• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 152
  • 32
  • 32
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos del cu y del ph sobre la adecuación biológica de ceriodaphnia dubia (Richard 1894) (crustacea, cladocera) en experimentos de microcosmos

Gagneten Dalla Fontana, Ana María January 2000 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología
2

Análisis de los cambios en la cobertura de los ecosistemas de la zona central de Chile (Regiones V, RM, VI) asociado a dinámicas de uso de suelo

Alaniz Baeza, Alberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La expansión de los usos de suelo antrópicos se ha transformado en la mayor causa de degradación en las coberturas de los ecosistemas a nivel mundial. Estas transformaciones generan fuertes efectos en los ecosistemas, modificando sus estructuras y dificultando cada uno de los procesos y funciones clave que se desarrollan al interior de éstos. Uno de estos efectos es la disrupción, la cual se reconoce como la inhibición o pérdida de funciones o procesos claves de un ecosistema a partir de una perturbación de origen antrópico. Durante las últimas décadas organismos internacionales han planteado que además de los esfuerzos en la protección de especies estos deben enfocarse en el nivel de organización ecosistémica, ya que a través de él se estructura la totalidad del sistema; para ello se han propuesto metodologías y criterios de evaluación, que facilitan el diagnóstico del estado de riesgo al que estos se encuentran sometidos. En Chile la preocupación por la degradación en las coberturas naturales se ha enfocado en la ecorregión mediterránea localizada en la zona central de Chile; zona que se ha caracterizado con las mayores presiones antrópicas asociadas a la explosiva expansión de los usos de suelo en los últimos años. En este trabajo se realizó un análisis de las pérdidas en las coberturas de los ecosistemas de la zona central de Chile, específicamente tomando como caso de estudio la situación de las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins y la Región Metropolitana. El periodo de estudio se estableció entre 1997 y 2014. Estas pérdidas fueron analizadas mediante la utilización de dos enfoques, las cuales permitieron identificar los diversos procesos de expansión de usos de suelo y las pérdidas ocasionadas por incendios forestales. Posteriormente se presenta un “Índice de Disrupción Ecosistémica”; el cual está enfocado en la identificación del riesgo de Disrupción Ecosistémica, tomando como sustento teórico y metodológico a las Listas Rojas de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Finalmente se aplica el Índice a los Pisos de Vegetación del área de estudio, con el fin de evaluar el estado de riesgo potencial al que estos se encuentran sometidos producto de las dinámicas de expansión de usos de suelo antrópicos.
3

Propuesta de microzonificación y recomendaciones para un plan de manejo del espacio marino y costero del seno Almirantazgo, región de Magallanes

Rodríguez Olmedo, Isabel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En el contexto de la creciente ocupación del espacio costero y marino chileno por parte de las diversas actividades humanas productivas y recreativas, se hace necesaria una visión presente y futura de planificación y gestión integrada de zonas costeras, con el fin de compatibilizar el potencial económico y la conservación de especies, hábitats y ecosistemas bajo un desarrollo sustentable en las áreas marinas y costeras. Bajo esta premisa, se propone una microzonificación del espacio marino y costero del seno Almirantazgo, ubicado en la Patagonia chilena de la provincia de Tierra del Fuego, en la región de Magallanes. A partir de los diversos escenarios de priorización, se desarrolla Una propuesta de microzonificación con la finalidad de compatibilizar las actividades humanas y un enfoque de conservación de especies y ecosistemas, ya que el área de estudio se destaca por presentar importantes cualidades ecológicas y biológicas que están expuestas a amenazas potenciales, provenientes principalmente de la pesca artesanal y el turismo. La propuesta de microzonificación se desarrolla en el programa Marxan, mediante una metodología que identifica a los objetos de conservación y sus metas de representación, además del costo por presentarse en sus unidades de planificación. Para desarrollar esta propuesta, previamente se identificaron los aspectos antrópicos, ecológicos y ambientales para determinar los usos del área, además de identificar las compatibilidades y zonas en potencial conflicto, determinando la problemática derivada a partir de las potenciales amenazas que afectarían la zona. A partir de la microzonificación, se proponen recomendaciones de contenidos para una posible implementación futura de un plan de manejo marino y costero del área de estudio, donde se justifica el trabajo de este insumo preliminar de gestión y planificación costera, con la finalidad de que sea aprovechado por las instituciones que lo deseen e idealmente, contribuir en la protección y conservación de esta área marina y costera.
4

Capital social translocalizado como recurso territorial para la adaptación. El caso de la comunidad de Caquena

López Cepeda, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía con mención en recursos territoriales / Se estudió el actual estado del capital social de la comunidad de Caquena en el altiplano de la XV región de Arica y Parinacota, considerando la translocalización de sus relaciones hacia menores altitudes. Se planteó como objetivo reconocer si éstas pueden considerarse como un recurso territorial para la adaptación a perturbaciones ambientales. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas, conversaciones con actores claves y observación participante. Las actividades se centraron en dos unidades de observación, Caquena y Arica. Se puso especial atención en el vínculo económico, social y simbólico entre ambos grupos. Los resultados dan cuenta de la existencia de un capital social local y translocalizado, que continúa siendo un recurso simbólico para el reforzamiento de las relaciones tradicionales, pero que no podría ser considerado para fortalecer las prácticas económicas que dan cuenta de la adaptabilidad de la comunidad ante fluctuaciones y desafíos ambientales. Ello se debe a la exagerada reducción de los integrantes de cada núcleo familiar de la comunidad residente en Caquena, que hace que las labores ganaderas se vean dificultadas. Históricamente, el capital social primario, es decir el núcleo familiar cercano, había sido quien llevaba a cabo el proceso productivo, sobre la base de las relaciones de parentesco entre sus miembros, niveles de confianza y tipos de trabajos derivados de ello. Aunque aún se observa que persisten relaciones entre las personas que se quedaron en Caquena y quienes migraron a la costa, éstas han perdido su función económica, enfocada hacia la producción ganadera, que ha sido la actividad económica que sustenta a la comunidad y significa el referente de adaptación a las condiciones del medio ambiente. Se trata ahora de relaciones de tipo simbólico cultural, que giran en torno a tradiciones religiosas de arraigo étnico y se manifiestan en faenas comunitarias de ornamentación de lugares públicos en vísperas de la fiesta patronal del pueblo. Estas transformaciones en las relaciones socioecológicas de la comunidad con sus territorios y la necesidad de redefinirlas constituyen el tema principal de esta tesis.
5

Predicción de la riqueza de plantas vasculares y carbono aéreo de turberas antropogénicas: comparación de dos métodos de modelación con tres sensores remotos de uso libre / Predicting vascular plant richness and aboveground carbon in anthropogenic peatlands: comparison of modeling methods with freely available remote sensing data

Castillo Riffart, Iván January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las turberas son ecosistemas de gran relevancia debido a su capacidad de proveer bienes y servicios a los seres humanos. Las turberas antropogénicas se originan tras la quema o tala de bosque en suelos poco drenados, permitiendo el asentamiento de musgo del género Sphagnum. El carbono (C) aéreo en general no es estimado en estos ecosistemas debido a que el reservorio subterráneo es más relevante, aun cuando en turberas antropogénicas existe un importante crecimiento de especies vasculares sobre el sustrato, cuyo estudio ha sido escasamente abordado con sensores remotos. En el presente estudio se realizó una predicción de la riqueza de plantas vasculares y C aéreo en tres turberas antropogénicas de la Isla de Chiloé, Chile, utilizando datos satelitales de los sensores de uso libre OLI, ASTER y MSI, mediante los métodos de modelación predictiva: no paramétrica random forest (RF) y paramétrica generalized linear model (GLM). Se realizaron 15 mediciones por turbera (n = 45) en intervalos regulares de 60 m, con cuadrantes de muestreo de 2×2 m para medir riqueza y de 0,5×0,5 m para medir C aéreo. Se utilizaron como variables predictoras las bandas espectrales, índices vegetacionales y variables texturales (Grey level Co-ocurrence Matrix). Adicionalmente se probó una variable categórica como diferenciador de las condiciones estructurales de la vegetación predominante entre las turberas. Las variables más importantes fueron identificadas usando el método de selección de atributos recursive feature elimination (RFE). Se obtuvieron buenas predicciones de riqueza con todos los sensores tanto para GLM (R2: 0,53, 0,49, 0,60 para OLI, ASTER y MSI, respectivamente) como para RF (R2: 0,52, 0,54, 0,58 para OLI, ASTER y MSI, respectivamente) con RRMSE menores a 20%. Por su parte, en las predicciones de C aéreo los ajustes fueron bastante más bajos tanto con GLM (R2: 0,17, 0,13, 0,08 para OLI, ASTER y MSI respectivamente) como con RF (R2: 0,2, 0,10, 0,34 para OLI, ASTER y MSI respectivamente) con RRMSE mayores a 66%. La comparación entre los métodos de modelación en general no presentó diferencias significativas, salvo en ASTER al modelar riqueza y MSI en C aéreo, donde RF fue más preciso. La variable categórica mejoró los resultados en los modelos de riqueza, mientras que en los de C aéreo no apareció dentro del ranking de RFE, quedando fuera de la modelación. El sensor MSI resultó ser el más preciso con ambos métodos de predicción, mostrando que la resolución espectral de la zona del infrarrojo cercano es fundamental para estudiar la vegetación en ecosistemas altamente variables, como las turberas antropogénicas.
6

Palimpsesto del paisaje cultural: estudio de caso de los oficios en el fundo La Estrella del Maule, Cauquenes, Región del Maule / Palimpsesto of the cultural landscape: case study of the crafts in La Estrella del Maule farm, comuna de cauquenes, Región del Maule

Quiroga Núñez, José Felipe January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La expansión de la frontera humana sobre el territorio salvaje, es un viaje por los ciclos del tiempo y las historias del espacio. A escala de paisaje, es divagar entre estadios de distinto orden energético en busca de un equilibrio entrópico que permita reducir los flujos de energía libre entre la cultura, con su cargo (mochilas y mochileros) sobre el territorio, con los nichos y hábitats de sus ecosistemas. Desde la llegada de los colonos europeos a Abyayala (actualmente conocido como América), la apertura del territorio salvaje ha aumentado la energía libre y entropía del paisaje del secano interior de la región del Maule, desencadenando la progresiva erosión de sus nichos ecológicos y un creciente rezago de sus habitantes. Emplazado a los pies del cerro Name, en la desembocadura de la ciénaga homónima y en el nacimiento del estero Belco, el fundo La Estrella del Maule ha sido hábitat para el florecimiento del cargo humano desde tiempos precolombinos, y sus ecosistemas han provisto de nichos a los oficios rurales desde el siglo XVIII.
7

Patrones multi-escalares de perturbación en los paisajes socioecológicos de la Región Metropolitana de Santiago entre los años 1997-2004

Villegas Salgado, Rodrigo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La pérdida de biodiversidad constituye una de las más importantes amenazas para el ser humano y su futuro. Los cambios de cobertura y uso de suelo que afectan la provisión de servicios ecosistémicos (perturbación) son una de las causas principales. Considerando estas dinámicas desde una perspectiva de sistemas complejos adaptativos, la escala juega un rol crucial en la gestión y sustentabilidad de los paisajes socioecológicos. Entender cómo se comportan las perturbaciones a diferentes escalas espaciales, es de gran importancia para lograr un desarrollo sustentable estos paisajes. De lo contrario, se producen discordancias escalares que resultan en la degradación de los ecosistemas. En este contexto, la Región Metropolitana de Santiago, Chile, destaca por su gran dinamismo económico y demográfico. Cuantificando los cambios más drásticos de vegetación en ésta, entre 1997 y 2004, se obtuvieron los patrones de perturbación por medio del algoritmo de ventanas móviles en diez escalas espaciales, para luego ser analizados según uso y cobertura de suelo. Se encontró que Los cultivos, anuales y permanentes constituyen la principal fuente de perturbación en la Región y sus Provincias por sobre otras coberturas de suelo como la silvicultura o la urbanización/minería. Estos roles tienden a cambiar según la escala y Provincia en cuestión. Por otra parte, las áreas naturales actúan como sumideros a nivel regional y provincial. También, se encontró que los cultivos producen la principal discordancia multiescalar con las otras coberturas de suelo analizadas. Respecto a los patrones de perturbación en la Región, éstos poseen una distribución relativamente equitativa entre sus Provincias, lo cual podría ser debido al rol de la variable topográfica como límite de los sistemas antrópicos. Finalmente, esta investigación constituye una pequeña incursión en el potencial teórico y práctico que ofrece el estudio de la complejidad al estudio geográfico en el ámbito de la sustentabilidad.
8

Estimación de la evolución espacial y temporal de los ecosistemas de humedales alto-andinos en la cuenca integrada Ica - Huancavelica, empleando datos imágenes de satélite

Adauto Aguirre, Maria Elena January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica la técnica de la teledetección para cuantificar las variables biofísicas. Siendo el objetivo principal, identificar espacialmente los ecosistemas dinámicos de humedales alto-andinos y monitorearlos temporalmente. El área de estudio está comprendida en los alrededores de la laguna Choclococha, en la cabecera de la Cuenca Pampas, y está ubicada en la zona centro sur del departamento de Huancavelica. / Tesis
9

Adaptações de empresas parceiras para atuação em ecossistemas de software: estudo de casos múltiplos no Brasil. / Niche players adaptatios to act in software ecosystems: multiple case study in Brazil.

Manfrinato, Ana Carolina 03 May 2017 (has links)
O setor de software e seu uso vêm crescendo em todo o mundo, incluindo o Brasil. Observa-se um panorama de mudanças na produção de software, com tendência crescente de desenvolvimento em parcerias em vez do modelo tradicional. Nessa nova abordagem, chamada de Ecossistema de Software (ECOS), uma empresa constrói uma comunidade de desenvolvedores ao redor de seu produto principal para atender melhor às crescentes demandas de seus clientes. O entendimento dessas mudanças e seus impactos nas empresas atuantes nesse setor no Brasil é importante e ainda se encontra em maturação Entre as lacunas estão a criação de modelos para estudo e caracterização de ECOS, além do estudo de seus aspectos de negócio, sociais e técnicos. Este trabalho concentrou-se na análise dos dois primeiros aspectos, com foco em como atores chamados niche players (ou parceiros) têm que se adaptar para atuar de acordo com a nova abordagem, adaptando-se a regras e imposições de atores keystone (empresas centrais). Para possibilitar a compreensão da formação e funcionamento do ECOS, o trabalho propôs e testou um framework, baseado na literatura, que permitiu essa caracterização de forma abrangente. Para abordar tais questões, foi usada a metodologia de estudo de casos múltiplos na análise de empresas parceiras que atuam em grandes ECOS presentes no Brasil. Foram constatadas diversas adaptações nos aspectos de negócio e sociais dos parceiros, como adoção de modelo de negócios específicos e adaptações nas equipes. A profundidade dessas adaptações depende do modelo e da forma de trabalho da keystone - havendo muita variação de um ECOS para outro. O framework teórico proposto para caracterização foi adequado e permitiu o entendimento de diversos aspectos dos ECOS estudados pela unificação de outros frameworks e aspectos abordados por outros autores - e esse modelo é uma das principais contribuições deste trabalho. O confronto de algumas afirmações extraídas da bibliografia com casos reais foi outro ponto importante, contribuindo com a construção da teoria sobre o tema. / The software industry have been growing all over the world, including Brazil. A panorama of changes in software production is observed, with a growing trend of development in partnerships rather than the traditional model. In this new approach, called the Software Ecosystem (SECO), a company builds a community of developers around its core product to better meet the growing demands of its customers. The understanding of these changes and their impacts on companies operating in this sector in Brazil is important and is still maturing. Among the gaps are the creation of models to study and characterize SECO, as well as the study of their business, social and technical aspects. This work concentrates on the analysis of the first two aspects, focusing on how actors called niche players have to adapt to act according to the new approach, adapting to rules and impositions of keystones. To allow the understanding of SECOs formation and functioning, the work proposed and tested a framework, based on the literature, that allowed this characterization comprehensively. To address such issues, the multiple case study methodology was used in the analysis of niche players that operate in large ECOS present in Brazil. There were several adaptations in the business and social aspects of the partners, such as adoption of a specific business model and adaptations in the teams. The depth of these adaptations depends on the model and how the keystone works - there is a lot of variation from one SECO to another. The proposed theoretical framework for characterization was adequate and allowed the understanding of several aspects of studied cases by the unification of other frameworks and aspects addressed by other authors - and this framework is one of the main contributions of this work. The confrontation of some statements extracted from the bibliography with real cases was another important point, in the sense of having contributed with the construction of the theory on the subject.
10

Análisis exploratorio de la relación entre el régimen de caudales y la abundancia de Didymosphenia geminata en los ríos de la zona centro sur de Chile / Exploratory analysis of the relationship between flow regime and the abundance of Didymosphenia geminata in rivers in central and south Chile

Iturrieta Matus, Marcela Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La diatomea Didymosphenia geminata, conocida como Didymo, se ha propagado rápidamente durante las últimas décadas por los ríos del mundo. Tiene la capacidad de generar floraciones algales bajo condiciones oligotróficas, en ríos correntosos y fríos, impactando los ecosistemas fluviales. Se describió en la cuenca del río Futaleufú (Chile) el 2010 y hoy se encuentra en la cabecera de los ríos, desde la cuenca del río Bío-Bío hasta la Región de Magallanes. La importancia de estudiar su relación con el régimen de caudales radica en generar información para el control de esta especie. Se empleó la base de datos de SERNAPESCA del muestreo de 20 variables físico-químicas y 4 hidráulicas en 92 puntos distribuidos en las cuencas de los ríos Itata, Bío-Bío, Imperial, Toltén, Valdivia y Bueno en noviembre del 2013 y mayo del 2014. Se analizó la influencia de los caudales mínimos anuales en el establecimiento de la diatomea utilizando probabilidades de no excedencia y el análisis de kruskal-Wallis. Se realizó un análisis descriptivo de las variaciones de la densidad, cobertura y espesor algal entre ambos muestreos a través de medidas de tendencia central, Kruskal-Wallis y gráficas. Se caracterizó el régimen de caudales para los puntos con D. geminata a través de hidrogramas, y de las variables para cada componente del régimen: magnitud, tasas de cambio, frecuencia, duración y temporalidad. Se identificaron las variables que podrían influir en la variación de la densidad a través de, Modelos Lineales Generalizados (GLM) entre el ln(densidad) y las variables en estudio, decidiéndose por los modelos con un mejor Criterio de Información de Akaike (AIC).

Page generated in 0.0614 seconds