• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 33
  • 32
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis estratégico de la labor de CONAF en la conservación de la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández / Strategic analysis of the work of CONAF in conserving biodiversity of Juan Fernandez Archipelago

Valladares Acuña, Camila January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Chile presenta características singulares respecto a su diversidad biológica, lo cual ha sido determinado principalmente por su condición geográfica y gran variedad de condiciones climáticas. Esto hace que existan áreas con especies de alto valor ecológico, como el Archipiélago Juan Fernández, que por su condición de aislamiento biogeográfico presenta la mayor densidad de endemismos de flora del mundo. Debido a ello se le ha denominado como la “Galápagos de la Flora”, además de obtener otras categorías internacionales como la de Reserva de la Biósfera. En el año 1935 fue declarado parque nacional y desde el año 1973 cuenta con una administración por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la cual es la encargada de velar por su adecuado manejo y conservación. El presente trabajo realiza un análisis de la labor que ha desempeñado CONAF a lo largo de su permanencia en el archipiélago a partir de diferentes niveles jerárquicos y comparando diversos puntos de vista. Para ello se analizaron, en primer lugar, las funciones que por ley le corresponden a CONAF a través de información secundaria y se contrastó con la visión de diversos actores vinculados a la conservación del archipiélago, para luego efectuar un análisis estratégico a partir de una matriz FODA. Se analizaron documentos vinculados a normativas, estatutos, instrumentos de manejo, directrices, acuerdos internacionales, informes, proyectos y presupuestos; además se aplicaron entrevistas a 17 actores vinculados al ámbito público, técnico, organizaciones no gubernamentales y sociales. A partir de esta información se concluyó que la gestión que realiza CONAF en Juan Fernández está directamente relacionada con la cantidad de recursos económicos que se destinan. Los objetivos mandatados por ley son cumplidos de acuerdo a las capacidades que presenta la institución y se destacan como aspectos positivos: la labor de educación ambiental, la dedicación de los guardaparques y el potencial que presenta esta área para realizar una actividad turística de intereses especiales. Por otra parte, se hace urgente regular las investigaciones que se realizan en el parque, controlar el problema de las especies exóticas invasoras y fomentar una gestión conjunta con otros actores del archipiélago involucrados en temas ambientales. Finalmente, se sugiere que la tramitación de la Ley de Estatutos Especiales para el archipiélago, puede dar respuesta y contribuir a una mejor administración del territorio en su conjunto, que promueva el adecuado manejo y conservación de la biodiversidad. / Chile has particular characteristics for biological diversity, which has been mainly determined by their geographical condition and wide variety of climatic conditions. That means that there are areas with species of high ecological value like Juan Fernández Archipelago that because of the condition of biogeographic isolation has the highest density of endemic species of flora in the world. Because of that it has been called the "Galapagos of Flora", plus getting other international categories such as Biosphere Reserve. In 1935 it was declared a national park and since 1973 has been administrated by the National Forestry Corporation (CONAF), which is responsible of ensuring proper management and conservation. This paper analyzes the role that has played CONAF throughout their stay in the archipelago from different hierarchy levels and comparing different points of view. With this goal were analyzed, the functions assigned to CONAF by law through secondary information and it was contrasted with the view of various stakeholders involved in the conservation of the archipelago, and to be able to conduct a strategic analysis from a matrix SWOT. Documents relating to regulations, statutes, management tools, guidelines, international agreements, reports, projects and budgets were analyzed; also interviews with 17 stakeholders involved in the public sphere, technical, non-governmental and social organizations were applied. It was concluded that the management carried out by CONAF in Juan Fernández is directly related to the amount financial resources allocated. The objectives mandated by law are fulfilled according to the capabilities showed by the institution and there are highlighted as positive aspects: environmental education work, dedication of rangers and the potential presented by this area for a tourism special interest. Moreover, it is urgent to regulate the research being conducted in the park, to control the problem of invasive alien species and to promote a joint management with other actors from archipelago involved in environmental issues. Finally, it is suggested that the application of the Law of Special Statutes for the archipelago, can be an answer and contribute to a better management of the territory as a whole that promotes a proper management and conservation of the biodiversity.
52

Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33' - 45° 57' S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115

Brugerolles Basualto, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Los bosques andinos patagónicos de la región de Aisén situados entre los 45° 33’ y los 45° 57’ sur, sufrieron grandes incendios entre los años 1920 y 1950, provocados por los primeros pobladores de este nuevo territorio, cuyo objetivo principal era limpiar los terrenos boscosos para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas; habilitándose de esta manera una serie de praderas, las cuales se extienden sobre un relieve suave y de lomajes de escasa altura, disectados por una serie de cuencas hídricas, las cuales finalmente conforman el paisaje a estudiar. Se generó, producto de la quema de los bosques, una serie de desequilibrios en los ecosistemas forestales. Cerca de 3.500.000 ha de materia vegetal fueron arrasadas por el fuego, lo que redujo drásticamente la masa forestal. Dicha situación, afectó los formaciones caducifolias, en especial las agrupaciones de Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica. La estepa patagónica fue una de las áreas menos perturbadas, pero que en la actualidad es sobreutilizada por el pastoreo. Actualmente los ecosistemas nativos son degradados principalmente producto de la utilización de los bosques como recurso energético. La recolección y extracción de leña, es una actividad que disminuye considerablemente el valor ecológico de estas unidades vegetales. Dicha actividad está siendo hoy en día fiscalizada, mediante la creación de proyectos que regulan la utilización de este combustible. No obstante, estos programas están destinados a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica en los centros urbanos, olvidando su labor ecológica. Adicionalmente, desde el punto de vista silvícola, se detectan malas prácticas silvícolas, siendo común encontrar cortas carentes de tratamientos silviculturales, lo que indica que los recursos no son debidamente explotados. Para aminorar está situación, CONAF ha incentivado en los campesinos, la adopción de planes de manejo. Los bosques, después de los grandes incendios acaecidos 50 años atrás en los valles del río Simpson; se han regenerado lentamente, además de denotar un recambio en la morfología y distribución de las especies de Nothofagus. En la actualidad, las formaciones de lenga se localizan en las áreas de mayor gradiente altitudinal, mientras que los matorrales de ñire, sólo en los sectores topográficamente más deprimidos y cercanos a los cursos fluviales o, en lomajes de escasa altura. No obstante, algunas de estas agrupaciones corresponden a bosques adultos y sobremaduros, muy perturbados por el ramoneo del ganado y por la utilización de la leña como recurso dendroenergético. Los bosques han sido colonizados y repoblados por vegetación alóctona como la Rosa moschata (rosa mosqueta), Telline monpesulanum, y Cyrsium vulgare (cardo), las que se extienden principalmente a orillas de la Carretera Austral y de los caminos adyacentes a la ruta. Esta investigación formó parte del Proyecto FONDECYT N° 1060115, cuyo estudio se extendió entre los 45° 33’ S – 72° 13’ W y los 45° 57’ S y los 72° 20’ W, entre Coyhaique y el norte del lago General Carrera. Para la realización de este proyecto, se efectuaron dos campañas de terreno. La primera se llevó a cabo entre el 8 y 15 de noviembre de 2008; mientras que la segunda, las dos primeras semanas de enero de 2009. Este estudio indagó en las alteraciones y transformaciones a las que se vieron expuestos los ecosistemas vegetales nativos de la región andino patagónica de Aisén, a raíz de los grandes fuegos acontecidos durante la primera década del siglo XX. De esta manera, se describe el estado actual de la vegetación, las condiciones ecológicas de los ecosistemas naturales, los principales agentes trasformadores de paisaje forestal y sus consecuencias. Cabe destacar, que en la actualidad gran parte de los paisajes forestales se encuentran fuertemente afectados por procesos erosivos, derrumbes y deslizamientos de tierra, disminución y retroceso de los grandes bosques, además de la pérdida del valor paisajístico de dichos ecosistemas, debido a la acción antrópica.
53

Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Tarapacá / Floristic characterization of vegetation formations of Tarapacá Region

Faúndez Fallau, Aira Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Solo es posible conservar o proteger aquello que conocemos. Si no se tienen registros acabados de la biodiversidad de cada zona de nuestro país, difícilmente se puede evaluar el estado de ésta. En el caso puntual de la flora, se han hecho diversos libros que contienen listados regionales y potenciales estados de conservación. Sin embargo, estos esfuerzos han sido puntuales y su información no está sistematizada a nivel nacional. Es por esto que los esfuerzos por sistematizar la información existente cobran relevancia, pues es necesario contar con información base, tanto para describir la flora de una zona como para evaluar un levantamiento de este mismo componente ambiental. En la región de Tarapacá se pueden encontrar 10 formaciones de vegetación, las cuales presentan una gran diversidad de especies. Mediante una revisión bibliográfica y una determinación de las identidades taxonómicas, que al menos existen 612 especies en la región. Estas especies corresponden al 12% del total nacional, lo que es un número bastante representativo considerando que gran parte de la región es desierto. De estas especies, 133 corresponden a la familia Asteraceae, 65 a la familia Poaceae, 45 a la familia Fabaceae y 33 a la familia Solanaceae. Por otra parte, los géneros con mayor cantidad de representantes son Senecio con 19 especies, Deyeuxia con 11 y luego Stipa y Nototriche con 10. Excepto por Nototriche, que pertenece a la familia Malvaceae (27 especies en la Región), los géneros pertenecen a las familias más representadas.
54

Análisis de la relación entre dinámica de la configuración del paisaje y la respuesta hidrológica a escala de cuenca en dos cuencas forestales del secano interior de la Región del Maule / Analysing relationships between landscape configurational changes and hydrological response at subcatchment scale in two temperate forest basins in maule’s inner dryland

Sotomayor González, Benjamín Hernán Gastón Ruperto January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los sistemas forestales, naturales y antrópicos, tienen un rol central en la generación de servicios ecosistémicos de, entre otros, provisión de agua y regulación del ciclo hidrológico. Sin embargo, este se ve afectado por la degradación y pérdida de los bosques en una cuenca. La expansión de la industria forestal y la pérdida de bosque nativo en la zona central de Chile desde mediados de la década de 1970 se ha relacionado con la disminución en la cosecha de agua a largo plazo, sin embargo, hasta ahora los análisis solo se han realizado considerando la composición del paisaje, obviando la configuración del mismo. Esta zona se identifica como un paisaje antrópico dominado por una matriz de plantaciones industriales de especies de rápido crecimiento (Pinus radiata D. Don y Eucalyptus spp.) y parches aislados de renovales de vegetación nativa, matorrales, cultivos de secano y suelo desnudo, el cual muestra una intensa dinámica espacial y estructural interior definida por las cortas rotaciones forestales (10 a 20 años).
55

Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestión

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe 05 August 2016 (has links)
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local. / In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources. In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development. / Tesis
56

El coccinélido invasor Harmonia Axyridis, ¿un hospedero menos adecuado para el parasitoide Dinocampus Coccinellae que Eriopis Chilensis e Hippodamia Variegata

Romero Gamba, Violeta. 04 1900 (has links)
optar al Título de: Bióloga con mención en Medio Ambiente / Uno de los factores que favorecen el éxito de una especie invasora es la ausencia de control por parte de enemigos naturales en los lugares invadidos, como lo predice la Hipótesis del Escape de Enemigos Naturales. Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) invadió el país recientemente, dominando en cultivos de alfalfa en Chile central, donde coexiste con Hippodamia variegata, otra especie introducida, y Eriopis chilensis, especie nativa, las cuales disminuyeron su abundancia luego de la llegada de H. axyridis. Un enemigo natural de coccinélidos es el parasitoide Dinocampus coccinellae (Hymenoptera: Braconidae), el cual está presente en varias regiones del mundo, incluido Chile. El éxito de la parasitación de D. coccinellae puede fluctuar considerablemente dependiendo de la especie de coccinélido. En otras regiones, H. axyridis ha sido catalogada como un hospedero menos adecuado para D. coccinellae en comparación con especies de coccinélidos nativas en la zona invadida, sugiriendo distintos mecanismos por medio de los cuales esta especie podría evitar el desarrollo exitoso de este parasitoide y, por lo tanto, presentar una menor proporción de individuos afectados por este enemigo natural. El presente estudio buscó dilucidar si H. axyridis es un hospedero menos adecuado para D. coccinellae en comparación con H. variegata y E. chilensis. Para esto se compararon la formación de pupa del parasitoide, parasitoidismo exitoso (i.e. emergencia de parasitoide adulto), desarrollo larval fallido (i.e. parasitoidismo con muerte de larva) y parasitoidismo total (i.e. formación de pupa del parasitoide o desarrollo larval fallido) en las tres especies de coccinélidos, capturados en campos de alfalfa en la Región Metropolitana y mantenidos en laboratorio. Además, individuos criados en el laboratorio fueron expuestos al parasitoide para comparar en las tres especies la oviposición por parte del parasitoide y, al igual que en campo, la formación de pupa del parasitoide, parasitoidismo exitoso, desarrollo larval fallido y parasitoidismo total. En campo, H. axyridis presentó menor parsitoidismo exitoso (7 %) que H. variegata (33 %) y E. chilensis (36 %), además, H. axyridis fue la única especie en que el porcentaje desarrollo larval fallido fue mayor al porcentaje de parasitoidismo exitoso. En condiciones de laboratorio los resultados fueron similares ya que D. coccinellae nunca ovipuso en H. axyridis, en cambio sí lo hizo en H. variegata (40%) y E. chilensis (33%), obteniéndose eventos de formación de pupa, parasitoidismo exitoso y desarrollo larval fallido en laboratorio sólo en estas últimas. Esto indicaría que H. axyridis en Chile, al igual que en otras latitudes, sería un hospedero menos adecuado para el parasitoide D. coccinellae en comparación con las otras especies, nativas e introducidas, abundantes en campos de alfalfa, lo que podría constituir una ventaja para su establecimiento y dominancia en este ecosistema. / One of the factors favoring the success of an invasive species is the absence of control by natural enemies in the invaded areas, as predicted by the Enemy Release Hypothesis. Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) recently invaded the country, dominating alfalfa fields in central Chile, where it coexists with Hippodamia variegata, another introduced species, and Eriopis chilensis, a native species, both decreasing in abundance after the arrival of H. axyridis. A natural enemy of coccinellids is the parasitoid Dinocampus coccinellae (Hymenoptera: Braconidae), which is present in several regions of the world, including Chile. The success of D. coccinellae parasitization can fluctuate considerably depending on the species of coccinellid. In other regions, H. axyridis has been classified as a less suitable host for D. coccinellae compared to native coccinellid species in the invaded area, suggesting different mechanisms by which this species could prevent the successful development of this parasitoid, and, therefore, present a lower proportion of individuals affected by this natural enemy. The present study attempted to elucidate whether H. axyridis is a less suitable host for D. coccinellae compared to H. variegata and E. chilensis. For this purpose, parasitoid pupa formation, successful parasitism (i.e. adult parasitoid emergence) and failed larval development (i.e. parasitism with larval death) were compared in the three coccinellid species, from insects captured in alfalfa fields in the Metropolitan Region and maintained in the laboratory. In addition, individuals reared in the laboratory were exposed to the parasitoid to compare parasitoid oviposition and, as in the field, parasitoid pupa formation, successful parasitism and failed larval development in all three species. In the field, H. axyridis had less successful parasitism (7%) than H. variegata (33%) and E. chilensis (36%), in addition, H. axyridis was the only species in which the percentage of failed larval development was greater than the percentage of successful parasitism. In laboratory conditions, the results were similar, since D. coccinellae never oviposited in H. axyridis, while it did in H. variegata (40%) and E. chilensis (33%), obtaining events of pupa development, successful parasitism and failed larval development in the laboratory species. This would indicate that H. axyridis in Chile, as in other regions, would be a less suitable host for the parasitoid D. coccinellae compared to the other most abundant native and introduced species in alfalfa fields, which could be an advantage for its establishment and dominance in this ecosystem.
57

Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana / Arthropods diversity in blueberry crop under organic and conventional management in the Metropolitan Region, Chile

Arellano González, Fernanda Soffía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los artrópodos son un grupo fundamental en el equilibrio del ecosistema y en gran medida de las funciones ecológicas. Su estudio a través de índices ecológicos permite describir la influencia de los manejos agrícolas particularmente entre manejo convencional y orgánico. En el manejo convencional las plagas se eliminan sin distinción matando al mismo tiempo organismos que no son dañinos, además de erradicar malezas y especies vegetales que no formen parte de los cultivos. Por su parte, en el manejo orgánico prevalece el control biológico de conservación y se permite la mantención de especies de maleza como fuentes de hábitat y/o alimentos, lo que se traduce en mayores agentes de control dentro del cultivo. En este estudio se evaluó la diversidad y composición de artrópodos en cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum), bajo ambos sistemas de manejo, en la zona sur de la Región Metropolitana. Se realizaron cinco muestreos (n=5) antes y después de cosecha mediante cuatro métodos de captura en diferentes estratos. Los resultados mostraron una mayor abundancia, riqueza y diversidad en el cultivo bajo manejo convencional en ambos periodos, sin embargo gran parte de los organismos fueron catalogados como amenaza para el cultivo. Por su parte el cultivo orgánico obtuvo mayor abundancia de especies en categoría de potencial amenaza. Lo anterior sugiere que el manejo orgánico no necesariamente resulta en mayor diversidad, pero podría tener una menor incidencia de plagas, por lo que es fundamental evaluar la composición del ensamble en detalle en cuanto a su rol con respecto al cultivo. Un segundo indicador estimado fue la diversidad beta, que arrojó un alto porcentaje de similitud en ambos manejos, debido principalmente a la abundancia de las especies comunes que corresponden a especies con amplias distribuiciones, por lo que se pueden encontrar en una gran variedad de ambientes. / Arthropods are a key group in the ecosystem balance and in ecological functions. Their study through ecological indices allows describing the influence of different agricultural managements. In this study, the diversity and composition of arthropods in crops of blueberries (Vaccinium corymbosum) under conventional and organic system, in the south of the Metropolitan Region was evaluated. Five samplings (n = 5) before and after harvest by four capture methods in different strata were performed. The results showed a greater diversity in the crop under conventional management in both periods; however most of the organisms were classified as harmful or potential threat to the crop. This suggests that organic management does not necessarily results in more diversity, but may have a lower incidence of pests, so it is essential to evaluate the composition of the assembly in detail as to their role with the related crop. A second indicator was estimated, beta diversity, which showed a high percentage of similarity in both managements, mainly due to the abundance of common species, wich have large distribuitions, so they can be found in a variety of environments.
58

Propuesta metodológica para la caracterización de los ecosistemas del Parque Pumalín (Provincia de Palena, Chile) en el contexto de su política de conservación / Methodological proposal for the characterization of the ecosystems of Pumalin Park (Palena Province, Chile) in the context of its conservation policy

Guzmán Valladares, Amílcar January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La preservación de la naturaleza requiere la identificación, descripción y evaluación de los ecosistemas en diferentes niveles de percepción, para el establecimiento de políticas de conservación apropiadas a diversos objetivos, en contextos complejos, influidos por distintas corrientes filosóficas y ecológicas. En este estudio, se formula una propuesta metodológica para abordar el análisis de los ecosistemas del Parque Pumalín, a través de su caracterización, clasificación y zonificación, más un estudio exploratorio del contexto filosófico y científico de su política de conservación. Para ello se delimitó un área homogénea geográficamente, se realizó una descripción biofísica y ecológica, y se representó su ecología en un modelo sistémico. Todo esto como base para una clasificación jerárquica de ecosistemas en tres escalas de relaciones ecológicas. Se identificó un ecosistema principal a macroescala, siguiendo el patrón general definido por el clima y la orografía; nueve unidades a mesoescala, agrupadas en valles, montañas, llanuras y playas; y, cuarenta y tres ecosistemas a microescala, determinados principalmente por las asociaciones vegetales presentes. De la zonificación se obtuvo que la mayor superficie está dominada por montañas del batolito norpatagónico y valles aluviales o fluvioglaciales. En un nivel inferior se encuentra un mosaico de asociaciones vegetales, entre las cuales dominan las de Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides y Fitzroya cupressoides. En una evaluación de la provisión de procesos ecológicos, se obtuvieron los mayores valores en ecosistemas boscosos. En el análisis de la sensibilidad ecosistémica, se asignaron valores elevados a toda el área, mientras los más altos se obtuvieron en la península de Huequi. Se identificaron ecosistemas de muy alta naturalidad, en prácticamente toda la extensión de montañas boscosas; con una alta naturalidad y riqueza, en la península de Huequi; y con una alta naturalidad y fragilidad en los sectores montañosos más elevados. Al analizar el contexto de la política de conservación, la información recopilada se organizó en nueve argumentos éticos o filosóficos y cinco imperativos científicos o ecológicos para la protección de la Naturaleza; además de seis objetivos de las áreas silvestres protegidas; los cuales fueron jerarquizados a partir de una consulta a expertos escogidos según su relevancia para el caso analizado. / The preservation of nature requires the identification, description and evaluation of the ecosystems at different observation levels, for the establishment of appropriate conservation policies for various targets, in complex contexts, guided by different philosophical and ecological approaches. A methodological proposal was formulated in this study to tackle the analysis of Pumalin Park’s ecosystems through its characterization, classification and zonification, besides an exploratory study of the philosophical and scientific context of the conservation policy of the protected area. To achieve this, a geographically homogeneous area was delimited, a biophysical and ecological description was realized and the ecology of the area was represented in a systemic model. All this, as the basis for a hierarchical ecosystems classification at three ecological relation scales. A main macroscale ecosystem was identified, following the general pattern defined by climate and orography; nine mesoscale units, joined in valleys, mountains, plains and beaches; and, forty three microscale ecosystems defined mainly by plant associations in the area. After the zonification, it was concluded that the largest area is dominated by north patagonian batolith mountains, and alluvial or fluvio-glacial valleys. At a lower level, a plant associations mosaic can be found, dominated by Nothofagus nitida, Nothofagus betuloides and Fitzroya cupressoides. Through an evaluation of the provision of ecological processes, the highest values were obtained at wooded ecosystems. In the ecosystems sensitivity analysis, high values were assigned to the entire area, while the highest were found at Huequi’s peninsula. Very high naturalness ecosystems were identified at almost the entire extension of the wooded mountains; high naturalness and richness at Huequi’s peninsula; and high naturalness and fragility at the highest mountain areas In the analysis of the conservation policy context, the information was organized in nine ethical or philosophical arguments and five scientific or ecological imperatives for wilderness protection; besides six targets of wild protected areas; which were organized into a hierarchical order, through a consultation with experts chosen by their relevance for the case of study.
59

Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH) síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación / Payment for hydrological environmental services (PESH) synthesis of the requirements needed to its implementation

Vásquez Mejía, Cristián Francisco January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En América Latina la implementación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se extiende como un instrumento innovador para financiar la conservación de la naturaleza y el buen manejo de los recursos naturales. Sin embargo, aún se presenta como una nueva herramienta de gestión medioambiental donde las variables locales y las condiciones previas a su instalación pueden determinar su potencial éxito, por lo que existen múltiples recomendaciones y desafíos para mejorarlos. Dado que en Chile aún no se llevan a cabo iniciativas de este tipo, se estimó relevante y necesario abordar el estudio de los PSA en general y de los PSA Hídricos en particular dada la condición estratégica de ese recurso, mediante la identificación y síntesis de los requerimientos previos que son necesarios para implementarlos en el país. Con ese propósito el trabajo se dividió en tres etapas. El primer paso consistió en analizar y sintetizar la literatura de sistemas de PSA, mediante el método teórico de “Análisis y Síntesis”, que permitió identificar las condiciones y elementos que pueden influir en la implementación de un PSAH. En la segunda etapa, se revisó el marco legal e institucional relacionado a los recursos hídricos en Chile y se seleccionaron las características pertinentes a los requerimientos identificados y seleccionados en la etapa anterior. Finalmente, en la tercera etapa, mediante el cruce de los resultados de las etapas precedentes, se sintetizaron los hallazgos que pueden limitar la viabilidad o factibilidad de implementación de un PSAH en relación al marco legal e institucional del país. Los resultados muestran condiciones que es necesario considerar como requisitos previos a la implementación de sistemas de PSAH en Chile. En efecto, los hallazgos señalan que el marco legal e institucional en materia de recursos hídricos en el país, supone limitaciones. Entre ellas se cuentan la dispersión de las distintas funciones que desarrolla el Estado en materia de aguas, la falta de coordinación entre las políticas sectoriales y las de gestión de los recursos hídricos y la importante cantidad de usos consuetudinarios y de derechos antiguos de aprovechamiento de aguas, que no están inscritos en los Registros de Aguas. Los resultados también indican que existen elementos que brindarían viabilidad o potenciarían el éxito del funcionamiento de un PSAH, por ejemplo, el que la Constitución Política de Chile reconozca los derechos sobre las aguas y que a su vez el Código de Aguas establezca sus condiciones y características específicas constituye un ejemplo y una de las evidencia más destacables de la potencial viabilidad que confiere el marco legal chileno a la implementación de un PSAH. Por lo tanto, atendidas las limitaciones identificadas, es posible concluir que sería viable (desde el punto de vista legal e institucional) la implementación de un sistema de PSAH en el país. / In Latin America the implementation of systems of payment for environmental services (PES) extends as an innovative instrument to finance the conservation of nature and the good management of natural resources. However, even arises as a new tool of environmental management where local variables may determine his potential success, so there are multiple recommendations and challenges to improve them. Since in Chile the interest in this tool has been lower, it is considered relevant and necessary to tackle the study of the PES in general, and watershed PES in particular (PESH), through the identification and synthesis of the previous requirements that are necessary to implement them in the country. For this purpose, the present work was divided in three stages. The first step was to analyze and synthesize literature on PES schemes, using the theoretical method of "Analysis and synthesis", which allowed us to identify the conditions and elements which influence the implementation of a PES. In the second stage, I reviewed the legal and institutional framework related to water resources in Chile and the relevant requirements identified at the previous stage were selected. Finally, in the third stage were synthesized the findings that may limit the viability or feasibility of implementation of a PES in relation to the legal and institutional framework of the country. The results show that there are prerequisites for the implementation of systems of PESH in Chile. Indeed, the findings indicate that the legal and institutional framework in the field of water resources has limitations, which include the dispersion of functions developed by the State on water issues, the lack of coordination between sectoral policies and the management of water resources and the significant amount of uses and old water property rights are not registered in the records of waters. Likewise, the results also indicate that there are elements that would provide viability or boost the success of the operation of a PESH, for example, that the Constitution politics of Chile recognizes water property rights and the specific characteristics are laid down by the Water Code is an example and one of the most noteworthy evidence about the potential viability which confers the Chilean legal framework to the implementation of a PES. Therefore, addressed the identified limitations, it is possible to conclude that it would be advisable and viable implementation of a PESH in the country.
60

Diversidad de artrópodos en cultivos de arándano bajo el manejo convencional y orgánico en la Región Metropolitana / Arthropods diversity in blueberry crop under organic and conventional management in the Metropolitan Region, Chile

Arellano González, Fernanda Soffía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los artrópodos son un grupo fundamental en el equilibrio del ecosistema y en gran medida de las funciones ecológicas. Su estudio a través de índices ecológicos permite describir la influencia de los manejos agrícolas particularmente entre manejo convencional y orgánico. En el manejo convencional las plagas se eliminan sin distinción matando al mismo tiempo organismos que no son dañinos, además de erradicar malezas y especies vegetales que no formen parte de los cultivos. Por su parte, en el manejo orgánico prevalece el control biológico de conservación y se permite la mantención de especies de maleza como fuentes de hábitat y/o alimentos, lo que se traduce en mayores agentes de control dentro del cultivo. En este estudio se evaluó la diversidad y composición de artrópodos en cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum), bajo ambos sistemas de manejo, en la zona sur de la Región Metropolitana. Se realizaron cinco muestreos (n=5) antes y después de cosecha mediante cuatro métodos de captura en diferentes estratos. Los resultados mostraron una mayor abundancia, riqueza y diversidad en el cultivo bajo manejo convencional en ambos periodos, sin embargo gran parte de los organismos fueron catalogados como amenaza para el cultivo. Por su parte el cultivo orgánico obtuvo mayor abundancia de especies en categoría de potencial amenaza. Lo anterior sugiere que el manejo orgánico no necesariamente resulta en mayor diversidad, pero podría tener una menor incidencia de plagas, por lo que es fundamental evaluar la composición del ensamble en detalle en cuanto a su rol con respecto al cultivo. Un segundo indicador estimado fue la diversidad beta, que arrojó un alto porcentaje de similitud en ambos manejos, debido principalmente a la abundancia de las especies comunes que corresponden a especies con amplias distribuiciones, por lo que se pueden encontrar en una gran variedad de ambientes. / Arthropods are a key group in the ecosystem balance and in ecological functions. Their study through ecological indices allows describing the influence of different agricultural managements. In this study, the diversity and composition of arthropods in crops of blueberries (Vaccinium corymbosum) under conventional and organic system, in the south of the Metropolitan Region was evaluated. Five samplings (n = 5) before and after harvest by four capture methods in different strata were performed. The results showed a greater diversity in the crop under conventional management in both periods; however most of the organisms were classified as harmful or potential threat to the crop. This suggests that organic management does not necessarily results in more diversity, but may have a lower incidence of pests, so it is essential to evaluate the composition of the assembly in detail as to their role with the related crop. A second indicator was estimated, beta diversity, which showed a high percentage of similarity in both managements, mainly due to the abundance of common species, wich have large distribuitions, so they can be found in a variety of environments.

Page generated in 0.456 seconds