• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La revolución ilustrada de la música chilena 1960-1973 — Una aproximación al problema del arte

Peña Queralt, Pilar January 2010 (has links)
El presente estudio, aborda el proceso político vivido en Chile durante el período 1960- 1973, desde del discurso académico-musical de la izquierda. Partiendo de la base de una correlación entre el desarrollo de las discusiones estratégicas con las políticas culturales, se instala la discusión sobre el rol que jugó la música de tradición escrita, como ejemplo de una manifestación burguesa, en la configuración del marco cultural del proceso revolucionario en relación a la discusión e implementación de la vía chilena al socialismo. Con el objetivo de dilucidar el papel de los espacios académicos en la configuración del discurso político de la época y en la manera en que este articula los mecanismos para construir una nueva sociedad, se trasladan las divergencias teórico-políticas de la izquierda al desarrollo de sus políticas culturales, vistas principalmente desde el espacio musical académico. Considerando que el arte como espacio cultural propio de la burguesía, hizo igualmente parte del desarrollo del pensamiento y las políticas de la izquierda del período, abordamos las problemáticas propias del medio musical para graficar el conflicto inherente a la configuración de un discurso revolucionario bajo parámetros ilustrados. Específicamente, la música entendida bajo los parámetros de autonomía del arte, donde opera como manifestación propiamente burguesa. Será posible ver a lo largo de este estudio, que en el medio musical académico, se vivió una fuerte lucha por la resignificación de sus manifestaciones, politizando el repertorio y apropiándose de espacios tradicionalmente definidos apolíticamente. Sin embargo, veremos también que en su mayoría estas acciones apuntan a problemas de forma, más que de fondo. Puesto que los actores del medio académico musical abordaron el problema de la carga de clase que conlleva el ‘arte’, apelando a masificarlo y difundirlo, instalando un discurso político a través de la música, sin establecer una discusión, mucho menos un quiebre, en el entendido del rol ideológico estructural del arte en el orden establecido que pretendían cambiar. Finalmente, mediante el caso particular del período analizado, este estudio establece una crítica al entendido de la supremacía moral del arte, estableciendo un cuestionamiento sobre el contenido ideológico de su definición
2

Estética e ideología en las artes visuales cubanas de la generación de los 80

Estrada Tamayo, Lázaro Pedro 02 September 2024 (has links)
[ES] En esta investigación analizo como a partir de 1984, en el panorama de las artes visuales cubanas, entra en escena una nueva generación que, desde la práctica artística, jugó con las estructuras estéticas y conceptuales que sustentas al objeto artístico y, desde ahí, logró abrir un debate que problematizó temas tabúes como la identidad nacional, el trato a la figura de los héroes, el humor, la religiosidad popular, la ideologización de la cultura, entre otros; que fueron percibidos por las instituciones oficiales como amenaza a la hegemonía narrativa del Estado, que desde el triunfo de la revolución en 1959 se propuso domesticar a los artistas e intelectuales. Sentencias como "con la revolución todo, contra la revolución nada" definieron el derrotero de la política cultural cubana, volviéndose progresivamente más represiva hasta la llegada de los años 80, periodo en el que hubo una leve relajación, oportunidad que aprovecharon los artistas jóvenes para abrir el arte cubano a tendencias internacionales. En la medida que avanzó la década, los artistas jóvenes se fueron alejando de la utopía ideológica convertida en ideología de masas, esforzándose por mantener su autonomía y capacidad crítica en un entorno altamente controlado, dando lugar intersecciones complejas entre arte y política. Los artistas jóvenes desarrollaron proyectos colectivos y cooperativos que crearon espacios artísticos independientes, investigaciones sociológicas participativas y el performance emergió como una estrategia privilegiada, que permitió llevar el arte directamente al público, evadiendo la censura estatal. Estos proyectos ampliaron el alcance del arte, transformaron a los espectadores en participantes y redefinieron la relación arte y la sociedad cubana. La politización del arte impuesta por el Estado trajo como consecuencia que todo arte que se produjo en Cuba se interpretara en clave política, ya sea de manera activa o pasiva. Esto condujo a las autoridades a creer que los jóvenes -nacidos y educados en la Revolución- no estaban comprometidos con el sistema. A pesar de su compromiso inicial con la Revolución, muchos artistas experimentaron censura y persecución; de este modo, la Revolución convirtió a su "potencial hombre nuevo" en el artista disidente y volvió a las tácticas represiva de las dos décadas anteriores, recrudeciendo la censura, persiguiendo y encarcelando a los artistas y, por último, empujándolos al exilio. / [CA] En aquesta investigació analitze com, a partir de 1984, en el panorama de les arts visuals cubanes, entra en escena una nova generació que, des de la pràctica artística, va jugar amb les estructures estètiques i conceptuals que sustenten l'objecte artístic i, des d'ací, va aconseguir obrir un debat que problematitzà temes tabús com la identitat nacional, el tracte a la figura dels herois, l'humor, la religiositat popular, la ideologització de la cultura, entre altres; que foren percebuts per les institucions oficials com a amenaça a l'hegemonia narrativa de l'Estat, que des del triomf de la revolució en 1959 es proposà domesticar els artistes i intel·lectuals. Sentències com "amb la revolució tot, contra la revolució res" definiren el rumb de la política cultural cubana, tornant-se progressivament més repressiva fins a l'arribada dels anys 80, període en el qual hi hagué una lleugera relaxació, oportunitat que aprofitaren els artistes joves per a obrir l'art cubà a tendències internacionals. A mesura que avançà la dècada, els artistes joves s'anaren allunyant de la utopia ideològica convertida en ideologia de masses, esforçant-se per mantindre la seua autonomia i capacitat crítica en un entorn altament controlat, donant lloc a interseccions complexes entre art i política. Els artistes joves desenvoluparen projectes col·lectius i cooperatius que crearen espais artístics independents, investigacions sociològiques participatives i la performance emergí com una estratègia privilegiada, que permeté portar l'art directament al públic, evitant la censura estatal. Aquests projectes ampliaren l'abast de l'art, transformaren els espectadors en participants i redefiniren la relació art i la societat cubana. La politització de l'art imposada per l'Estat portà com a conseqüència que tot art que es produí a Cuba s'interpretara en clau política, siga de manera activa o passiva. Això portà les autoritats a creure que els joves -nascuts i educats dins la Revolució- no estaven compromesos amb el sistema. Malgrat el seu compromís inicial amb la Revolució, molts artistes experimentaren censura i persecució. Consegüentment, la Revolució convertí el seu "potencial home nou" en l'artista dissident i tornà a les tàctiques repressives de les dues dècades anteriors, intensificant la censura, perseguint i empresonant els artistes i, finalment, empenyent-los a l'exili. / [EN] In this research, I analyze how, starting in 1984, a new generation entered the Cuban visual arts scene. Through artistic practice, this generation played with the aesthetic and conceptual structures that underpin the artistic object. In doing so, they initiated a debate that problematized taboo topics such as national identity, the treatment of heroic figures, humor, popular religiosity, and the ideological aspects of culture, among others. These issues were perceived by official institutions as a threat to the state's narrative hegemony. Since the triumph of the revolution in 1959, the state aimed to domesticate artists and intellectuals. Maxims like "with the revolution, everything; against the revolution, nothing" defined the course of Cuban cultural policy, progressively becoming more repressive until the arrival of the 1980s when there was a slight relaxation. This was an opportunity seized by young artists to open Cuban art to international trends. As the decade progressed, these young artists distanced themselves from the ideological utopia turned mass ideology. They strived to maintain their autonomy and critical capacity in a highly controlled environment, giving rise to complex intersections between art and politics. Young artists developed collective and cooperative projects that created independent artistic spaces. Participatory sociological investigations and performance emerged as privileged strategies, allowing art to reach the public directly and evade state censorship. These projects expanded the scope of art, transformed spectators into participants, and redefined the relationship between art and Cuban society. The state's imposition of art politicization resulted in all art produced in Cuba being interpreted through a political lens, either actively or passively. This led authorities to believe that young individuals, born and educated within the Revolution, were not committed to the system. Despite their initial commitment to the Revolution, many artists experienced censorship and persecution. Consequently, the Revolution turned its "potential new man" into a dissident artist and reverted to the repressive tactics of the two previous decades, intensifying censorship, pursuing and imprisoning artists, and ultimately pushing them into exile. / Estrada Tamayo, LP. (2024). Estética e ideología en las artes visuales cubanas de la generación de los 80 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/207290

Page generated in 0.0605 seconds