• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

“Productora Conciencia: Propuesta de Producción Musical en la Región de Valparaíso”

Sandoval Cofré, Aldo January 2010 (has links)
Este proyecto pretende aportar de alguna manera en lo siguiente: la cultura y los artistas pertenecemos al sistema de producción nacional y no solo estamos para mecenazgos. Ser tomados en cuenta en discursos y campañas políticas, en las cifras del presupuesto, en el gasto social, pero también en la posibilidad de desarrollarnos gerencialmente. Nosotros también podemos aportar al PIB. / Para re-diseñar esta productora y luego insertarla en el mercado, debe primeramente hacerse un trabajo en terreno para re-estructurar su orgánica y obtener fuentes de financiamiento permanentes. Este equipo de trabajo debe generar productos, financiamiento, estrategias de marketing, ventas y publicidad, todo ello acotado al mercado de la Quinta Región. Tener personas idóneas es básicamente el punto elemental y central que puede ejercer la diferencia en el desarrollo empresarial de Productora Conciencia. El otro eje que diferenciará a la empresa son los parámetros estéticos que definimos de manera clara: la Productora en un modelo de producción basado en la Creación Chilena y Sudamericanista, rescatando al quehacer de artistas nacionales, con marcada y definida acentuación localista, ello sin perjuicio de las influencias extranjeras que pudieran tener, cosa ya casi inevitable. Aquí hay un tema ideológico y que también se relaciona con una lucha económica en el área: valoro el quehacer musical chileno y producir música chilena, por el aporte que ello debiera generar, sabiendo que es un mercado difícil, pero es una lucha que puede significar generación de empleo, respeto y coherencia con las luchas de sindicatos y los gremios nacionales, significa luchar e influir en la difusión radial y mediática, significa el rescate de nuestras temáticas y significa la creación de audiencias para el encuentro de nuestra identidad. También significa obtener exclusividad de productos y la materia prima esta aquí, más cerca y más barata. Es hora de tomar en serio la Música, podemos ser una actividad económica interesante y de alguna manera, este proyecto de Tesis pretende decir que nuestro rubro NO es un hobbie, sino otro sector económico-productivo del país. Esta empresa debe servir para generar ventas y publicidad, para captar a artistas de calidad y calidez, para exportar nuestros productos, pero todo ello en coherencia con un pensamiento Conciente con el Planeta, la Sociedad, Nuestra cultura y Nuestros pueblos, los Derechos Humanos, el Medioambiente y la Tolerancia. Por último, y en base a la creciente coherencia que debiera tener este Chile con la cultura y las artes, y como decía Nicanor Parra: “creemos ser país y apenas somos paisaje”, este proyecto pretende aportar de alguna manera en lo siguiente: la cultura y los artistas pertenecemos al sistema de producción nacional y no solo estamos para mecenazgos. Ser tomados en cuenta en discursos y campañas políticas, en las cifras del presupuesto, en el gasto social, pero también en la posibilidad de desarrollarnos gerencialmente. Nosotros también podemos aportar al PIB. Ahí habremos madurado como país
2

La construcción de la institucionalidad musical en Concepción, 1934-1963.

Masquirán Díaz, Nicolás F. January 2011 (has links)
No description available.
3

Quién lleva la batuta? : compromiso social y políico de los músico chilenos 2005-2015

Casanova Vega, Francisca Andrea, González Valenzuela, Daniela María Teresa January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Habían pasado sólo 14 días desde que los estudiantes de la Universidad de Chile se tomaron luego de una movilización las inmediaciones de la Casa Central de la institución. Ese 24 de junio de 2011, Manuel García, ataviado de un chaleco negro y vistosos lentes de sol, se instaló con su banda en el frontis del insigne edificio que se muestra orgulloso en la Alameda, en las afueras de la estación de metro que lleva su nombre. Son tantos los estudiantes que están ocupando los lugares cercanos, que incluso hay instaladas unas rejas blancas para no dificultar la performance de artista chileno, quien en los próximos meses de la movilización, se transformaría en una de las figuras claves de apoyo a lo que terminó por ser un movimiento social. Al igual que Manuel García, serían muchos más los músicos cuya participación destacaría durante esos fríos meses de toma y de marchas que mes a mes repletaron los bandejones de las principales avenidas de Santiago y del resto de las regiones del país. Chile no veía un movimiento social de ese calibre desde el término de la dictadura, y los músicos parecían entenderlo. Las marchas se hicieron recurrentes cada semana, así como la participación de grandes figuras de la escena nacional, y especialmente de esa nueva movida de músicos chilenos, cuyos nombres se repetían. El mismo Manuel García, Nano Stern, Camila Moreno, Alex Andwadter, Javiera Mena, Javer Barría, Protistas, Gepe, Pedro Piedra, Juanafé, fueron sólo algunos de los que no dudaban en aceptar ser parte de la movilización, apoyando la causa con su arma de lucha: la música. Universitarios y secundarios de todos lados se reunían en el lugar de turno para ver tocar a los artistas chilenos. Seguramente, muchos de ellos llegaron sólo a ver al artista, pero sin saberlo terminaban siendo parte de movimiento. Desde hace varias décadas que no se veía con tanta claridad a un grupo de músicos involucrado activamente en un movimiento social. De hecho, la mayoría de los estudios sociales de música se detienen en los ’90, hasta el fin de la dictadura, con el Canto Nuevo o Los Prisioneros. Esta investigación nace de eso. De la necesidad de perfilar y entender a qué le cantan los músicos actuales, con qué fin, y con el objetivo de responder a una pregunta: ¿son los músicos chilenos de la última década comprometidos política o socialmente? En una hipótesis preliminar, la constante presencia de los artistas en los movimientos sociales —no sólo educacionales— parecieran dar a entender que sí. La música siempre está anclada a su época. Quienquiera que escuche los sonidos de algún tiempo, podrá entender parte de lo que pensaba esa sociedad en ese momento. Por eso la importancia de esta investigación. La música que los artistas nacionales escriben día a día está enmarcada en la contingencia de un país con triunfos, derrotas y desafíos. Especialmente uno como Chile, en donde se reconoce a través de las décadas un canto lastimero y melancólico, característico por ese afán de retratar, desde sus inicios más remotos, todo eso que le adolece a su pueblo.
4

Cartografía sobre instituciones musicales en la Región Metropolitana : identificación y comportamiento en la gestión de redes

January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / A través de los años y la experiencia participando dentro del medio musical de la Región Metropolitana, me he dado cuenta de una realidad cada vez más evidente, las instituciones culturales tienden a trabajar solas o desconocerse, no hay textos que muestren el panorama musical institucional de la región y el rol del gestor cultural1 ha cambiado los últimos años dentro del medio. Es por esto que resultó motivador sistematizar el universo de instituciones musicales cuyos objetivos estuvieran ligados a la promoción, difusión y desarrollo de la música en la Región Metropolitana y con este mapa resuelto centrarse en la descripción de las instituciones observadas, acercarse a ellas a través de entrevistas para obtener una visión más acabada de su quehacer, identificar la función (si la hubiera) del gestor cultural dentro del medio y conocer finalmente el sistema con que se conectan y relacionan las instituciones del área musical. Se pretende lograr un trabajo que evidencie y deje registro de una realidad y que favorezca a futuras investigaciones sobre el medio musical chileno. El interés por mapear las instituciones musicales es inicialmente a nivel nacional pero por razones logísticas, de financiamiento y en virtud del tiempo entregado inicialmente para finalizar la tesis, se decide analizar solo a la Región Metropolitana, principalmente porque concentra a gran parte de las instituciones del territorio nacional pertinentes a la investigación.
5

Complejo musical juvenil : espacio para la creación artística musical y sus nuevas tecnologías asociadas Santiago, Chile

Salas Monares, Pablo January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
6

Centro de difusión de música independiente para bandas emergentes Valparaíso: — Recuperación borde costero zona patrimonial

León C., Paulo C. January 2010 (has links)
En Chile existe una gran afición por la música, estando presente en la vida de prácticamente todos los habitantes de nuestro país; sin embargo, el nuestro es un país ingrato con sus músicos: el músico nacional no es valorado como es debido, se suele pensar que la música no es más que un hobby y así se menosprecia el trabajo de quienes pretenden dedicar su vida a la música, obviando con esto todas las bondades que ella está dispuesta a brindar a su país. Los objetivos que persigue el proyecto nacen como respuesta a las problemáticas detectadas en el estudio del caso, en relación a términos de desarrollo cultural en nuestro país. Abrir el camino para que la música sea considerada en nuestro país como un trabajo viable y un campo de desarrollo personal de igual relevancia que las carreras profesionales más valoradas actualmente por el sistema y la ciudadanía. Poner en valor la música de nuestro país, entendiéndola como una fiel representante de nuestra identidad cultural. Asegurar un futuro próspero a la música nacional mediante la protección y resguardo del trabajo de aquellos que se inician en éste camino. Acercar la música a la ciudadanía. Esto trae consigo un cambio en la mirada que actualmente tiene el país hacia su música y quienes la cultivan, buscando un respeto hacia el trabajo de éstos últimos. Contribuir en términos de infraestructura, brindando los espacios adecuados en términos técnicos y de ubicación, que asegure el desarrollo y proyección de la música nacional, aportando con esto al avance cultural de Chile. Proteger el patrimonio cultural musical con el que este segmento contribuye al país. Por último, reconocer en la juventud de Chile un enorme potencial de desarrollo para el país, y este caso no es sólo en términos culturales, si no que en todo sentido.
7

Jorge González: una biografía

Vargas Moreira, Pía Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Probablemente no somos ni 200, pero si nos tenemos fe, podemos decir que, al menos, somos más de 100 jóvenes universitarios que nos instalamos en el Paseo Bulnes con las gargantas preparadas para cantar. Los dueños de la atención son los estudiantes de la Facultad de Artes Centro de la Universidad de Chile, la misma donde hace tres décadas Jorge González ingresó en calidad de mechón1. Ellos son los encargados de ejecutar con delicados arreglos de vientos y cuerdas el repertorio de aquel día, que consta de una sola canción: “El Baile de los que Sobran”. Estamos en el año 2011, el de las demandas estudiantiles, del “despertar”, de “la primavera de Chile”, y “El Baile…” es parte fundamental de la banda sonora de estas reivindicaciones. Dada a conocer en 1986 como parte del disco “Pateando Piedras”, “El Baile de los que Sobran” es una de las canciones que más identifica a Los Prisioneros como una banda con temáticas político-sociales. En los ‘80, su lírica ya describía un sistema de profundas desigualdades que atravesaba el país en plena dictadura militar, las mismas que siguen gobernando Chile y que pueden resumirse en educación para ricos y educación para pobres con distintas oportunidades; los unos entrenados para ser gerentes y los otros para ser el junior, el invisible cuya suerte poco importa. Solo la Alameda separa al coro que va constituyéndose de La Moneda, centro del poder político chileno. Donde, con su bombardeo de 1973, podríamos fijar el comienzo del proceso de instalación del neoliberalismo al que le estamos peleando. El lugar donde (suponemos) está el Presidente. Pero Sebastián Piñera no da señales de vida. No aparece ni lo hará mientras dura la canción ni mientras estudiantes y ciudadanos comunes corren alrededor del Palacio de Gobierno portando consignas y banderas. Correrán durante meses2. Con o sin “Tatán”, La Moneda está ahí enorme y percudida, sirviendo como fondo al espectáculo que pronto va a empezar, y cuyas melodías ojalá traspasen el cemento y lleguen a los oídos de algún señor que tenga la capacidad de hacer algo. La alegría de esa tarde de julio del 2011 contrasta con la cruda realidad de los zapatos con barro más cemento que patean piedras en este país. Ya son casi dos meses de estar en paro y con las casas de estudio tomadas, lejos de las aulas no solo para exigir una educación de calidad, sino también para cambiar este modelo de sociedad. Aquel día, somos algo más de cien los que recibimos globos celestes o blancos que alguien reparte para que al terminar los lancemos al aire. En la multitud que rodea a la orquesta hay escolares, uno que otro fotógrafo freelance, reporteros de sitios web y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Chile que se han sumado a la convocatoria realizada por Facebook, una de las redes virtuales responsables de aglutinar al movimiento y de traspasar información de manera eficaz y rápida. Cuando son las 17:00 –hora fijada para el comienzo de la actividad-, el ambiente se pone serio y emotivo. Al primer movimiento de la batuta, todas las gargantas se hacen una en los versos escritos por Jorge González. Tenemos los globos en las manos pero de todas maneras tratamos de aplaudir. Es otra tarde más.
8

Bio música: — rescate de la identidad cultural musical en Concepción

Quiñinao Montero, Gustavo January 2012 (has links)
Infraestructura para la música popular de bandas emergentes, es el tema de elección, y la motivación que me hace desarrollarlo es el haber formado parte de varios proyectos de bandas de este tipo, reconociendo las debilidades del sistema a la hora de ensayar, grabar o presentarse en vivo, que posee el circuito musical actual, Contrastado con las numerosas oportunidades que tienen músicos en el extranjero, como los mega conciertos y la difusión en los medios de comunicación de masas, lógicas las cuales favorecen a los grandes sellos e industria foránea. Se pretende esencialmente integrar de una forma más técnica y profesional los procesos de desarrollo en una banda emergente, y a su vez que está instancia se involucre con la vida urbana, mediante un tipo de edificación inexistente en nuestro país, más aún en regiones, donde se apoye a quienes trabajan nuestra identidad musical cultural , y que por muchos años a través de la autogestión y financiamiento han logrado sobrevivir. Este es el caso de la cuidad Concepción, conocida por su riqueza musical cultural, la cual la convierte en un escenario idóneo para el emplazamiento de este tipo de edificación, ya sea por su historia musical o por el hecho de ser una cuidad universitaria con constante intercambio cultural. Aquí se presenta un gran potencial, en donde una edificación para la música que mezcle tanto lo hermético del tema(por razones acústicas), como una apertura a la cuidad, que acerque a la gente con el trabajo de estos músicos. El objetivo es hacerse cargo de un tipo de edificación, que cuesta insertarla dentro del tejido urbano, que generalmente esta en subterráneos o pasa desapercibida, pero que dado el usuario debería formar parte de la cuidad emplazada de la forma correcta Así la cadena musical de creación, ensayo grabación y presentación, encontrará en un mismo espacio las herramientas necesarias para el desarrollo idóneo de bandas emergentes, ayudado de programas complementarios que acerquen al público en donde la difusión de la música sea el eje primordial.
9

Centro de la música y las artes en Talcahuano

Pérez Rada, David January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
10

La revolución ilustrada de la música chilena 1960-1973 — Una aproximación al problema del arte

Peña Queralt, Pilar January 2010 (has links)
El presente estudio, aborda el proceso político vivido en Chile durante el período 1960- 1973, desde del discurso académico-musical de la izquierda. Partiendo de la base de una correlación entre el desarrollo de las discusiones estratégicas con las políticas culturales, se instala la discusión sobre el rol que jugó la música de tradición escrita, como ejemplo de una manifestación burguesa, en la configuración del marco cultural del proceso revolucionario en relación a la discusión e implementación de la vía chilena al socialismo. Con el objetivo de dilucidar el papel de los espacios académicos en la configuración del discurso político de la época y en la manera en que este articula los mecanismos para construir una nueva sociedad, se trasladan las divergencias teórico-políticas de la izquierda al desarrollo de sus políticas culturales, vistas principalmente desde el espacio musical académico. Considerando que el arte como espacio cultural propio de la burguesía, hizo igualmente parte del desarrollo del pensamiento y las políticas de la izquierda del período, abordamos las problemáticas propias del medio musical para graficar el conflicto inherente a la configuración de un discurso revolucionario bajo parámetros ilustrados. Específicamente, la música entendida bajo los parámetros de autonomía del arte, donde opera como manifestación propiamente burguesa. Será posible ver a lo largo de este estudio, que en el medio musical académico, se vivió una fuerte lucha por la resignificación de sus manifestaciones, politizando el repertorio y apropiándose de espacios tradicionalmente definidos apolíticamente. Sin embargo, veremos también que en su mayoría estas acciones apuntan a problemas de forma, más que de fondo. Puesto que los actores del medio académico musical abordaron el problema de la carga de clase que conlleva el ‘arte’, apelando a masificarlo y difundirlo, instalando un discurso político a través de la música, sin establecer una discusión, mucho menos un quiebre, en el entendido del rol ideológico estructural del arte en el orden establecido que pretendían cambiar. Finalmente, mediante el caso particular del período analizado, este estudio establece una crítica al entendido de la supremacía moral del arte, estableciendo un cuestionamiento sobre el contenido ideológico de su definición

Page generated in 0.0497 seconds