin embargo, al ser la cultura un tema tan explorado y explotado en proyectos de arquitectura, el primer desafío frente a esto, fue extender la mirada y encontrar un nuevo enfoque a lo que es la cultura actualmente en nuestra sociedad y, que a la vez la propuesta se convirtiera en un real aporte tanto a la ciudad como a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
2

ASKA. Espíritu selk'nam. Diseño de producto inspirado en el rescate del patrimonio inmaterial de la cultura originaria

Bravo Venegas, Tábata January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / ¿Qué? Diseño de objetos y productos inspirados en el patrimonio inmaterial de culturas originarias, iniciando con la marca Aska espíritu Selk’nam, de tal etnia. ¿Por qué? —— Realizar un emprendimiento con bases en lo cultural, en específico: poner en valor el legado de las culturas originarias de nuestro país dentro del escenario actual. —— Se escoge esta cultura en particular por tener una rica visión de mundo, visualidad reflejada en sus pinturas corporales ligadas a su cosmovisión y encontrarse extinta de individuos originarios. —— Valorar las expresiones visuales y espirituales de su identidad proyectados en la intangibilidad de los ritos actuales occidentales. —— Generar valor cultural al espacio que construimos cotidianamente como nuestra identidad. ¿Para qué? Rescatar el patrimonio inmaterial de una cultura originaria abordando sus costumbres, rituales, expresiones orales e iconografía, y ponerlo en valor a través de la creación de objeto y producto con enfoque en su valor de signo y uso. ¿Cómo? A través del a + d, alianzas con artesanos, artífices y expertos locales, en sus talleres o espacios de trabajo, adquiriendo los recursos en la economía local, generando una industria creativa con los principios del comercio justo. ¿Cuándo? ¿Dónde? En el rito sibarita culinario. En espacios hogareños, interiores privilegiados o externos controlados, donde exista cercanía eléctrica. El escenario del producto está en las tiendas de diseño y artesanía contemporánea ubicadas en los barrios culturales de Santiago y Providencia. ¿Para quiénes? Pensado para adultos jóvenes y adultos, de entre 25 y 45 años, mujeres u hombres, nacionales o extranjeros, que comienzan ha habitar el nuevo hogar o ambientan el actual y/o el segundo hogar (vacacional). Que prefieran temas relacionados al patrimonio, cultura originaria, moda y diseño.
3

Memorias y subjetividades: análisis semiótico de las arpilleras de la dictadura

Daneri Hermosilla, Claudia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Durante 17 años Chile transitó por una etapa que acalló a las voces que hoy emergen en esta investigación a través de los textos de las arpilleras de la dictadura. Estos textos conforman el habla de mujeres que se constituyeron en la resistencia a un régimen que vulneró los derechos fundamentales de la sociedad chilena y que este estudio consideró valioso evocar en tanto parte de las memorias del país. Así, por medio de un análisis semiótico, en un ejercicio de lectura e interpretación, este estudio logra dar cuenta de las subjetividades que se urdieron en las arpilleras y devela las especificidades de un tiempo desde las mismas voces subalternas que las generaron.
4

Sistema para la exhibición y comercio de artesanía y gastronomía típica de Lolol

Cancino Rojas, Pamela January 2006 (has links)
El tema surge a partir del interés personal en el área del rescate y la conservación del patrimonio cultural nacional. Después de visitar Lolol, de apreciar su tremendo valor cultural, arquitectónico y paisajístico y de pasar unos días entre su gente (“Lololizarse”) se vislumbra el potencial de la zona y su posible desarrollo económico a través del turismo. Gracias a esta visión es que se proyecta dar a conocer la esencia de Lolol, su zona típica y su gente promoviendo el área de la artesanía. La propuesta de la temática del proyecto surge como un encargo, luego de que se presentara a las autoridades Municipales de Lolol la posibilidad de realizar un proyecto vinculado a la exhibición y difusión de la artesanía. Es así como se apunta a promover este arte en las diversas muestras y eventos que se realizan en la región y fuera de ella, a lo que también debe añadirse una muestra de la gastronomía, que también agrupa a productores de la asociación de artesanos de Lolol.
5

Centro de difusión de artesanía tradicional

Alvarado Castro, Paulina January 2012 (has links)
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
6

Diseño de un modelo de negocios para pequeños emprendedores mapuche basado en el comercio justo: aplicación de casos a nivel nacional e internacional

Gueico Gallardo, Edison Wladimir January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general del presente proyecto de grado es el diseño de un modelo de negocio para pequeños emprendedores Mapuche basado en el comercio justo, focalizado específicamente en artesanía Mapuche. La metodología utilizada contempla el estudio del concepto comercio justo, sus principios, las organizaciones nacionales e internacionales más representativas; el análisis de la artesanía Mapuche y su vinculación al comercio justo, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la temática en Chile; un benchmarking entre las culturas Mapuche Maorí, respecto de dos formas de expresión artística que cada una de estas etnias posee, artesanía en madera nativa y turismo, respectivamente; y la descripción y diseño del modelo de negocio para emprendedores Mapuche con variable comercio justo, utilizando para ello el análisis FODA, CANVAS Business Model y Mapa de Empatía. Como principales resultados se tiene que las instituciones más representativas del comercio justo en Chile son, desde lo gubernamental y no gubernamental, Fundación Artesanías de Chile y la Fundación Chol Chol, respectivamente; el comercio justo en la población Mapuche se asocia a un escenario de vulnerabilidad: baja escolaridad, impactando en menores ingresos económicos, y predominio de ruralidad, afectando en carencia de redes de apoyo; del benchmarking Mapuche-Maorí se obtuvieron tres lecciones, aplicables a los emprendedores Mapuche que son destacar en todo momento el origen del producto; aprovechar como espacios de promoción internet y las redes sociales; y mantener la innovación como señal de vigencia. A modo de conclusión, el modelo de negocio aplicado al emprendedor Mapuche, don Jaime Grandon Leufuman, consiste en la venta de artesanía autóctona y exclusiva de la etnia Mapuche, en armonía con el medioambiente bajo la modalidad comercio justo. La propuesta de valor está conformada por la capacidad creativa del artesano, la exclusividad del producto, y los materiales reciclables con los cuales éste se fabrica. A partir del Mapa de Empatía el cliente promedio del Sr. Grandon se caracteriza como: persona de nivel socioeconómico alto, consciente del cuidado al medioambiente, respetuoso por los pueblos originarios, y dispuesto a pagar un precio justo por una artesanía de calidad, en pos de ayudar a preservar la continuidad de un negocio que va en directo beneficio de la etnia Mapuche. Finalmente se presentan dos estrategias de internacionalización para emprendedores Mapuche: i) la incursión apoyada por una organización externa, que posea puntos de venta en Chile y en Estados Unidos, como es la Fundación Artesanías de Chile; y ii) la conformación de una agrupación de emprendedores artesanos Mapuche que se acredite en comercio justo y logre la intervención directa en mercados extranjeros. En el primer caso los costos de implementación de la estrategia son cercanos a cero, aprovechando el know-how ya instalado; y en el segundo caso, se elevan a aproximadamente 1.000 euros por año, entre procesos de certificación y membresías, sin contar los costos no monetarios de formar una organización y mantenerla en el tiempo.
7

Intervención de diseño en procesos productivos de la industria artesanal : artesanía de tejido en crin

Inostroza Vildósola, Bárbara January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / 01-12-2020
8

Sistema de exhibidor viajero : soporte portátil para exhibición y difusión de Artesanía Tradicional Chilena como aporte para potenciar la imagen país

Saavedra Cerro, Paulina January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente proyecto describe las distintas etapas necesarias para la implementación de una exposición portátil de Artesanía Tradicional, basada en dos aspectos fundamentales que son: ayudar a potenciar la Imagen País y la difusión y preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial.Actualmente Chile envía muestras de Artesanía Tradicional a países en donde quiere darse a conocer como parte de la estrategia de promoción y difusión de la Imagen del País. Estas muestras son, en ocasiones, una de las primeras apreciaciones que las personas de dichos países tienen con nuestro país, funcionando a modo de tarjeta de presentación. La problemática reside en que el equipamiento de exhibición de las muestras se resuelve a través de soluciones domésticas, consistiendo solamente en disponer los objetos libremente en mesones para que las personas las vean. Teniendo en cuenta que estas muestras expositivas se llevan a cabo en escenarios de importancia internacional —por ejemplo en el Museo Indio Americano en EE.UU. visitado anualmente por 4 millones de personas—, lo anterior no es coherente con el objetivo de la muestras: promocionar al país, darlo a conocer y dejar una buena impresión. Es aquí donde se presenta la oportunidad de diseño, desde donde es posible resolver la manera expositiva generando un sistema de exhibidores plegables cuya superfi cie permita exponer objetos en dos ángulos diferentes según los requerimientos de cada objeto dado sus características formales. Lo que permitirá agregarle valor a la muestra en factores visibles al público como presentación y coherencia y factores técnicos como embalaje, traslados, instalación y exhibición.
9

Cursi : fenómeno kitsch dentro de las ferias artesanales y urbanas de Santiago

Gamonal Valladares, Carolaine January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
10

Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos

Reydet Rojas, Carlos Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El estudio desarrollado entre los meses de julio a diciembre del 2016, tuvo por finalidad realizar la evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos. Según el estudio de mercado, el consumo de artesanía, productos y alimentos artesanales no está desarrollado a través de internet, con limitada o nula penetración, ya que tan sólo un 12% de los consumidores (clientes B2C) ha comprado este tipo de productos por esta vía. Sin embargo, existe un alto número de personas que están familiarizadas con la compra a través de internet, es así como un 87,2% de los encuestados ha realizado algún tipo de compra en los últimos 12 meses a través de esta vía. De la mano con lo anterior, en relación a los productores artesanales (clientes B2B), el estudio de mercado permitió identificar que ellos comercializan a través de internet, sin embargo, no lo utilizan como principal canal para la comercialización de sus productos, y cerca de un 11% de los artesanos lo utiliza como principal canal de venta. Por otro lado, se determinó que existe amplio interés por parte de clientes B2B en comercializar productos artesanales mediante una plataforma web especializada. Según el estudio de mercado realizado, el 100% de los clientes B2B demuestra interés en vender a través de un Marketplace de productos artesanales. Algo similar ocurre con los clientes B2C, donde un 80% de los consumidores encuestados demuestran interés en comprar bajo este tipo de comercio. Por tanto, el Marketplace vendría a generar un punto de encuentro entre ambos clientes, que aunque actualmente no compran ni comercializan principalmente a través de este medio, demuestran interés en realizarlo, siendo una atractiva oportunidad de negocio. Como resultado del estudio de mercado, estimado para el año 2016, se determinó al grupo socioeconómico ABC1 como segmento objetivo para clientes B2C, el cual tiene un tamaño anual de mercado asociado de MM $96.884. Mientras que para los clientes B2B, se definió como segmento objetivo a los artesanos que cuentan con factura o boleta, que según el estudio de mercado realizado corresponden al 80% de los artesanos, abarcando un total de 11.000 artesanos. La estrategia a utilizar para posicionar al Marketplace, será una estrategia de enfoque, dirigida a los segmentos anteriormente mencionados. Dentro de esta estrategia de enfoque, se definirá una estrategia de precios bajos dirigida a los clientes B2B, junto con una mirada en diferenciación dirigida a los clientes B2C. Se estima una penetración de mercado de un 2% con respecto al tamaño de mercado objetivo, lo cual corresponde a MM$1.938. Como resultado de la evaluación económica y con un crecimiento en las ventas estimado en un 10% anual, se obtiene un VAN de MM$117,97 y una TIR de 25%, siendo el proyecto bajo estas condiciones, factible técnica, económica y estratégicamente. Por último, se recomienda ver la posibilidad de expandir a futuro el negocio al extranjero, montando Marketplaces en diferentes países, asociado a productos artesanales propios de cada país.

Page generated in 0.0422 seconds