• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 15
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de redes asociativas para pequeños propietarios forestales productores de leña certificada, de las comunas de San José de la Mariquina, Corral y Valdivia: Región de Los Ríos

Arias Bustamante, José Ramón January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El objetivo general de este estudio es elaborar una propuesta de redes asociativas para pequeños propietarios forestales, productores de leña certificada, en las comunas de San José de la Mariquina, Corral y Valdivia pertenecientes a la Región de los Ríos. Los objetivos específicos fueron: caracterizar y tipificar los sistemas de producción que están adscritos y no adscritos al Sistema Nacional de Certificación de Leña de dichas comunas, cuantificar y comparar los ingresos aportados por la leña en ambos grupos de productores, y generar y validar propuestas de redes asociativas que apoyen a la producción de leña certificada, así como la transferencia tecnológica del manejo forestal de los bosques nativos. El universo comprendió 79 pequeños productores de leña de las comunas antes mencionadas, de los cuales 39 corresponden a propietarios que se encuentran adscritos al Programa de Asistencia Técnica Forestal del Sistema Nacional de Certificación de Leña, en tanto que 40 de ellos, no se encuentran adscritos a dicho programa.
2

Observatorio Bosque Andino: centro de educación medio ambiental y turístico

Martínez Pucci, María Jesús January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Vivero educativo Conunhuenu. Regenerando el bosque nativo periurbano

Tobar Barrera, Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
4

Limitaciones difusionales y bioquímicas a la fotosíntesis en tres especies del bosque esclerófilo

Brito Echeverría, Carla January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las condiciones ambientales de crecimiento para las especies del bosque esclerófilo están sujetas a amplias variaciones durante el año, con marcada estacionalidad en relación al monto de las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, y las altas temperaturas y radiación solar y baja disponibilidad de agua, durante el período estival. Este estudio compara cómo ciertas especies de estos ecosistemas se enfrentan a estas condiciones a través de la estimación de parámetros fotosintéticos que determinan las limitaciones, respecto a la difusión del CO2 y la actividad bioquímica, a la fotosíntesis en Litre (Lithraea caustica (Molina) Hook. et Arn.), Quillay (Quillaja saponaria Molina) y Peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser), mediante el uso del modelo general de asimilación de CO2 establecido por Farquhar et al. (1980). La conductancia estomática (gs), la eficiencia en el uso del agua (EUA, E) y de la luz (α) son similares para las especies estudiadas visto como una respuesta adaptativa a este tipo de ambientes cuyos parámetros se relacionan a los factores ambientales que determinan las características de estos ecosistemas.
5

Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana / Variation of soil organic matter in sclerophyllous ecosystems with different antropogenic disturbances at Reserva nacional Robleria del Cobre de Loncha, Región Metropolitana

Galarce Toro, Mónica Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / En la región del Bosque Esclerófilo, se analizó la variación de materia orgánica del suelo mediante fraccionamiento físico y químico, en cuatro situaciones vegetacionales esclerófilas con diferentes gradientes de perturbación antrópica, desde una situación menos perturbada (Peumo) (Cryptocarya alba (Mol.) Looser), hasta otras con mayor grado de perturbación PLQ (Peumo-Litre-Quillay) (Lithraea caustica (Mol.)) Hook et Arn. (Quillaja saponaria (Mol.)), QTCc (Quillay-Tevo-Colliguay bajo cobertura colliguay) (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn. (Colliguaja odorífera Mol.), E (Espino bajo copas) (Acacia caven (Mol.) Mol. Se determinó la variación de materia orgánica particulada (MOP) del suelo en las fracciones fina (limo+arcilla) y gruesa (arena) a dos profundidades: 0-6 y 6-12 cm. También se determinó el carbono asociado a ácidos húmicos (CAH) y carbono asociado a ácidos fúlvicos (CAF) en ambas profundidades. Estas propiedades fueron evaluadas mediante la obtención de muestras compuestas de suelo. La MOP se determinó mediante pérdida de peso por calcinación a 650 ºC. El CAH y CAF se determinaron mediante el método de Kononova y colorimetría según Rheim Ulrich. El mayor porcentaje de materia orgánica (13,75%) se encontró bajo P en la fracción fina del suelo y en el rango de profundidad 0-6 cm del suelo. Los valores más bajosse encontraron en E (6,43%), los cuales fueron significativamente menores (p<0,05) que el resto de las situaciones estudiadas. En la fracción gruesa (arena) no se encontraron diferencias significativas entre las situaciones vegetacionales ni entre profundidades (0-6 y 6-12cm), sin embargo E fue la situación vegetacional que mostró los más altos porcentajes de MOP (2,39% y 2,16% en las profundidades antes indicadas). Los mayores porcentajes de CAH se encontraron en PLQ (2,7%). En contraste, los menores valores se encontraron bajo E (0,81%). Para el caso del CAF, QTCc representó la mayor contribución a esta fracción (1,7%) y, al igual que en la fracción húmica, E representó la menor contribución (0,74%). Estos resultados se asocian de manera adecuada a la tendencia de perturbación analizada,a excepción de E al obtener mayores niveles de materia orgánicaen fracción gruesa y QTCc en CAF en 0-6 y 6- 12 cm de profundidad del suelo. El fraccionamiento físico o químico de la materia orgánica permite obtener información específica sobre la calidad del suelo, por lo tanto estas fracciones de la materia orgánica fracción fina y CAH pueden ser utilizados como indicadores de perturbación de los ecosistemas analizados.
6

Variación de materia orgánica del suelo en ecosistemas esclerófilos con diferentes grados de perturbación antrópica en la Reserva nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana

Galarce Toro, Mónica Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / En la región del Bosque Esclerófilo, se analizó la variación de materia orgánica del suelo mediante fraccionamiento físico y químico, en cuatro situaciones vegetacionales esclerófilas con diferentes gradientes de perturbación antrópica, desde una situación menos perturbada (Peumo) (Cryptocarya alba (Mol.) Looser), hasta otras con mayor grado de perturbación PLQ (Peumo-Litre-Quillay) (Lithraea caustica (Mol.)) Hook et Arn. (Quillaja saponaria (Mol.)), QTCc (Quillay-Tevo-Colliguay bajo cobertura colliguay) (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn. (Colliguaja odorífera Mol.), E (Espino bajo copas) (Acacia caven (Mol.) Mol. Se determinó la variación de materia orgánica particulada (MOP) del suelo en las fracciones fina (limo+arcilla) y gruesa (arena) a dos profundidades: 0-6 y 6-12 cm. También se determinó el carbono asociado a ácidos húmicos (CAH) y carbono asociado a ácidos fúlvicos (CAF) en ambas profundidades. Estas propiedades fueron evaluadas mediante la obtención de muestras compuestas de suelo. La MOP se determinó mediante pérdida de peso por calcinación a 650 ºC. El CAH y CAF se determinaron mediante el método de Kononova y colorimetría según Rheim Ulrich. El mayor porcentaje de materia orgánica (13,75%) se encontró bajo P en la fracción fina del suelo y en el rango de profundidad 0-6 cm del suelo. Los valores más bajosse encontraron en E (6,43%), los cuales fueron significativamente menores (p<0,05) que el resto de las situaciones estudiadas. En la fracción gruesa (arena) no se encontraron diferencias significativas entre las situaciones vegetacionales ni entre profundidades (0-6 y 6-12cm), sin embargo E fue la situación vegetacional que mostró los más altos porcentajes de MOP (2,39% y 2,16% en las profundidades antes indicadas). Los mayores porcentajes de CAH se encontraron en PLQ (2,7%). En contraste, los menores valores se encontraron bajo E (0,81%). Para el caso del CAF, QTCc representó la mayor contribución a esta fracción (1,7%) y, al igual que en la fracción húmica, E representó la menor contribución (0,74%). Estos resultados se asocian de manera adecuada a la tendencia de perturbación analizada,a excepción de E al obtener mayores niveles de materia orgánicaen fracción gruesa y QTCc en CAF en 0-6 y 6- 12 cm de profundidad del suelo. El fraccionamiento físico o químico de la materia orgánica permite obtener información específica sobre la calidad del suelo, por lo tanto estas fracciones de la materia orgánica fracción fina y CAH pueden ser utilizados como indicadores de perturbación de los ecosistemas analizados.
7

Propuesta de zonas prioritarias para la recuperación de bosque nativo degradado en la Región de Los Ríos, Chile / Proposal for priority areas for the degraded native forests recovery in the Region of Los Ríos, Chile

Lizana Martínez, Carolina Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La Ecorregión del Bosque Templado Lluvioso Valdiviano es considerada como una ecorregión relevante a nivel mundial debido a su importancia biológica. Sin embargo, los bosques nativos de esta ecorregión han sido históricamente sometidos a disturbios antropogénicos, los que han provocado su degradación progresiva, afectando su funcionalidad, composición y estructura, llevándolo a ser altamente prioritario de recuperar. Debido a lo anterior, es necesario determinar qué zonas son prioritarias para la recuperación de bosque nativo degradado del Bosque Templado Lluvioso Valdiviano para orientar a los organismos encargados del manejo y protección de los bosques nativos, por lo que en esta memoria se determinaron zonas prioritarias para la recuperación de bosque nativo degradado en la Región de Los Ríos, Chile. En primera instancia, se realizó una exhaustiva revisión de criterios ecológicos comúnmente discutidos en la literatura, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a su aplicabilidad al área de estudio y a la disponibilidad de coberturas para su espacialización. Posteriormente, tales criterios se valoraron y jerarquizaron mediante la aplicación de cuestionarios a diferentes expertos en ecología y conservación de bosques nativos de la Región de los Ríos. Luego, esta información fue integrada a un modelo de evaluación multicriterio a partir de Sistemas de Información Geográfica, permitiendo generar un mapa semáforo de sitios prioritarios para la recuperación de bosque nativo adulto en la Región de Los Ríos. De acuerdo a los juicios de expertos, los principales criterios ecológicos fueron: riqueza de especies en categoría de conservación, tamaño de la unidad de análisis y riqueza de especies claves. Con los pesos relativos de cada criterio en la EMC se identificaron 31 sitios prioritarios, abarcando una superficie total de 6.582 hectáreas, presentándose la mayor cantidad de unidades de análisis en la comuna de Panguipulli. Finalmente, los sitios identificados proporcionan una primera aproximación para dirigir y evaluar futuras acciones de recuperación. Sin embargo. para que estas acciones sean realmente efectivas, se recomienda incorporar otras dimensiones, tales como la social, económica e institucional, buscando soluciones locales para cada área prioritaria, considerando una estrategia de financiamiento y la dinámica natural del bosque a recuperar.
8

Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas

Montero González, Zoé January 2013 (has links)
Arquitecto / Durante esta memoria se analizará el patrimonio natural y el patrimonio cultural, ambos patrimonios han sido y están siendo fuertemente debilitados y menoscabados. En el caso de Chile, si bien son distintas las causas y/o causantes del perjuicio, la mayoría se amparan en una legislación chilena permisiva y una política económica irregulada. Aunque existen leyes e instituciones gubernamentales encargadas de resguardar nuestro patrimonio, como por ejemplo el CMN, en el caso del patrimonio histórico, y CONAF, para nuestro patrimonio forestal, ambas trabajan desde del mismo marco legislativo permisivo, por ende en ningún caso logran generan acciones profundas para revertir los daños o prevenir los potenciales peligros a los que está expuesto nuestro patrimonio. Por ende, y a modo de prevenir al lector, esta memoria debe entenderse en dos lineas paralelas de una misma fuente que, serán entrelazadas en su parte mas delgada por la propuesta, no así como un proceso lineal o consecutivo que culmina en una propuesta, o como un problema con su respectiva solución.
9

Efecto de la fragmentación del bosque nativo en la conservación de oncifelis guigna y peseudalopex culpaeus en Chile central

Acosta, Gerardo January 2001 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología / Los bosques nativos de Chile han sido reemplazados por plantaciones, generando un mosaico de fragmentos de bosque de diferentes tamaños inmersos en una matriz de plantaciones y cultivos. Esta transformación del paisaje podría afectar la disponibilidad de hábitat para los carnívoros nativos como Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus. Para determinar el eventual impacto de la fragmentación del bosque nativo sobre estos carnívoros, evalué el uso del espacio que estos realizan. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Los Queules, en fragmentos de bosque cercanos y en plantaciones de pino (35º59’ S, 72º41’ O). El uso de hábitat se determinó mediante estaciones de visita olfativas. Para cada estación se caracterizó la estructura y composición de la vegetación y distancia a bosque nativo, quebradas y caminos más cercanos. Oncifelis guigna prefirió hábitats con coberturas arbustivas densas, distantes de caminos y cercanos a parches de bosque de gran extensión, estando prácticamente restringida a este hábitat. En contraste, P. culpaeus utilizó hábitats abiertos, cercanos a caminos, usando extensamente las plantaciones. Debido a que O. guigna se encontraría preferentemente restringido al bosque nativo, se empleó una aproximación metapoblacional para inferir la probabilidad de extinción de sus poblaciones en áreas silvestres protegidas de la zona costera de Chile central. Se clasificaron metapoblaciones dependiendo del tamaño y grado de aislamiento de los parches de bosque existentes en la zona. De este modo se determinó que la única metapoblación viable en el largo plazo es la compuesta por el Parque Nacional Nahuelbuta y fragmentos aledaños. La metapoblación constituida por las Reservas Nacionales Los Queules y Los Ruiles podría mantenerse sólo en el corto y mediano plazo. No obstante, ambas metapoblaciones dependen de los fragmentos de bosque ubicados fuera de las áreas silvestres, los cuales se encuentran principalmente en manos de empresas forestales. Debido a la importancia de estos para la supervivencia de O. guigna, sólo mediante un programa de protección de fragmentos aledaños a las áreas silvestres protegidas que involucre en forma activa tanto a organismos privados como gubernamentales se conservará a O. guigna en la zona costera de Chile central. Por otro lado, P. culpaeus, debido a su carácter generalista, no vería afectada su supervivencia en este nuevo paisaje. / Chilean native forests have been replaced by plantations, generating a mosaic of native fragments of different size embedded in a matrix of farms and plantations. This landscape transformation could be affect habitat viability for wild carnivores like Oncifelis guigna and Pseudalopex culpaeus. To determine the potential impact of habitat fragmentation over the species, we evaluated their pattern of habitat use. The study was carried out in Los Queules National Reserve, native forest fragments closer and in pine plantations surrounding the Reserve (35º59’ S, 72º41’ W). Habitat use was assessed through visit to scent-stations. Around each scent-station we characterised vegetation structure and composition and its distance to large native forest, creeks and roads. Oncifelis guigna preferred habitats with dense covers, distant to roads and near to large native forest, being restricted to this habitat. In the other hand, P. culpaeus used opened habitat, close to roads, employing extensively pine plantations. Because O. guigna is restricted to forest, we used a metapopulation approach to infer its extinction probability in protected areas of central Chile. Metapopulations were classified depending on size and isolation degree of native forest fragments. Only one metapopulation composed by Nahuelbuta National Park and native forest fragments surrounding it, would be viable in the long-term. Metapopulation composed by Los Queules and Los Ruiles National Reserves could survive only in a short to medium term. Nevertheless, both populations depend on native forest fragments outside protected areas, which are mainly property of forestry companies. Therefore, due its importance for O. guigna survival, only through a protection program of native forest fragments close to protected areas, involving non governmental and governmental organisations, we may effectively conserve O. guigna in central coastal zone in Chile. On the other hand, P. culpaeus, being generalist would be less affected by habitat transformation.
10

Análisis de la alteración actual de los ecosistemas de la Patagonia de Aisén, con posterioridad a grandes fuegos del siglo pasado entre los 45° 33' - 45° 57' S — sector entre el río Simpson y el norte del lago General Carrera Proyecto FONDECYT 1060115

Brugerolles Basualto, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Los bosques andinos patagónicos de la región de Aisén situados entre los 45° 33’ y los 45° 57’ sur, sufrieron grandes incendios entre los años 1920 y 1950, provocados por los primeros pobladores de este nuevo territorio, cuyo objetivo principal era limpiar los terrenos boscosos para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas; habilitándose de esta manera una serie de praderas, las cuales se extienden sobre un relieve suave y de lomajes de escasa altura, disectados por una serie de cuencas hídricas, las cuales finalmente conforman el paisaje a estudiar. Se generó, producto de la quema de los bosques, una serie de desequilibrios en los ecosistemas forestales. Cerca de 3.500.000 ha de materia vegetal fueron arrasadas por el fuego, lo que redujo drásticamente la masa forestal. Dicha situación, afectó los formaciones caducifolias, en especial las agrupaciones de Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica. La estepa patagónica fue una de las áreas menos perturbadas, pero que en la actualidad es sobreutilizada por el pastoreo. Actualmente los ecosistemas nativos son degradados principalmente producto de la utilización de los bosques como recurso energético. La recolección y extracción de leña, es una actividad que disminuye considerablemente el valor ecológico de estas unidades vegetales. Dicha actividad está siendo hoy en día fiscalizada, mediante la creación de proyectos que regulan la utilización de este combustible. No obstante, estos programas están destinados a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica en los centros urbanos, olvidando su labor ecológica. Adicionalmente, desde el punto de vista silvícola, se detectan malas prácticas silvícolas, siendo común encontrar cortas carentes de tratamientos silviculturales, lo que indica que los recursos no son debidamente explotados. Para aminorar está situación, CONAF ha incentivado en los campesinos, la adopción de planes de manejo. Los bosques, después de los grandes incendios acaecidos 50 años atrás en los valles del río Simpson; se han regenerado lentamente, además de denotar un recambio en la morfología y distribución de las especies de Nothofagus. En la actualidad, las formaciones de lenga se localizan en las áreas de mayor gradiente altitudinal, mientras que los matorrales de ñire, sólo en los sectores topográficamente más deprimidos y cercanos a los cursos fluviales o, en lomajes de escasa altura. No obstante, algunas de estas agrupaciones corresponden a bosques adultos y sobremaduros, muy perturbados por el ramoneo del ganado y por la utilización de la leña como recurso dendroenergético. Los bosques han sido colonizados y repoblados por vegetación alóctona como la Rosa moschata (rosa mosqueta), Telline monpesulanum, y Cyrsium vulgare (cardo), las que se extienden principalmente a orillas de la Carretera Austral y de los caminos adyacentes a la ruta. Esta investigación formó parte del Proyecto FONDECYT N° 1060115, cuyo estudio se extendió entre los 45° 33’ S – 72° 13’ W y los 45° 57’ S y los 72° 20’ W, entre Coyhaique y el norte del lago General Carrera. Para la realización de este proyecto, se efectuaron dos campañas de terreno. La primera se llevó a cabo entre el 8 y 15 de noviembre de 2008; mientras que la segunda, las dos primeras semanas de enero de 2009. Este estudio indagó en las alteraciones y transformaciones a las que se vieron expuestos los ecosistemas vegetales nativos de la región andino patagónica de Aisén, a raíz de los grandes fuegos acontecidos durante la primera década del siglo XX. De esta manera, se describe el estado actual de la vegetación, las condiciones ecológicas de los ecosistemas naturales, los principales agentes trasformadores de paisaje forestal y sus consecuencias. Cabe destacar, que en la actualidad gran parte de los paisajes forestales se encuentran fuertemente afectados por procesos erosivos, derrumbes y deslizamientos de tierra, disminución y retroceso de los grandes bosques, además de la pérdida del valor paisajístico de dichos ecosistemas, debido a la acción antrópica.

Page generated in 0.0898 seconds