• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variación geográfica del costo de vida, y su impacto en pobreza en áreas extremas : el caso de la Cuenca del río Aysén, Región de Aysén

Ortiz Saini, Valentina Sofia January 2013 (has links)
Geógrafo / A pesar de que la pobreza en Chile ha disminuido de manera importante durante las últimas dos décadas (de 38,4% en 1990, a 14,4% en 2011), resulta interesante mirar con detención las cifras a nivel subnacional, puesto que la manera en que se mide la pobreza puede provocar que ciertos elementos no se estén tomando en consideración y que, de hacerlo, tanto los niveles como las tendencias en pobreza podrían verse modificadas. En particular, la actual medición de la pobreza en Chile asume una canasta de consumo idéntica para todo el territorio y toma en cuenta, para su valorización, precios promedio a nivel nacional. Esto implica que no se consideren ciertas realidades específicas de los territorios, tales como la distinta composición en los patrones de consumo (dieta calórica) o el representativo costo de vida local. Este último, específicamente, resulta de gran relevancia debido que si es cierto que el costo de vida varía de territorio en territorio, aquellas localidades con mayores costos de vida tendrían niveles de pobreza más altos que los oficialmente reportados, siendo en tanto pertinente pensar en la existencia de una subestimación en las cifras de pobreza, sucediendo lo opuesto en localidades con costos de vida más bajos que el promedio nacional. De esta manera, es importante reconocer que una línea de pobreza promedio a nivel nacional (pareja para todo el país) es insuficiente para determinar efectivamente quién es pobre y quién no, puesto que no considera los distintos costos de vida a los que se ve enfrentada la población, lo que resulta especialmente cierto en las localidades aisladas y alejadas de los grandes centros urbanos y comerciales. Así, aplicando la misma metodología actualmente vigente en Chile para estimar los niveles de pobreza y utilizando la canasta de consumo nacional, el solo hecho de considerar precios locales (el costo de vida local), modifica el umbral de corte de pobreza, produciendo cambios importantes en dichos niveles. En el caso específico de la Región de Aysén, el tomar en consideración el costo de vida promedio regional produce un cambio de más de 5 puntos porcentuales en el nivel de pobreza, cifra que pasa desde un 9,8 % oficialmente reportado a niveles de un 15 %. Esto implica que, de acuerdo a la Casen 2011, actualmente habrían 5.192 personas que no estarían recibiendo ni el trato ni los beneficios que les corresponde, como consecuencia de que son consideradas no-pobres, cuando en realidad lo estarían siendo. La anterior, posee una repercusión directa en la población, en políticas y en programas sociales y de desarrollo, ya que el indicador de pobreza influye en diversas tomas de decisiones. Por lo que una correcta focalización y detección de la heterogeneidad de la pobreza atingente a realidades locales, es necesaria para el buen diseño de políticas públicas. En este caso de estudio, otorgando énfasis al análisis en zonas rurales, debido a la escasa data e información oficial en estas áreas, y desde una perspectiva territorial y local en cuanto a las condiciones socioeconómicas y particulares del área de estudio.
2

Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33' - 45° 57' S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115

Brugerolles Basualto, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Los bosques andinos patagónicos de la región de Aisén situados entre los 45° 33’ y los 45° 57’ sur, sufrieron grandes incendios entre los años 1920 y 1950, provocados por los primeros pobladores de este nuevo territorio, cuyo objetivo principal era limpiar los terrenos boscosos para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas; habilitándose de esta manera una serie de praderas, las cuales se extienden sobre un relieve suave y de lomajes de escasa altura, disectados por una serie de cuencas hídricas, las cuales finalmente conforman el paisaje a estudiar. Se generó, producto de la quema de los bosques, una serie de desequilibrios en los ecosistemas forestales. Cerca de 3.500.000 ha de materia vegetal fueron arrasadas por el fuego, lo que redujo drásticamente la masa forestal. Dicha situación, afectó los formaciones caducifolias, en especial las agrupaciones de Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica. La estepa patagónica fue una de las áreas menos perturbadas, pero que en la actualidad es sobreutilizada por el pastoreo. Actualmente los ecosistemas nativos son degradados principalmente producto de la utilización de los bosques como recurso energético. La recolección y extracción de leña, es una actividad que disminuye considerablemente el valor ecológico de estas unidades vegetales. Dicha actividad está siendo hoy en día fiscalizada, mediante la creación de proyectos que regulan la utilización de este combustible. No obstante, estos programas están destinados a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica en los centros urbanos, olvidando su labor ecológica. Adicionalmente, desde el punto de vista silvícola, se detectan malas prácticas silvícolas, siendo común encontrar cortas carentes de tratamientos silviculturales, lo que indica que los recursos no son debidamente explotados. Para aminorar está situación, CONAF ha incentivado en los campesinos, la adopción de planes de manejo. Los bosques, después de los grandes incendios acaecidos 50 años atrás en los valles del río Simpson; se han regenerado lentamente, además de denotar un recambio en la morfología y distribución de las especies de Nothofagus. En la actualidad, las formaciones de lenga se localizan en las áreas de mayor gradiente altitudinal, mientras que los matorrales de ñire, sólo en los sectores topográficamente más deprimidos y cercanos a los cursos fluviales o, en lomajes de escasa altura. No obstante, algunas de estas agrupaciones corresponden a bosques adultos y sobremaduros, muy perturbados por el ramoneo del ganado y por la utilización de la leña como recurso dendroenergético. Los bosques han sido colonizados y repoblados por vegetación alóctona como la Rosa moschata (rosa mosqueta), Telline monpesulanum, y Cyrsium vulgare (cardo), las que se extienden principalmente a orillas de la Carretera Austral y de los caminos adyacentes a la ruta. Esta investigación formó parte del Proyecto FONDECYT N° 1060115, cuyo estudio se extendió entre los 45° 33’ S – 72° 13’ W y los 45° 57’ S y los 72° 20’ W, entre Coyhaique y el norte del lago General Carrera. Para la realización de este proyecto, se efectuaron dos campañas de terreno. La primera se llevó a cabo entre el 8 y 15 de noviembre de 2008; mientras que la segunda, las dos primeras semanas de enero de 2009. Este estudio indagó en las alteraciones y transformaciones a las que se vieron expuestos los ecosistemas vegetales nativos de la región andino patagónica de Aisén, a raíz de los grandes fuegos acontecidos durante la primera década del siglo XX. De esta manera, se describe el estado actual de la vegetación, las condiciones ecológicas de los ecosistemas naturales, los principales agentes trasformadores de paisaje forestal y sus consecuencias. Cabe destacar, que en la actualidad gran parte de los paisajes forestales se encuentran fuertemente afectados por procesos erosivos, derrumbes y deslizamientos de tierra, disminución y retroceso de los grandes bosques, además de la pérdida del valor paisajístico de dichos ecosistemas, debido a la acción antrópica.
3

Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del Lago General Carrera: Selección, caracterización y estrategias de divulgación

Valenzuela Hernández, David Alejandro January 2017 (has links)
Geólogo / Aysén corresponde a la región con menor densidad poblacional de Chile con 0.8 hab/km2 en una superficie de 108.494 km2. Debido a esto actualmente existe un vasto territorio que aún se conserva prístino, lo que da cuenta de la impresionante naturaleza biótica y abiótica, haciendo posible reconocer una diversidad geológica única y propia de la región. Por lo antes mencionado, la región de Aysén representa una zona ideal para proteger el patrimonio geológico presente, lo que ha motivado iniciativas como el programa Transferencia para una estrategia de gestión del patrimonio geológico de la región de Aysén , impulsado por la SEREMI de Minería de Aysén, dentro del cual se enmarca este trabajo de Memoria de Título, cuyo objetivo es reconocer, caracterizar y cuantificar zonas de interés geológico, con especial valor científico en las unidades volcánicas e intrusivas en el sector oriental del Lago General Carrera, principalmente en las comunas de Chile Chico y Puerto Ibáñez, de manera que los geositios seleccionados formen parte del inventario regional de geositios, y de la misma forma algunos sean propuestos al inventario nacional de geositios de la Sociedad Geológica de Chile. En una primera etapa, se realizó una minuciosa revisión bibliográfica para la detección de posibles sitios de interés geológico, para luego incluir cada lugar de interés geológico de especial valor científico en una de las Categorías Geológicas Temáticas descritas para la región de Aysén, por el equipo de geopatrimonio de la Seremi de Minería en base a los criterios de representatividad, integridad, rareza y contenido científico. A partir de esta metodología se preseleccionaron un total de 28 potenciales geositios. En base al reconocimiento en terreno y discusiones posteriores 16 fueron seleccionados para la caracterización geológica y patrimonial, incluyendo la creación de una ficha de descripción. Además de la caracterización, los geositios fueron evaluados cuantitativamente con respecto a su valor científico, turístico y riesgo de degradación, permitiendo generar un ranking con respecto a los potenciales usos de cada uno de ellos. Finalmente, se propuso un proyecto con potencial uso educativo y turístico, buscando agrupar los geositios más significativos en una ruta, que sigue un orden geocronológico, además se propone la realización de un mapa interactivo con todos los geositios descritos, el cual permita acceder a la información geológica, ubicación y estado actual del geositio, además de ilustraciones de cada lugar. Ambas propuestas buscan incentivar la realización de programas tanto turísticos como educativos, en los cuales se pueda apreciar el geopatrimonio de manera presencial (ruta) o a la distancia (mapa interactivo).
4

Mercado costumbrista de Coyhaique : fortalecimiento del desarrollo local : Coyhaique, XI Región de Aysén, Patagonia Norte Chilena

Von Irmer Helle, Bernardine January 2012 (has links)
Arquitecto / La Patagonia chilena es un lugar que impacta por su geografía accidentada, fiordos, canales, islas, archipiélagos y montañas que manifiestan diversos paisajes únicos de la zona austral de nuestro país. Los diversos ecosistemas que viven en este lugar le dan una singularidad única, junto con un clima que varía durante el año y se caracteriza más bien por el frío, lluvias y nevadas. La etimología de Patagonia data de 1520 en la expedición de Fernando de Magallanes, los cuales denominaron patagones a los nativos tehuelches debido a sus grandes pies, otros señalan que más bien es una interpretación que emana del gigante “Patagón” de la novela Primaleón la cual era lectura de Magallanes1. Cual sea la interpretación del origen de la palabra la Patagonia encierra un solo concepto, una naturaleza y clima extremo austral, donde sus habitantes han sabido sortear las inclemencias climáticas y geográficas en un lugar recóndito del mundo donde el hombre aún no ha podido imponer su presencia como si sucede en las grandes urbes. Los habitantes de la Patagonia conviven con la naturaleza y perdura el legado de los primeros colonos cuyas costumbres y tradiciones siguen presentes hoy en día.
5

Estudio de las condicionantes ambientales intervenientes en el proceso de regeneración de bosque nativo alterado en la cuenca inferior del rio Baker : 47°35 - 47°51 latitud sur (coordenadas referenciales)

Ruyt M., Rayner de January 2009 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
6

Geología y geopatrimonio del área de Cerro Castillo XI Región de Aysén Chile

Aravena Bendeck, Nicolás Ignacio January 2014 (has links)
Geólogo / El siguiente documento corresponde a la investigación realizada para confeccionar la Memoria para optar al Título de Geólogo del autor. El estudio fue llevado a cabo en la localidad de la Villa Cerro Castillo (46° 05´ S), XI Región de Aysén, Chile. Él propósito de la investigación corresponde a identificar las unidades que afloran en la zona de estudio, con el fin de aportar a los modelos de evolución geodinámica de la región. Para luego, poner a disposición de la comunidad local la información generada, a base de una propuesta de lugares de interés geológico. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo una campaña de terreno, en la cual se recolectaron 39 muestras de las distintas unidades presentes en la zona de estudio. De estas muestras, se obtuvieron secciones transparentes para su posterior análisis petrográfico. El análisis, permitió proponer la secuencia estratigráfica para la zona de estudio, la cual corresponde al Grupo Coyhaique. Existen concordancias entre la caracterización de esta secuencia con respecto a la evolución regional propuesta por Suárez et al., 2009 y 2009b. Así mismo, fueron descritas asociaciones minerales asignadas a facies de esquistos verdes, las cuales se han descrito tanto en las rocas estratificadas como en las múltiples unidades intrusivas. Además, se han propuesto lugares de interés geológico, tanto en la zona de estudio como en las áreas aledañas. De los principales resultados fue posible concluir que en la zona existe un fidedigno registro de la evolución mesozoica de la región. Sin embargo, no fue posible establecer de manera certera los tiempos de emplazamiento de los diversos cuerpos intrusivos. Es debido a lo anterior que se propuso el nombre de Complejo Intrusivo Cerro Castillo (CICC) para la zona de estudio, y se recomiendan análisis posteriores, para la total comprensión de los tiempos y mecanismos de emplazamiento.
7

Control estructural de la mineralización argento-aurífera y criterios de exploración en el distrito Cerro Bayo, región de Aysén, Chile

Boetsch Hevia, Magdalena January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / Desde la década de 1940 se ha reconocido la importancia de los sistemas de fallas como estructuras que hospedan mineralización. Esta tesis busca establecer las relaciones estructurales entre los procesos de deformación y de mineralización de plata y oro, para determinar blancos de exploración en el Distrito Cerro Bayo (DCB), región de Aysén, Chile. El área en estudio se ubica en el sector Laguna Verde del DCB, donde afloran las secuencias volcánicas del miembro inferior de la Formación Ibáñez de edad Jurásico (154 144 Ma). Éstas hospedan las vetas de cuarzo subverticales con mineralización de plata y oro (114 111 Ma), emplazadas en un ambiente epitermal de baja a intermedia sulfuración a través de sistemas de fracturas con orientación N S a NO SE. Sistemas de fallas con orientación NE SO a E O cortan las secuencias mineralizadas con desplazamientos principalmente normales, y menores componentes de rumbo, que habrían provocado una caída de los bloques occidentales al este de Laguna Verde. En las inmediaciones de Laguna Verde se estima que la orientación del eje de apertura principal del sistema de vetas (T), equivalente el eje mínimo de deformación (σ3), es horizontal y presenta una orientación de N57°E. Esta apertura fue definida según la actitud y potencia de las vetas. La orientación de apertura no habría variado para el sistema hidrotermal sincrónico y posterior a la mineralización de plata y oro. Esto permite determinar que las vetas principales presentan orientaciones de N33°O ± 10°, y las vetas secundarias presentan orientaciones entre N69°O N43°O y N23°O N11°E. Estas orientaciones permiten determinar siete zonas probablemente mineralizadas con plata y oro dentro del DCB, las que se establecen a partir de un análisis geométrico de fotolineamientos en las secuencias volcánicas de la Formación Ibáñez del DCB. Éstas se enumeran del 1 al 7, donde 1 corresponde a la que presenta una mayor frecuencia y largo de lineamientos asociados a la apertura principal. Estudios anteriores de inclusiones fluidas proponen que el sector Laguna Verde es el más erodado del distrito. Esto, junto al comportamiento de las fallas NE SO, indica que al oeste de Laguna Verde la mineralización de plata y oro, debería encontrarse más somera.
8

Estratigrafía y sedimentología de las rocas sedimentarias cenozoicas de Aysén Continental, al sur de Balmaceda (46°S), región de Aisén, Chile

Rivas Muñoz, Hermann January 2015 (has links)
Geólogo / El presente es un estudio sobre las rocas sedimentarias cenozoicas expuestas al sur de Balmaceda (46°S), denominadas Formación Oscuro, asignadas al Mioceno inferior medio. Se hizo un levantamiento estratigráfico de nueve secciones, abarcando una potencia aproximada de 1000 m. De acuerdo a las litologías observadas, se reconocen cuatro unidades en esta formación. Dos unidades inferiores, que tienen una composición volcaniclástica y se interpretan como depositadas en la parte distal de sistemas aluviales, separados entre sí por una paraconcordancia entre el Eoceno superior Mioceno inferior. Le sobreyacen en discordancia erosiva, dos unidades superiores de composición epiclástica y volcaniclástica, asociadas a la reactivación de sistemas fluviales trenzados y sinuosos durante el Mioceno medio. Se propone un nuevo esquema estratigráfico para estas unidades, abandonando el nombre de Formación Oscuro y agrupando estas unidades en tres formaciones: la unidad volcaniclástica inferior se define como Formación Estancia La Frontera (Eoceno inferior), la unidad volcaniclástica superior podría corresponder a la Formación Río Frías (Mioceno inferior), mientras que las dos unidades epiclásticas/volcaniclásticas superiores se agrupan dentro de la Formación El Portezuelo (Mioceno medio). Estas serían correlativas con las unidades argentinas aflorantes en la meseta del Guenguel y meseta del Chalía. El contraste en los ambientes sedimentarios observado en estas unidades se relaciona con los eventos de subducción de dorsales activas en el margen occidental de Sudamérica durante el Cenozoico. El primero tuvo lugar durante el Eoceno (Dorsal Farallón-Aluk) y el segundo desde el Mioceno hasta el presente (Dorsal de Chile). Esto ha provocado variaciones en el aporte sedimentario y la acomodación, regulando la sedimentación en el antepaís oriental de la Cordillera Patagónica.

Page generated in 0.1078 seconds