• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del Lago General Carrera: Selección, caracterización y estrategias de divulgación

Valenzuela Hernández, David Alejandro January 2017 (has links)
Geólogo / Aysén corresponde a la región con menor densidad poblacional de Chile con 0.8 hab/km2 en una superficie de 108.494 km2. Debido a esto actualmente existe un vasto territorio que aún se conserva prístino, lo que da cuenta de la impresionante naturaleza biótica y abiótica, haciendo posible reconocer una diversidad geológica única y propia de la región. Por lo antes mencionado, la región de Aysén representa una zona ideal para proteger el patrimonio geológico presente, lo que ha motivado iniciativas como el programa Transferencia para una estrategia de gestión del patrimonio geológico de la región de Aysén , impulsado por la SEREMI de Minería de Aysén, dentro del cual se enmarca este trabajo de Memoria de Título, cuyo objetivo es reconocer, caracterizar y cuantificar zonas de interés geológico, con especial valor científico en las unidades volcánicas e intrusivas en el sector oriental del Lago General Carrera, principalmente en las comunas de Chile Chico y Puerto Ibáñez, de manera que los geositios seleccionados formen parte del inventario regional de geositios, y de la misma forma algunos sean propuestos al inventario nacional de geositios de la Sociedad Geológica de Chile. En una primera etapa, se realizó una minuciosa revisión bibliográfica para la detección de posibles sitios de interés geológico, para luego incluir cada lugar de interés geológico de especial valor científico en una de las Categorías Geológicas Temáticas descritas para la región de Aysén, por el equipo de geopatrimonio de la Seremi de Minería en base a los criterios de representatividad, integridad, rareza y contenido científico. A partir de esta metodología se preseleccionaron un total de 28 potenciales geositios. En base al reconocimiento en terreno y discusiones posteriores 16 fueron seleccionados para la caracterización geológica y patrimonial, incluyendo la creación de una ficha de descripción. Además de la caracterización, los geositios fueron evaluados cuantitativamente con respecto a su valor científico, turístico y riesgo de degradación, permitiendo generar un ranking con respecto a los potenciales usos de cada uno de ellos. Finalmente, se propuso un proyecto con potencial uso educativo y turístico, buscando agrupar los geositios más significativos en una ruta, que sigue un orden geocronológico, además se propone la realización de un mapa interactivo con todos los geositios descritos, el cual permita acceder a la información geológica, ubicación y estado actual del geositio, además de ilustraciones de cada lugar. Ambas propuestas buscan incentivar la realización de programas tanto turísticos como educativos, en los cuales se pueda apreciar el geopatrimonio de manera presencial (ruta) o a la distancia (mapa interactivo).
2

Patrimonio geológico en la ciudad de Santiago: caracterización y valoración de geositios en torno a un nucleo urbano

Rodríguez Font, Carlos Ignacio January 2013 (has links)
Geólogo / En este trabajo se realiza la identificación de sitios de interés geológico en torno a la ciudad de Santiago. Estos corresponden a sitios que presentan interés científico en complementación con algún interés didáctico, turístico, cultural o histórico. Se lograron identificar 31 geositios de diversas características de interés, estos forman parte de un inventario, donde cada sitio fue caracterizado y descrito mediante el uso de una ficha diseñada para efectos del trabajo. Posteriormente, cada sitio descrito fue valorado según sus características de interés, mediante el uso de un método de valoración adaptado a las características de la zona de estudio. Luego se calculó, mediante el uso de fórmulas numéricas, el Valor de Uso científico, Valor de Uso Turístico, Valor de Necesidad de Protección y la Relevancia. Con cada uno de estos valores se generó ranking de los geositios dentro del inventario, para identificar los de mayor interés respectivo. Con esto, se seleccionaron los sitios más representativos de la evolución geológica de la zona, en función de la Relevancia. Los geositios son: Localidad Tipo de la Formación Lo Prado, Yacimiento de cobre Lo Aguirre, Cerros Colorado y Renca, Basaltos Columnares del Cerro Santa Lucía, Ignimbrita Pudahuel, Pliegue sinclinal asimétrico Los Azules, Remoción en masa Santa Martina y Mirador Glaciar La Paloma.
3

Patrimonio geológico de la comuna de Petorca (32°S-32°24'S): Análisis de lugares de interés geológico y su contextualización en un modelo de evolución paleogeográfico

Pérez Garay, Rodrigo Esteban January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / El producto turístico desarrollado en el proyecto de Geoparque Valle de Petorca se basa en la interpretación territorial evolutiva a partir de Lugares de Interés Geológicos (LIGs) que representan los distintos estadios de la evolución geológica y la vida en el territorio. Para aquello, resulta fundamental contar un acabado conocimiento científico que defina los contextos geológicos locales por representar. En la zona de estudio, la definición de estos contextos geológicos se ha dificultado por la escasa comprensión de la estratigrafía y las fuertes variaciones de facies volcanosedimentarias de las formaciones cretácicas. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo general caracterizar la geología e inventariar los lugares de interés geológico (LIGs) de la comuna de Petorca para establecer un modelo de evolución geológica que contextualice los LIGs, y que aporte al enriquecimiento del relato científico, turístico y/o educativo del patrimonio geológico local. Para el estudio de la geología local y la definición de los contextos locales, se confeccionaron 12 columnas estratigráficas y un mapa geológico a escala 1:100.000, donde se definieron unidades informales las cuales fueron correlacionadas con la bibliografía formal. Por otra parte, para el estudio del patrimonio geológico, se identificaron y seleccionaron 12 LIGs, los cuales fueron caracterizados para el desarrollo del inventario comunal y finalmente fueron valorizados mediante criterios de gestión para promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio. La estratigrafía y las estructuras caracterizadas permiten concluir que, posterior a la apertura de las cuencas extensionales de Lo Prado y Mendoza-Neuquen, se habrían depositado en una cuenca de intraarco las secuencias volcánicas de la Formación Cerro Morado durante el Aptiano Albiano, proceso que se representa por LIGs tales como el Dique de la Escalera del Diablo. Luego, un evento compresivo, acaecido hacia fines del Albiano, se depositó durante la inversión las secuencias sedimentarias de la Formación Las Chilcas, representado por los LIGs Conglomerados Rojos de Pedernal y las Secuencias Sedimentarias de El Sobrante. Aquellas secuencias fueron posteriormente cubiertas por secuencias volcánicas del Miembro El Calvario, evidenciando la migración del arco volcánico hacia el este. Entre el Campaniano y Maastrichtiano, un hiatus en el registro estratigráfico generó una inconformidad regional, la cual se representa por el LIG Discordancia Angular de El Sobrante, sobre la cual se depositaron en discordancia los depósitos de la Formación Lo Valle por sobre la Formación Las Chilcas. Un cambio geodinámico produjo en el Eoceno un periodo extensional en el cual se depositaron las secuencias de la Formación Abanico en la cuenca del mismo nombre. Aquel evento extensional habría perdurado hasta el Mioceno inferior, donde comienza a desarrollarse la inversión y configuración del actual relieve, el cual sigue modelándose, procesos visibles en los LIGs Quebrada de Castro y Avalancha de Roca del Intrusivo Cerro Parado. / Proyecto de Geoparque Valle de Petorca y ha sido parcialmente financiado por el geólogo Vladimir Vicencio y la ONG Covalente
4

Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay, para la creación del Geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía

Partarrieu Bravo, Diego Martín January 2013 (has links)
Geólogo / El estudio y la conservación del geopatrimonio constituyen uno de los ámbitos de acción más recientes en la geología. En el transcurso de las últimas décadas, la conciencia respecto de su importancia se ha desarrollado con fuerza y diversos estudios e iniciativas relativas a esta materia han sido generados alrededor del mundo. Una de esas iniciativas corresponde a la Red Global de Geoparques, creada el año 2004 con el apoyo de UNESCO. El objetivo de estos territorios es promover el desarrollo sustentable de la región en la cual se insertan, por medio de un adecuado manejo de los recursos patrimoniales y la generación de programas educativos y geoturísticos. En nuestro país, el año 2009 se puso en marcha el proyecto para la creación del primer geoparque de Chile, llamado Geoparque Kütralkura . Su territorio abarca el área definida por las comunas de Curacautín, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún, en el sector andino de la IX Región de la Araucanía. El presente trabajo de título se enmarca dentro del proyecto Geoparque Kütralkura, y tiene por objetivo la generación de un inventario de geositios para la comuna de Lonquimay. Se desarrolla una metodología para inventario, la cual ha sido adaptada de otros sistemas utilizados en distintas experiencias alrededor del mundo, atendiendo a las particularidades propias de la zona de estudio, la escala de trabajo, y las aplicaciones que se darán al inventario. Mediante esta metodología se ha catalogado y valorado un conjunto de 53 potenciales geositios, 24 de los cuales fueron seleccionados para el inventario final. Dicha selección se realizó sobre la base de los resultados del proceso de valoración, que dan cuenta del grado de interés de los sitios para su uso en actividades científicas, didácticas y turístico-recreativas, así como también de su riesgo de degradación y su prioridad de protección al corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se realizó una descripción de las principales características de cada uno de los geositios seleccionados. También se realizaron consideraciones de cara a la conservación y el adecuado manejo de estos geositios, que constituyen parte importante del recurso patrimonial sobre el que se fundará la estrategia de desarrollo propuesta por Kütralkura para la región. En la presente versión del trabajo, de libre divulgación, se omite información referente a los geositios más frágiles, con el fin de facilitar su gestión y favorecer su conservación. Dicha información se encuentra, por lo tanto, reservada para los ejemplares de uso interno.
5

Patrimonio geológico de la comuna de Puchuncaví, para la creación del Geoparque Puchuncaví, V Región de Valparaíso

López Carrozzi, Nicolás Patricio January 2016 (has links)
Geólogo / En esta memoria se ha realizado una prospección del geopatrimonio de Puchuncaví. El área de estudio se ubica en la comuna de Puchuncaví, V Región de Valparaíso, a los 32°43 S y 71°25 W, donde afloran rocas sedimentarias fosilíferas, volcánicas, intrusivas y depósitos cuaternarios. Se presenta un mapa geológico 1:50.000, columnas estratigráficas e ilustraciones de los procesos que caracterizan la geología de la comuna. Se han valorado cualitativa y cuantitativamente 5 geositios -sitios que presentan un valor singular desde el punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro-, y se ha descrito la geología de 6 puntos de interés geológico (PIG), con el fin de fomentar el conocimiento científico de la comunidad sobre la geología local y generar una base para la futura creación del Geoparque Puchuncaví. Adicionalmente se ha realizado un estudio de circones detríticos pertenecientes a la Sucesión Fosilífera de San Antonio de Puchuncaví, determinando la edad máxima posible de depositación en 173,2±1,2 Ma (Aaleniano, Jurásico Medio). La proveniencia de estos circones tiene su origen, probablemente, en el Batolito Costero de edad Pensilvaniana para un grupo de circones del Carbonífero superior y en el arco Jurásico para un grupo de circones de edad Aaleniana (Jurásico Medio). Este trabajo nace como una iniciativa de protección, valoración y divulgación del geopatrimonio de Puchuncaví, comuna que ha sido testigo de los efectos negativos de la industria termoeléctrica que opera en la localidad de Ventanas desde la década del '50.
6

Identificación, Caracterización y Cuantificación de Geositios, para la Creación del I Geoparque en Chile, en Torno al Parque Nacional Conguillío

Martínez Escobar, Paola Macarena January 2010 (has links)
El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar un catálogo de geositios, (sitios de interés geológico) dentro de los márgenes del primer Geoparque chileno. Este proceso se llevara a cabo mediante la aplicación de una metodología de evaluación y clasificación ajustable al territorio propuesto, siguiendo los lineamentos planteados por la Red Global de Geoparques de UNESCO. Estos geositios serán elegidos no sólo por su interés geológico, sino que también por su potencial educativo, su accesibilidad, importancia cultural y belleza paisajística. La identificación de geositios se realiza en el marco del proyecto “Modelo de Geoparque en Chile, Etapa 1”, desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el cual pretende crear el primer Geoparque de Chile en la región de la Araucanía Andina, siguiendo los lineamientos planteados por la Red Global de Geoparques de UNESCO. La idea de este proyecto es impulsar el desarrollo económico y cultural de la región, además de promover la valoración del patrimonio geológico, la educación en ciencias de la Tierra, y fomentar el desarrollo del geoturismo en el territorio y en el país. En un principio, el área propuesta para este Geoparque correspondía al Parque Nacional Conguillío y el volcán Llaima, pero en la actualidad el área se ha extendido hasta alcanzar una superficie total de 4,283 km2, agrupando 9 asentamientos urbanos, pertenecientes a las comunas de Melipeuco, Curacautín, Vilcún y Lonquimay, y 5 edificios volcánicos (Volcanes Llaima, Sollipulli, Sierra Nevada, Lonquimay y Tolguaca), mas 3 Reservas y 2 Parques Nacionales. La evaluación y selección de los geositios más destacados se realiza a través de seis etapas: inventario, cuantificación, clasificación, conservación, divulgación y monitoreo. La aplicación de estas etapas es importante para la posterior ejecución de un plan de conservación del patrimonio geológico. Este trabajo se centra principalmente en las dos primeras etapas, pero sin dejar de lado las posteriores. Para la primera etapa se generó una ficha de identificación de geositios, que permitió contar con una información base para la posterior evaluación cualitativa de los geositios. En la etapa de cuantificación se adaptaron y fusionaron dos metodologías de trabajo, Brilha (2005) y Pereira et al (2007), lo que permitió desarrollar una nueva metodología, con la cual se realizó la evaluación cuantitativa de los geositios. Los geositios seleccionados en el área del Geoparque son representativos de la historia geológica y cultural de la región, y les serán propuestas medidas de conservación para asegurar su preservación. De los más de 60 geositios inventariados y evaluados cualitativamente en una primera instancia, se seleccionaron sólo 29, los cuales fueron caracterizados y evaluados generando un ranking acorde con su valor. De estos últimos, 6 pueden ser definidos como geositios de importancia nacional y/o internacional, estos serían: Mirador Cañadón Trufultruful, secuencia que muestra 13.200 años de historia eruptiva del Volcán Llaima; depósito de Bombas Piroclásticas en Playa Linda, con una gran variedad de bombas de distintos tamaños y variedades; Termas Tolhuaca, geiser activo; Ignimbrita Curacautín, depósito de la erupción más explosiva del Volcán Llaima; Lavas Pahoe-hoe, sitio de gran extensión donde se pueden observar estas lavas y la morfología aledaña al Volcán Llaima; y Mirador Cráter Navidad, única erupción monogenética ocurrida en tiempos recientes. También se detectaron los geositios aparentemente más vulnerables y se destacaron algunas medidas de protección y lineamientos de conservación. La información generada, será utilizada para el diseño de rutas geológicas, y programas geoturísticos y educativos del Geoparque.
7

Geología y geopatrimonio del área de Cerro Castillo XI Región de Aysén Chile

Aravena Bendeck, Nicolás Ignacio January 2014 (has links)
Geólogo / El siguiente documento corresponde a la investigación realizada para confeccionar la Memoria para optar al Título de Geólogo del autor. El estudio fue llevado a cabo en la localidad de la Villa Cerro Castillo (46° 05´ S), XI Región de Aysén, Chile. Él propósito de la investigación corresponde a identificar las unidades que afloran en la zona de estudio, con el fin de aportar a los modelos de evolución geodinámica de la región. Para luego, poner a disposición de la comunidad local la información generada, a base de una propuesta de lugares de interés geológico. Para el desarrollo de la investigación se llevó a cabo una campaña de terreno, en la cual se recolectaron 39 muestras de las distintas unidades presentes en la zona de estudio. De estas muestras, se obtuvieron secciones transparentes para su posterior análisis petrográfico. El análisis, permitió proponer la secuencia estratigráfica para la zona de estudio, la cual corresponde al Grupo Coyhaique. Existen concordancias entre la caracterización de esta secuencia con respecto a la evolución regional propuesta por Suárez et al., 2009 y 2009b. Así mismo, fueron descritas asociaciones minerales asignadas a facies de esquistos verdes, las cuales se han descrito tanto en las rocas estratificadas como en las múltiples unidades intrusivas. Además, se han propuesto lugares de interés geológico, tanto en la zona de estudio como en las áreas aledañas. De los principales resultados fue posible concluir que en la zona existe un fidedigno registro de la evolución mesozoica de la región. Sin embargo, no fue posible establecer de manera certera los tiempos de emplazamiento de los diversos cuerpos intrusivos. Es debido a lo anterior que se propuso el nombre de Complejo Intrusivo Cerro Castillo (CICC) para la zona de estudio, y se recomiendan análisis posteriores, para la total comprensión de los tiempos y mecanismos de emplazamiento.
8

Valoración de potenciales geositios en el Campo Volcánico Pali Aike, XII región de Magallanes y de la Antártida chilena, Chile

Mardones Parada, Rafael Eduardo January 2012 (has links)
Geólogo / El estudio y protección del patrimonio geológico y de la geodiversidad surge como una necesidad de la sociedad por entender y preservar el medio natural que nos rodea. En varios países se han logrado avances importantes en el reconocimiento y divulgación de la importancia del geopatrimonio. En Chile este tema está comenzando a ser valorado y este trabajo pretende ser un aporte para fomentar el desarrollo de esta área a nivel nacional. El objetivo principal del presente estudio es realizar un catastro de potenciales geositios al interior del Parque Nacional Pali Aike (PNPA), mediante la utilización de una metodología constituida por 3 procesos fundamentales: identificación, selección y clasificación. La identificación se desarrolló a través de la búsqueda y reconocimiento de lugares de interés geológico basado en sus características científicas, didácticas y estéticas. Los lugares identificados se evaluaron determinando el valor intrínseco, el valor de uso potencial y la necesidad de protección ligada a estos sitios. Para la selección de los lugares a proponer a la sociedad geológica de Chile como potenciales geositios se consideró solo el valor intrínseco de los lugares inventariados, debido a que la potencialidad de uso y necesidad de protección se utilizarán para determinar la estrategia a seguir en su posterior gestión. De los 23 lugares identificados y evaluados, 9 fueron seleccionados como potenciales geositios. Dentro de ellos se ha interpretado que 4 se originaron debido a la actividad volcánica del mismo centro eruptivo (Fuentes, en preparación) por lo que se agruparon como uno solo. Los 6 lugares seleccionados fueron caracterizados y calificados para detallar y precisar su real valor. Esto permitió realizar una seriación de los potenciales geositios determinando que 2 de ellos son de relevancia internacional o nacional, y a los 4 restantes se les atribuye importancia en el ámbito regional o local. Finalmente, se propusieron estrategias de conservación, divulgación y monitoreo que se ajustan a las características y necesidades de los sitios escogidos.
9

Caracterización y valorización del patrimonio geológico del área de Sierra Espuña (Cordillera Bética: SE, España)

Moliner-Aznar, Santiago 27 April 2022 (has links)
El área de Sierra Espuña (Murcia, SE España) se caracteriza por su alta biodiversidad integrada en la Reserva de Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Aunque las autoridades están muy interesadas en valorar y proteger la biodiversidad (flora y fauna), el interés en el patrimonio geológico es todavía mucho menor. Esta Tesis tiene como objetivo exponer, caracterizar y valorar los mejores sitos de interés geológico reconocibles en el área de estudio (Sierra Espuña y la Depresión de Mula-Pliego-Gebas). 55 sitos han sido propuestos para ser considerados como patrimonio geológico. La caracterización de estos sitios se realiza a través de un formulario desarrollado a través de un enfoque de combinación de métodos recientes puestos en práctica en otros sectores y publicados. El formulario permite la identificación de datos generales, descripción física, evaluación del valor científico (SV), valores de los potenciales de utilidad didáctico (UEP) y turístico (UTP), así como, el valor del riesgo de degradación (RD). El uso de la metodología de cuantificación (Brilha, 2016) confirmó que los sitos del área de Sierra Espuña son de relevancia internacional con un inventario sólido y objetivo. 51 de los sitios han puesto de manifiesto un alto o muy alto valor científico, mientras que todos los sitos alcanzaban valores altos o muy altos en cuanto al interés didáctico o turístico. Contrariamente, el valor del riesgo de degradación es generalmente bajo o moderado. Solo en 19 sitos se alcanza un valor alto o muy alto. Los sitos inventariados se distribuyen dentro del parque o en zonas aledañas (Depresión de Mula-Pliego-Gebas) y pueden encontrarse a lo largo de senderos, caminos peatonales y carreteras. Estos sitos presentan una amplia variedad de tipologías geológicas como geología estructural, estratigrafía, sedimentología, paleontología, geomateriales, petrología, geomorfología, hidráulica e hidrogeología. La valoración de los sitios seleccionados se dividió e integró en 8 geo-rutas (El Berro, con 8 sitos; Las Alquerías, con 7 sitos; Cumbres Espuña, con 7 sitos; Valle de Malvariche, con 9 sitos; Aledo-La Santa, con 5 sitos; Depresión de Pliego, con 6 sitos; Paraje de Gebas, con 7 sitos; Mula, con 6sitos).Finalmente, se han propuesto algunas acciones que cumplen los criterios de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO para mejorar la conservación de los sitos, pero también para contribuir a la educación y la promoción del turismo. Estas acciones también estimularían la actividad económica y el desarrollo sostenible en la región al atraer a un número creciente de visitantes interesados en el patrimonio geológico.

Page generated in 0.0705 seconds