• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 33
  • 32
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Uso histórico de los servicios ecosistémicos en la Isla Grande de Chiloé, Región de los Lagos, Chile: una aproximación conceptual

Pérez Orellana, Daniela Carolina 06 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga ambiental. / Este seminario de título propone, a través de un estudio de caso del sistema socio-ecológico de la Isla Grande de Chiloé (Región de Los Lagos, Chile), que es posible integrar el ciclo adaptativo socioecológico en el marco teórico de servicios ecosistémicos para el período 1826-2016. Se plantea que este sistema socio-ecológico complejo posee un contexto único, en el cual existe una percepción general en la comunidad de que los ecosistemas han sufrido una degradación significativa a lo largo de su historia, debido a procesos de gran escala (e.g. cambio climático) y de escala local (e.g. la expansión de la acuicultura); resaltando el evento de marea roja denominado “Mayo chilote 2016” que incrementa la discusión y opinión pública sobre el uso de los ecosistemas marinos, mostrando que el bienestar de los grupos humanos que habitan la isla depende de la provisión de servicios ecosistémicos. El estado de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos usados históricamente por las sociedades humanas podrían constituir un buen indicador de la sustentabilidad de los sistemas socio-ecológicos. Primeramente, se reconstruyó la historia socio-ecológica para la Isla Grande de Chiloé, y a partir de ella, se elaboró el modelo del ciclo adaptativo que integra el uso histórico de los servicios ecosistémicos en cada fase identificada del modelo. Se determinó la existencia de seis fases en el ciclo adaptativo, dos de ellas corresponden a fases de colapso (Ω); es decir, donde la resiliencia socio-ecológica es baja. La primera está relacionada con la catástrofe originada ante el terremoto de 1960 y la última de estas ocurre ante el evento denominado Virus ISA (2007). En ambas fases es posible observar una disminución cualitativa de servicios ecosistémicos. Se plantea que el estudio y comprensión de la dinámica del sistema socioecológico de la Isla Grande de Chiloé ante perturbaciones internas y/o externas, permite caracterizar la resiliencia socio-ecológica y a partir de ella, comprender la dinámica sociedad-naturaleza en el tiempo. / This seminar proposes, through the study of a case study of the socio-ecological system of Isla Grande de Chiloé (Los Lagos region, Chile) for the period 1826 - 2016, that it is possible to integrate the Holling adaptive cycle and the theoretical framework of ecosystem services. This complex socio-ecological system has a unique context, in which there is a general perception in the community that ecosystems have suffered significant degradation over time due to the expansion of aquaculture; highlighting the red tide event called "Chilote May” in 2016, which increased the discussion and public opinion on the use of marine ecosystems, showing that human groups welfare inhabiting the island depends on the provision of ecosystem services. Considering that ecosystem services historically used by human societies could be a good indicator of the sustainability of socio-ecological systems, a socio-ecological history was reconstructed for Isla Grande de Chiloé, and from it. A conceptual model was developed integrating the historical use of ecosystem services in each identified phase for the adjusted model of the Holling adaptive cycle. It was determined the existence of six phases in the adaptive cycle, two of them collapse phases (Ω), where the socio-ecological resilience was low. The first was related to the catastrophe originated as the result of the 1960’s earthquake, and the last with the ISA Virus (2007). In both cases it is possible to observe a qualitative decrease in the use of ecosystem services. It is proposed that the study and understanding of the social-ecological dynamics of Isla Grande de Chiloé before internal and / or external disturbances, allows to characterize the socio-ecological resilience and from it, to understand the society-nature dynamics through time. / Este Seminario de Título fue financiado con fondos del proyecto FONDECYT Nº1170532: “Modelos conceptuales del sistema complejo sociedad-naturaleza: abriendo caminos hacia nuevas formas de construcción del desarrollo rural en Chile”. Investigadora responsable: Dra. Luisa E. Delgado.
42

Balance de agua y carbono en un ecosistema mediterráneo de costa

García Apaza, Emilio 29 April 2005 (has links)
No description available.
43

Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanza

Barrantes Angulo, Indira Giuliana 10 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.
44

Dinámica de nutrientes, materia orgánica y clorofila a en planicies de marea cubiertas por matas microbianas

Fernández, Eleonora Marisel. 28 March 2017 (has links)
Las planicies de marea son ambientes altamente productivos y pueden proveer más del 50% de la productividad primaria y secundaria en los estuarios. Son sitios importantes donde se produce la acumulación, el procesamiento y re-mineralización de la materia orgánica tanto de origen autóctono como alóctono. El microfitobentos (MPB) es el mayor componente de la comunidad microbiana de los sedimentos intermareales en términos de biomasa y producción, constituyendo una fuente primaria para la fijación de carbono en la cadena trófica, y una fuente sustancial para los invertebrados bentónicos. Estos organismos pueden colonizar diferentes tipos de hábitats e interactuar unos con otros, formando comunidades más o menos complejas como biofilms y matas microbianas. Estos consorcios microbianos se desarrollan en una amplia variedad de ambientes marino-costeros incluyendo los sistemas estuariales. Se caracterizan por su capacidad para proteger y bioestabilizar los sedimentos de la erosión y desecación causadas por el viento, las olas y la marea, mediante la segregación de sustancias poliméricas extracelulares (EPS). El Estuario de Bahía Blanca (EBB) es un ambiente costero eutrófico, localizado en la zona sur la provincia de Buenos Aires (Argentina) y caracterizado por extensas planicies de mareas que tienen una gran importancia en los ciclos biogeoquímicos y principalmente en el ciclo del carbono (C), ya que el MPB que las conforma fija el C inorgánico a través del proceso de fotosíntesis y al mismo tiempo puede exudar enormes cantidades de EPS involucradas en diferentes procesos como la motilidad de los microorganismos. En esta tesis se abordó el estudio de la dinámica de clorofila a (Cla), materia orgánica (MO) y de los nutrientes, conjuntamente con los parámetros fisicoquímicos que pueden influenciar dichas variables. Como zona de estudio se seleccionaron las planicies de marea de Puerto Rosales (zona media) dentro del EBB donde se desarrollan matas microbianas. Se estudió la distribución espacial y temporal de la concentración de Cla y feopigmentos y fueron empleadas como un estimador de la biomasa del MPB y el estado fisiológico de los microorganismos. Los sedimentos de la zona media del EBB presentaron valores máximos de Cla principalmente durante la época invernal, al igual que en la columna de agua, donde el fitoplancton presenta un florecimiento. Con el fin de analizar la variabilidad espacio-temporal de las EPS en la planicie de marea bajo estudio, se determinó la concentración del componente mayoritario de las EPS, que son los carbohidratos. Los carbohidratos coloidales (solubles en agua, FC) y los capsulares (solubles en EDTA, FCAP) representaron respectivamente el 43% y 57% en la capa superficial del sedimento, indicando una mezcla de carbono lábil y refractario, mientras que en la capa subsuperficial la FCAP fue la predominante (75%). La máxima concentración FC y FCAP fueron registradas cuando la concentración de Cla fue alta, indicando la estrecha relación que existe entre el MPB y la segregación de exopolisacáridos. Además, el alto contenido de humedad y el menor tamaño de grano favorecieron la producción de carbohidratos extracelulares. Los nutrientes inorgánicos disueltos analizados fueron considerablemente mayores en agua intersticial que en agua superficial, sugiriendo que la planicie de marea podría estar aportando nutrientes desde los sedimentos hacia la columna de agua por difusión vía agua intersticial. Los nitratos (NO3-) y el amonio (NH4+) fueron el componente principal de los nutrientes nitrogenados. La evaluación de los g13C, g15N y relación C:N (~ 6,9) indicaron un origen principalmente autóctono de la MO de las planicies de marea de Puerto Rosales asociado a una alta producción primaria y excreción de las EPS. La alta disponibilidad de nutrientes y materia orgánica que existe en el área estudiada conforma el ambiente propicio para el desarrollo de matas microbianas, las cuales pueden incorporar nutrientes de nitrógeno, fósforo y silicio para llevar a cabo la producción primaria. / Tidal flats are highly productive environments and can provide more than 50% both primary and secondary productivity within estuaries. They are important sites where the accumulation, the processing and re-mineralization of the organic matter, both autochthonous and allochthonous, takes place. Microphytobenthos (MPB) is the major component of the microbial community of intertidal sediments in terms of biomass and production, constituting a primary source for the fixation of carbon in the trophic chain; and a substantial source for benthic invertebrates. These organisms can colonize different types of habitats and interact among each other, forming rather complex communities such as biofilms and microbial mats. These microbial consortia are developed in a wide variety of marine-coastal environments including estuary systems. They are characterized by their ability to biostabilize and protect sediments from erosion and desiccation caused by wind, waves and tide, through the segregation of extracellular polymeric substances (EPS). The Bahía Blanca Estuary (EBB) is an eutrophic coastal environment, located in the south of the province of Buenos Aires (Argentina) and characterized by extensive tidal plains that are of great importance in biogeochemical cycles and mainly in the carbon cycle (C), since their constituent MPB fixes the inorganic C through photosynthesis and at the same time exudes enormous quantities of EPS involved in different processes like the motility of microorganisms. This thesis addresses the study of the dynamics of chlorophyll a (Cla), organic matter (OM) and nutrients, together with the physicochemical parameters that can influence them. As a study area, the tidal flats of Puerto Rosales (middle zone) were selected within the EBB where microbial mats are developed. The spatial and temporal distribution of Cla and phaeopigments concentrations were studied and used as estimators of the microfitobentos biomass and the physiological state of the microorganisms. The sediments of the middle zone of the EBB presented maximum values of Cla mainly during the winter season, as well as in the water column, where the phytoplankton presents a bloom. IX In order to analyze the spatial-temporal variability of EPS in the studied tidal flats, the concentration of the major ESP component, the carbohydrates, was determined. Colloidal (water soluble, FC) and capsular carbohydrates (EDTA soluble, FCAP) represented 43% and 57% respectively in the surface layer of the sediment, indicating a mixture of labile and refractory carbon, while in the subsurface layer the FCAP was the predominant one (75%). The maximum concentration of FC and FCAP were recorded when the Cla concentration was high, indicating a close relationship between MPB and segregation of exopolysaccharides. In addition, the high moisture content and the smaller grain size favored the production of extracellular carbohydrates. The dissolved inorganic nutrients analyzed were considerably higher in interstitial water than in surface water, suggesting that the tidal flat could be providing nutrients from the sediments to the water column by diffusion via interstitial water. Nitrates (NO3 -) and ammonium (NH4 +) were the main component of nitrogenous nutrients. The evaluation of g13C, g15N and C:N ratio (~6,9) indicated a predominantly autochthonous origin of OM of the tidal flats from Puerto Rosales associated with high primary production and excretion of EPS. The high availability of nutrients and organic matter in the studied area creates the appropriate environment for the development of microbial mats, which can incorporate nutrients of nitrogen, phosphorus and silicon to carry out the primary production.
45

Corredor verde : canal San Carlos

López Taverne, Felipe January 2013 (has links)
Arquitecto / Creo importante decir algo sobre como sueño la ciudad, una mirada con los principios que he adquirido e internalizado en el transcurso de seis años vividos en esta universidad, que difieren con los principios que se expresan desde otras casas de estudio respecto al espacio público. No se trata necesariamente de una representación del pensamiento académico de esta Facultad, sino de una visión particular, aquilatada, pensada y expresada a través de estos años que decantan en la propuesta que se expondrá en estas páginas. Existen variados indicios de la importancia de hacerse cargo de los problemas que enfrentan las ciudades y su conformación. Uno de ellos, quizás el más importantes en el último tiempo en nuestro país, es la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, después de casi trece años sin existencia de tal, que en sus considerandos iniciales da cuenta de la complejidad que presentan las ciudades.
46

Gestión comunitaria y planificación integrada de zonas costeras: La Coloma y Cortés, dos estudios de casos cubanos

Bustio Ramos, Ania 26 March 2004 (has links)
Programa de Doctorado: Desarrollo Sostenible Conservativo de Bosques Tropicales. Manejo Forestal y Turístico
47

Sistemas vivos y sus modelos matemáticos: modelización de un ecosistema

Lloret-Climent, Miguel 15 November 1996 (has links)
No description available.
48

Valoración de los impactos ambientales de origen humano en los sistemas naturales de dunas al sur de Alicante: análisis espacial de las comunidades tipo afectadas

Abeso Oyana, Eulogio 21 July 2006 (has links)
No description available.
49

Evaluación de la efectividad de las acciones de restauración ecológica en la recuperación de procesos funcionales de ecosistemas mediterráneos sometidos a perturbación

Kribeche, Haroun 27 February 2015 (has links)
Los ecosistemas terrestres semiáridos, áridos y secos, habitualmente con un valor paisajístico muy poco atractivo para el ser humano, son ecosistemas merecedores de todo el esfuerzo para que se puedan revalorizar, restaurar y proteger, ya que agrupan una parte muy relevante de los recursos naturales del planeta. A escala global, estos ecosistemas, amenazados por los procesos de degradación y la desertificación, ocupan el 40% de la superficie terrestre y albergan más de 1/5 de la población humana mundial. Debido a esta inmensa magnitud de tierras en proceso de desertificación y la gravedad de este fenómeno global, se hace necesaria la intervención humana en este tipo de ecosistemas para paliar los efectos de la degradación de la vegetación y de los suelos. En este contexto nos encontramos ante un problema ambiental de primera magnitud a nivel mundial: la desertificación. Particularmente, en los ecosistemas secos del Mediterráneo se constata el estudio de dos principales perturbaciones que tienden a acentuar los procesos de degradación: el abandono de tierras agrícolas y la recurrencia de los incendios forestales. En esta memoria se estudian las dos perturbaciones, la estrategia de restauración después de cada tipo de perturbación y, finalmente, se monitorea la dinámica de recuperación del ecosistema en estructura y función tras el paso de la perturbación. Se analizan las pautas de sucesión secundaria de la vegetación, así como los procesos funcionales del suelo, a una determinada escala espacial y temporal, además se modelan las trayectorias futuras de dichos ecosistemas perturbados hacia un estado adaptado de la comunidad vegetal con los nuevos factores creados: el uso histórico, el cambio, la restauración y las nuevas restricciones del clima, de degradación de suelos y de la nueva estructura de la vegetación. Todos estos cambios, producto de la acción directa o indirecta del hombre, dan lugar a nuevos conjuntos de especies (novel ecosystems) cuyo funcionamiento ecológico es necesario conocer. En los dos tipos de ecosistemas estudiados bajo diferentes tipos de perturbación, se concluyó una recuperación espontánea y natural del pinar carrasco mediterráneo tras el paso del incendio forestal, adquiriendo valores en estructura y funcionamiento adaptados a las circunstancias biofísicas actuales. Sin embargo, se ha visto más difícil la recuperación en estructura de la vegetación y funcionamiento del suelo del matorral disperso abandonado a pesar de las acciones de restauración ecológica de alta tecnología creadas para estos ámbitos semiáridos del Mediterráneo.
50

Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central

Arana Bustamante, Augusto January 2019 (has links)
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña. / Tesis

Page generated in 0.043 seconds