• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procesos hidrogeoquímicos en aguas termales del fiordo Puyuhuapi, XI Región de Aysén

Allende Carreño, Karina Francisca January 2017 (has links)
Geóloga / Puyuhuapi, en la comuna de Cisnes, presenta características propicias para desarrollar un sistema geotermal: se ubica en la traza de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui, presenta volcanismo reciente y manifestaciones termales superficiales con temperaturas mayores a 80°C. El Batolito Norpatagónico (BNP), la Formación Traiguén, y en menor extensión, depósitos cuaternarios del Grupo Volcánico Puyuhuapi (GVP) representan la geología aflorante. El potencial hidrogeológico de estas unidades es considerado de moderado a nulo. En este trabajo, se analizan las aguas termales, estudiando la hidrogeoquímica para reconocer los procesos que condicionan la química de los fluidos. Se analizaron cuatro fuentes termales: Puyuhuapi, El Gañote, Ventisquero y Queulat. Las tres primeras se encuentran en las cercanías del pueblo de Puerto Puyuhuapi y presentan una facies hidrogeoquímica de tipo clorurada sódica, probablemente asociada a la cercanía de la costa; en las aguas de Queulat, ubicadas en el sector sur de la zona de estudio, predominan, en cambio, los bicarbonatos. Todas las aguas presentan un pH neutro a levemente ácido. Los procesos identificados indican que las aguas han interactuado con las rocas albergantes, aunque la mayor parte de su composición parece asociarse, más bien, a procesos de interacción con agua salina del fiordo. Las termas de Queulat, además, tienen un exceso de bicarbonatos con respecto a los dos procesos recién nombrados- que puede deberse a una mezcla con aguas bicarbonatadas. Las fuentes termales estudiadas están claramente vinculadas a una circulación de agua a través de rocas fracturadas. De existir un reservorio, este sería un acuífero fracturado en contacto con la atmosfera. Si bien, no se puede decir que las aguas tienen recorridos comunes, el contexto en el que se encuentran es similar y condicionado por los mismos factores. El flujo de aguas se da a través de discontinuidades, lo cual no favorece la presencia de importantes caudales de agua en subsuperficie, por la baja razón fluido-roca. Debido a esto, se recomienda y promueve el uso directo de la energía. No obstante, se sugiere la realización de estudios hidrogeológicos y geotécnicos para el mejorar el conocimiento de la permeabilidad de esta zona. El las aguas de Puyuhuapi muestran un control estructural, con la ZFLO controlando tanto la generación de conductos para la circulación de aguas como el flujo de temperaturas que permite el calentamiento de ellas.
2

Modelamiento dinámico mediante elementos discretos del deslizamiento de roca de Punta Cola generado por el terremoto del fiordo Aysén del 2007

Escudero Véliz, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / Producto del terremoto del Fiordo Aysén del 21 de abril del 2007, se generaron una serie de remociones en masa de diversos tipos que afectaron en su mayoría la costa que rodea al fiordo. Dentro de estas remociones, destaca el deslizamiento de roca ocurrido en el sector de Punta Cola, el que derivó en una avalancha de roca que llegó hasta la costa, y produjo un tsunami que afectó sectores poblados. El objetivo principal de esta memoria es modelar en dos dimensiones, de forma estática y dinámica, el deslizamiento de roca de Punta Cola. Para ello, se utilizó el software de modelamiento numérico UDEC (Universal Distinct Element Code). El modelamiento toma en consideración las características geométricas, geológicas y geotécnicas de la ladera donde se produjo el deslizamiento de roca. Mientras que el input sísmico está dado por tres señales (señal A1, señal A2 y señal B.), donde cada una corresponde a una amplificación del PGA del terremoto de Parkfield, California del 2004, que presenta características similares al de Aysén, para el cual no se cuenta con registro sísmico. Luego, se definieron 3 modelos: Modelo de gran escala sin discontinuidades (M1), Modelo de mediana escala sin discontinuidades (M2) y Modelo de mediana escala con discontinuidades (M3), cuyas comparaciones permitieron desarrollar análisis de la influencia del tamaño en el modelamiento e influencia de la presencia de discontinuidades, para dar validez al modelamiento y al análisis principal. Representado en el modelo M3, donde se ejecutaron las señales A1, A2 y B. El modelo bajo la señal A1 y señal A2 no permite establecer la generación de un deslizamiento de roca, pero permiten evaluar el efecto de la componente vertical del input sísmico en este tipo de análisis. El modelo M3 bajo la señal B permite inferir la generación de un deslizamiento en la ladera el cual cuenta con un volumen estimado de 18,9 [Mm3] y una segmentación en tres cuerpos reconocibles, producto de una estructura geológica que corta transversalmente al talud. La amplificación elevada de la señal sísmica en la superficie del modelo, debido a la incorporación de la componente vertical en el input sísmico, al efecto topográfico, al sub amortiguamiento y a la geometría del modelo, corresponde a un control de primer orden del deslizamiento. Finalmente, como parte de la metodología, se puede decir que el tiempo de cómputo debe ser considerado como una variable, con el propósito de reducirlo sin comprometer la representatividad del modelo.
3

Geología y geopatrimonio del área de Cerro Castillo XI Región de Aysén Chile

Aravena Bendeck, Nicolás Ignacio January 2014 (has links)
Geólogo / El siguiente documento corresponde a la investigación realizada para confeccionar la Memoria para optar al Título de Geólogo del autor. El estudio fue llevado a cabo en la localidad de la Villa Cerro Castillo (46° 05´ S), XI Región de Aysén, Chile. Él propósito de la investigación corresponde a identificar las unidades que afloran en la zona de estudio, con el fin de aportar a los modelos de evolución geodinámica de la región. Para luego, poner a disposición de la comunidad local la información generada, a base de una propuesta de lugares de interés geológico. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo una campaña de terreno, en la cual se recolectaron 39 muestras de las distintas unidades presentes en la zona de estudio. De estas muestras, se obtuvieron secciones transparentes para su posterior análisis petrográfico. El análisis, permitió proponer la secuencia estratigráfica para la zona de estudio, la cual corresponde al Grupo Coyhaique. Existen concordancias entre la caracterización de esta secuencia con respecto a la evolución regional propuesta por Suárez et al., 2009 y 2009b. Así mismo, fueron descritas asociaciones minerales asignadas a facies de esquistos verdes, las cuales se han descrito tanto en las rocas estratificadas como en las múltiples unidades intrusivas. Además, se han propuesto lugares de interés geológico, tanto en la zona de estudio como en las áreas aledañas. De los principales resultados fue posible concluir que en la zona existe un fidedigno registro de la evolución mesozoica de la región. Sin embargo, no fue posible establecer de manera certera los tiempos de emplazamiento de los diversos cuerpos intrusivos. Es debido a lo anterior que se propuso el nombre de Complejo Intrusivo Cerro Castillo (CICC) para la zona de estudio, y se recomiendan análisis posteriores, para la total comprensión de los tiempos y mecanismos de emplazamiento.

Page generated in 0.0601 seconds