• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los cambios en la cobertura de los ecosistemas de la zona central de Chile (Regiones V, RM, VI) asociado a dinámicas de uso de suelo

Alaniz Baeza, Alberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La expansión de los usos de suelo antrópicos se ha transformado en la mayor causa de degradación en las coberturas de los ecosistemas a nivel mundial. Estas transformaciones generan fuertes efectos en los ecosistemas, modificando sus estructuras y dificultando cada uno de los procesos y funciones clave que se desarrollan al interior de éstos. Uno de estos efectos es la disrupción, la cual se reconoce como la inhibición o pérdida de funciones o procesos claves de un ecosistema a partir de una perturbación de origen antrópico. Durante las últimas décadas organismos internacionales han planteado que además de los esfuerzos en la protección de especies estos deben enfocarse en el nivel de organización ecosistémica, ya que a través de él se estructura la totalidad del sistema; para ello se han propuesto metodologías y criterios de evaluación, que facilitan el diagnóstico del estado de riesgo al que estos se encuentran sometidos. En Chile la preocupación por la degradación en las coberturas naturales se ha enfocado en la ecorregión mediterránea localizada en la zona central de Chile; zona que se ha caracterizado con las mayores presiones antrópicas asociadas a la explosiva expansión de los usos de suelo en los últimos años. En este trabajo se realizó un análisis de las pérdidas en las coberturas de los ecosistemas de la zona central de Chile, específicamente tomando como caso de estudio la situación de las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins y la Región Metropolitana. El periodo de estudio se estableció entre 1997 y 2014. Estas pérdidas fueron analizadas mediante la utilización de dos enfoques, las cuales permitieron identificar los diversos procesos de expansión de usos de suelo y las pérdidas ocasionadas por incendios forestales. Posteriormente se presenta un “Índice de Disrupción Ecosistémica”; el cual está enfocado en la identificación del riesgo de Disrupción Ecosistémica, tomando como sustento teórico y metodológico a las Listas Rojas de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Finalmente se aplica el Índice a los Pisos de Vegetación del área de estudio, con el fin de evaluar el estado de riesgo potencial al que estos se encuentran sometidos producto de las dinámicas de expansión de usos de suelo antrópicos.
2

Conductividad eléctrica aparente como herramienta para delimitar zonas de manejo sitio específico en maíz (Zea mays) en la provincia de Corrientes

Herber, Luciana Graciela 16 December 2011 (has links)
La productividad de los suelos está determinada por factores naturales y por la acción antrópica. Esta última puede aumentar significativamente el rango de variación y la heterogeneidad espacial de las propiedades del suelo, incluso dentro de un mismo lote. La creciente adopción de la Agricultura de Precisión ofrece diferentes métodos para detectar y mapear los patrones de la condición de suelo relacionada a la variación espacial, donde una técnica en incremento es la medición de la CEa con el Sensor Veris 3100. El objetivo de este trabajo fue Identificar áreas con características de suelo similares en un mismo lote por medio del uso del Veris 3100 para ser utilizadas en un programa de agricultura de precisión. El estudio se realizó en tres localidades de la Provincia de Corrientes: Mercedes, Perugorría y El Sombrero. Se midió la CEa por medio del sensor Veris 3100 a una profundidad de 0-90 cm y en una serie de transectas separadas de 5 a 15 metros. Posteriormente se realizó la confección los semivariogramas experimentales a los cuales se les ajustó un modelo matemático buscando obtener el menor Cuadrado Medio del Error. Finalmente por interpolación se confeccionaron los mapas de CEa. A los mismos se los dividió en tres rangos de CEa donde posteriormente se tomaron las muestras de suelo, a partir de un Muestreo al Azar Estratificado a 0-30, 30-60 y 60-90 cm. Se hicieron determinaciones de Textura, contenido hídrico del suelo, MO, pH, CEe, P extractable, Ca, Mg, Na, K, y SB. También se hicieron mediciones de Altimetría y se midió rendimiento del cultivo de maíz. La correlación entre la CEa y las propiedades de suelo y planta estudiadas, fueron analizadas con el procedimiento PROC CORR de SAS y el ANOVA de los datos obtenidos utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. La CEa correlacionó con Textura de suelo, MO, SB, cationes, Rendimiento del cultivo pH y CEe, P extractable y Altimetría del terreno dependiendo de la localidad bajo estudio. La humedad del suelo no correlacionó con la CEa en ninguna de las tres localidades. Este estudio avala la división y clasificación provista por el Veris 3100 en tres zonas de manejo sitio específico (Alta – Media – Baja) para cada una de las tres localidades estudiadas.
3

Microzonificación Sísmica del Sector Sur Poniente de Santiago, Comunas Buin y Paine

Brantt Hidalgo, Cristina Estefania January 2011 (has links)
El pasado terremoto del 27/02/2010 de magnitud Mw 8,8, afectó una extensa zona de Chile central. Dentro de las zonas que presentaron daño, se cuentan las comunas de Buin y Paine de la Región Metropolitana. Tras el sismo se generaron cuantiosos estudios, de diversas disciplinas, orientados a complementar el conocimiento del comportamiento sísmico de los suelos. En el marco anterior, el presente trabajo de título pretende ser uno de los tantos aportes, teniendo como objetivo general definir las unidades geológicas relacionadas con la respuesta sísmica observada en las comunas de Buin y Paine. A través de la clasificación del relleno cuaternario según su respuesta sísmica, se busca proveer de información útil a las autoridades para la planificación territorial de la zona. Para tales efectos, el estudio contempla el análisis geológico del relleno cuaternario y la evaluación de frecuencias fundamentales del suelo, mediante el método Nakamura, sumado a la incorporación de antecedentes de daños a través de la observación en terreno y estudios de intensidades. En el área de estudio se reconocen depósitos aluviales, fluviales y coluviales, constituidos principalmente por intercalaciones de gravas en matriz areno-limo-arcillosa, con variaciones de su granulometría y espesor. En base a la granulometría dominante y a la geomorfología, se definen unidades geológicas. En la definición de estas unidades se considera la información obtenida de pozos y calicatas disponibles. Los daños más severos, producto del terremoto del 2010, ocurrieron principalmente en las localidades de Valdivia de Paine, Rangue, Abrantes, Pintué y Champa. El daño en estas tres últimas localidades, se asocia a procesos de licuefacción. En cuanto a los resultados obtenidos mediante la técnica de Nakamura, se muestran tres dominios con diferentes tipos de señales: (a) señal plana, ausencia de pico; (b) tres picos de amplitud variable, en las frecuencias 0,5, 2,0 y 5,0 Hz y (c) dos picos de amplitud media, entre las frecuencias de 1,0 y 2,0 Hz. Finalmente, con los resultados obtenidos se distinguieron cuatro zonas de diferente respuesta sísmica: (1) Buena respuesta sísmica: asociada a depósitos principalmente compuestos de gravas, con señales correspondientes al dominio (a); (2) Regular respuesta sísmica: asociada a depósitos coluviales y de ceniza, caracterizadas por una señal correspondiente a los dominios (a) y (c); (3) Mala respuesta sísmica: asociada a depósitos fluviales y de remoción en masa, y (4) Mala respuesta sísmica – suelos potencialmente licuables: asociada a depósitos constituidos por arenas y sedimentos finos con nivel freático somero, relacionadas al dominio de señal (b). Esta última presentó fenómeno de licuefacción en ciertas localidades.
4

Desenvolupament de mètodes de determinació de compostos fenòlics en aigües i sòls. Caracterització dels processos d'adsorció en diferents tipus de sòls.

Sirvent Masias, Gemma 22 April 2005 (has links)
El desenvolupament de mètodes d'anàlisi de compostos fenòlics és una pràctica habitual en molts laboratoris des de l'establiment de mesures legislatives de control de les concentracions d'aquestes substàncies en el medi ambient. Les tècniques cromatogràfiques representen la primera opció per a la determinació de la major part de compostos orgànics, en els que s'inclouen els fenols. Aquests, per les seves propietats de volatilitat i polaritat, poden analitzar-se emprant tant la cromatografia líquida com la cromatografia de gasos i aquesta dualitat s'ha aplicat en aquest treball. / Phenols form a heterogenic compound family that has been found to have a detrimental effect on human health and to alter the taste and odour of water. Given the production of these contaminating compounds has increased considerably, both the EU and the EPA have established limits for the presence in the environment. The strictness of this legislation has made it necessary to develop more sensitive analytical methods to allow the detection of phenols at trace levels and to monitor their distribution in the different environmental contexts in which they are found.

Page generated in 0.0697 seconds