• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Observatorio Bosque Andino: centro de educación medio ambiental y turístico

Martínez Pucci, María Jesús January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Limitaciones difusionales y bioquímicas a la fotosíntesis en tres especies del bosque esclerófilo

Brito Echeverría, Carla January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las condiciones ambientales de crecimiento para las especies del bosque esclerófilo están sujetas a amplias variaciones durante el año, con marcada estacionalidad en relación al monto de las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, y las altas temperaturas y radiación solar y baja disponibilidad de agua, durante el período estival. Este estudio compara cómo ciertas especies de estos ecosistemas se enfrentan a estas condiciones a través de la estimación de parámetros fotosintéticos que determinan las limitaciones, respecto a la difusión del CO2 y la actividad bioquímica, a la fotosíntesis en Litre (Lithraea caustica (Molina) Hook. et Arn.), Quillay (Quillaja saponaria Molina) y Peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser), mediante el uso del modelo general de asimilación de CO2 establecido por Farquhar et al. (1980). La conductancia estomática (gs), la eficiencia en el uso del agua (EUA, E) y de la luz (α) son similares para las especies estudiadas visto como una respuesta adaptativa a este tipo de ambientes cuyos parámetros se relacionan a los factores ambientales que determinan las características de estos ecosistemas.
3

Estación forestal. Producción y formación técnica en especies nativas

Montero González, Zoé January 2013 (has links)
Arquitecto / Durante esta memoria se analizará el patrimonio natural y el patrimonio cultural, ambos patrimonios han sido y están siendo fuertemente debilitados y menoscabados. En el caso de Chile, si bien son distintas las causas y/o causantes del perjuicio, la mayoría se amparan en una legislación chilena permisiva y una política económica irregulada. Aunque existen leyes e instituciones gubernamentales encargadas de resguardar nuestro patrimonio, como por ejemplo el CMN, en el caso del patrimonio histórico, y CONAF, para nuestro patrimonio forestal, ambas trabajan desde del mismo marco legislativo permisivo, por ende en ningún caso logran generan acciones profundas para revertir los daños o prevenir los potenciales peligros a los que está expuesto nuestro patrimonio. Por ende, y a modo de prevenir al lector, esta memoria debe entenderse en dos lineas paralelas de una misma fuente que, serán entrelazadas en su parte mas delgada por la propuesta, no así como un proceso lineal o consecutivo que culmina en una propuesta, o como un problema con su respectiva solución.
4

Evaluación cualitativa de la adopción de tecnología básica de manejo silvícola por pequeños propietarios, Comuna de Coyhaique, IX Región de Aysén

Césped Luna, Leonardo Francisco January 2005 (has links)
No description available.
5

Estudio de las condicionantes ambientales intervenientes en el proceso de regeneración de bosque nativo alterado en la cuenca inferior del rio Baker : 47°35 - 47°51 latitud sur (coordenadas referenciales)

Ruyt M., Rayner de January 2009 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
6

Efectos del reemplazo de bosque nativo sobre el conocimiento y uso de plantas nativas con fines alimenticios

Parra Bulacio, Santiago Agustín 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo Ambiental / Las comunidades humanas, a través del uso de plantas alimenticias, han adquirido a lo largo de generaciones conocimientos de plantas nativas. Las transformaciones antrópicas del paisaje y de la vida moderna repercuten negativamente en las interacciones que el ser humano ha tenido históricamente con la naturaleza, lo cual ha generado un ciclo de separación del ser humano de su entorno natural llamado extinción de la experiencia. En Chile, dadas las recientes transformaciones en el paisaje, con la expansión de las plantaciones forestales en desmedro del bosque nativo, se estaría afectando negativamente el conocimiento de plantas nativas comestibles. En nuestra investigación se encuestaron 426 hogares en localidades rurales de Paredones y Arauco, dos comunas costeras del centro sur de Chile afectadas por la expansión forestal. Evaluamos la relación entre el conocimiento de plantas comestibles con el cambio de uso de suelo y atributos socioculturales de los habitantes rurales. Nuestros resultados indican que el reemplazo de bosque nativo por plantaciones forestales no ha afectado el conocimiento y uso de plantas comestibles. Sin embargo, la cobertura de bosque nativo disponible en la década de los 70’ tiene un efecto positivo en el uso de estas plantas. Se infiere que los cambios en el paisaje se producen de manera más rápida que la erosión del conocimiento. Por lo cual a largo plazo se podrían dilucidar las consecuencias de las recientes pérdidas de bosque nativo en el conocimiento de plantas alimenticias. Además, constatamos que personas con trabajos ligados al campo, principalmente realizados por hombres, tienen un mayor conocimiento de plantas comestibles. Por lo tanto, las mujeres que principalmente se 2 dedican a trabajos domésticos no tienen la oportunidad de conocer e interactuar con la naturaleza. Debido al desfase entre la pérdida de conocimiento y los cambios en el paisaje, deducimos que todavía hay tiempo de rescatar y valorar el conocimiento de plantas comestibles, por lo que proponemos generar instancias de difusión cultural dirigidas principalmente a mujeres y jóvenes. / Human communities have acquired knowledge of native plants over generations by using edible plants. Human landscape transformation and modern life negatively impact human interaction with nature, triggering a cycle of disconnection and ultimate separation between human and the natural environment: an extinction of experience. In Chile, given the recent landscape transformation, due to the replacement of native forests by plantations of exotic tree species, the knowledge of wild edible plants might be disappearing. Here, we perform 426 household surveys in rural localities of Paredones and Arauco, two coastal counties of south-central Chile affected by the expansion of forestry plantation. Then, we assess the relationship of edible plant knowledge with land use change and the sociocultural attributes of rural people. Our study shows that the replacement of native forests by plantations have not affected the knowledge and use of native edible plants. Nevertheless, this knowledge and use are positively related to the amount of native forest available by the 1970s. We suggest that knowledge loss occurs at a slower pace than land use change, and thus the consequences of the recent replacement of the natural landscape by exotic tree plantations could be expressed long-term. 3 Moreover, we point out that people with countryside jobs that are mainly performed by men have a higher knowledge of edible plants. Thus, women, the majority of which are housewives, do not have the opportunity to interact and know nature. Due to this lag between loss of knowledge and land use change, we surmise there is still time to rescue and value native edible plant knowledge, so we propose to generate instances of cultural diffusion aimed mainly at women and young people. / Julio 2019
7

Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región

Hormazábal Henríquez, Jazmine January 2006 (has links)
El noreste de la isla Grande de Chiloé se presenta como un paisaje bastante particular, ya que muestra claras evidencias de fragmentación en toda su extensión a diferencia del lado noroccidental donde se observa un paisaje más homogeneo respecto a la cobertura de bosques. Esta situación es la que conlleva a realizar este estudio, con la finalidad de profundizar en las causas que generaron esta problemática. Este estudio está sustentado por la realización del Proyecto Fondecyt Nº 1020024, el cual está enfocado a determinar el estado actual y recuperación de los bosques en toda esta zona. Los capítulos siguientes están orientados a realizar un análisis de la dinámica de degradación presente en el área de estudio, tanto espacial como temporalmente. En el primer capítulo, se realiza una presentación general del área de estudio, que consiste en el planteamiento del problema, objetivos (general y específico), hipótesis, marco teórico y metodología; en el segundo se presenta una descripción física y humana del área de estudio; en el tercero se realiza una caracterización al bosque nativo de Chiloé Insular en cuanto a su origen, flora y fauna, en el cuarto se presenta una relación hombre- bosque desde sus inicios, hasta la actualidad, sustentado lo primero en bibliografías y lo segundo al análisis de las encuestas; en el quinto y último, se realiza una caracterización a la fragmentación del paisaje espacial y temporal y finalmente se determina el estado actual bosque
8

Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé Continental

Morales, Mauricio January 2006 (has links)
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado. La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y 1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus, comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal. La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados); procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y retroceso de los bosques nativos del área de estudio. Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides). Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez, asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.
9

Crecimiento de un monte bravo bajo diferentes coberturas, en unbosque de coihue-raulí, intervenido el año 1976, en la Reserva Nacional Malleco, IX Región

González Aguayo, Carolina Amanda January 2005 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal / El conocimiento de las variables que influyen en el crecimiento de los árboles, es una ventaja, al momento de manejar sustentablemente el bosque. La cobertura del dosel, representa un factor importante en el desarrollo de la regeneración de Nothofagus. Ésta, es de particular importancia en bosques de Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue (Nothofagus dombeyi), donde las especies son de gran importancia económica. El objetivo de este estudio fue, determinar las tasas de crecimiento del monte bravo de un bosque de Raulí - Coihue, bajo diferentes niveles de cobertura del dosel superior. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Malleco, Chile. El bosque seleccionado fue un monte bravo, el cual presentaba cobertura abierta y cerrada en el dosel superior. Se determinó la estructura horizontal y vertical en cada situación, a través de un muestreo sistemático. En sub-parcelas de 12,56 m2, fueron determinados el número de árboles y la altura de éstos. En cada sub-parcela se cosechó el árbol dominante, el cual fue cortado cada dos metros, para evaluar el crecimiento en altura y en diámetro.
10

Evaluación de algunas propiedades físicas del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile / Evaluation of some soil physical properties in sclerophyllous vegetation formation in central area of Chile

Vargas Bahamonde, Víctor Alejandro January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas / Los ecosistemas esclerófilos de Chile están constantemente sometidos a variados tipos de perturbaciones, con lo cual se afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Este estudio se realizó en la reserva nacional Roblería Los Cobres de Loncha, donde se analizaron cuatro situaciones vegetacionales con distinto grado de perturbación: bosques de Peumo (situación de menor perturbación, PEU), seguido de bosques de Peumo – Litre – Quillay (PLQ), matorral de Quillay – Tevo – Colliguay (QTC) y finalmente la situación mayormente intervenida, correspondiente a una pradera abierta con Espino (ESP). Se analizaron propiedades físicas que influyen directamente en los procesos hidráulicos que ocurren en el suelo, como lo son la densidad aparente (ρb), la capacidad de retención de agua (-33kPa y -1500kPa), la distribución de tamaño de poros, la conductividad hidráulica efectiva a saturación (Kefsat) a -33 kPa (Kef-33kPa) y -1500 kPa (Kef-1500kPa), como así también se realizó la curva característica del suelo ajustada al modelo Mualem-Van Genuchten. Los mayores valores de ρb se encontraron en ESP (1,47 Mg/m3), dado principalmente porque esta situación ha tenido el mayor grado de intervención, la cual ha influido en la pérdida de horizontes superficiales, resultando en una menor porosidad total y disminuyendo el flujo hídrico en el perfil. Por el contrario, PEU tuvo los menores valores de ρb (0,99 Mg/m3), principalmente en superficie, producto del alto contenido de materia orgánica (MO), aumentando la porosidad gruesa y el flujo hídrico en el suelo. Las situaciones PLQ y QTC son medianamente perturbadas, y de acuerdo a los análisis realizados, los valores de las propiedades físicas medidas se encuentran entre los del PEU y los de ESP. Este estudio refleja la importancia de mantener un equilibrio en el sistema edáfico, la degradación del suelo altera el flujo hídrico afectando de manera directa el tipo de vegetación que se desarrolla. / Chilean sclerophyll ecosystems are constantly impacted by several disturbance processes, consequently affecting the soil physical, chemical and biological properties. We analyzed four typical sclerophyll vegetation types of Central Chile at the Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha: Peumo forests (the least perturbed vegetation type, PEU), followed by more perturbed Peumo – litre – Quillay (PLQ) and Quillay-Tevo-Colliguay (QTC) vegetation types, and finally the most perturbed situation, the savanna-type Espinal (ESP). We evaluated various soil physical properties that directly affect soil hydraulic processes, such as soil bulk density (ρb), soil water retention (-33kPa y -1500kPa), soil pore distribution, effective hydraulic conductivity at saturation (Kefsat), at -33 kPa (Kef-33kPa), and at -1500 kPa (Kef-1500kPa). The soil water release curve was also fitted to the Mualem-Van Genuchten model. The highest ρb values were found under ESP (1.47 Mg/m3), which is characterized by the historical loss of surface soil horizons due to erosion. The high bulk density values have resulted in lower total soil porosities and lower hydraulic fluxes across the soil profile. In contrast, PEU had the lowest ρb values (0.99 Mg/m3 in topsoil samples) due to the greatest amount of soil organic matter (SOM), which increased coarse porosity and consequently the hydraulic flux. Physical properties in the medium-perturbed, PLQ and QTC situations were in-between the values of ESP and PEU. This study reflects the importance of maintaining the equilibrium in the soil system. Land degradation alters the hydrological balance, thereby directly affecting vegetation development.

Page generated in 0.0853 seconds