Spelling suggestions: "subject:"potosíantesis"" "subject:"potosíbiosíntesis""
1 |
Limitaciones difusionales y bioquímicas a la fotosíntesis en tres especies del bosque esclerófiloBrito Echeverría, Carla January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las condiciones ambientales de crecimiento para las especies del bosque esclerófilo están
sujetas a amplias variaciones durante el año, con marcada estacionalidad en relación al
monto de las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, y las altas
temperaturas y radiación solar y baja disponibilidad de agua, durante el período estival.
Este estudio compara cómo ciertas especies de estos ecosistemas se enfrentan a estas
condiciones a través de la estimación de parámetros fotosintéticos que determinan las
limitaciones, respecto a la difusión del CO2 y la actividad bioquímica, a la fotosíntesis en
Litre (Lithraea caustica (Molina) Hook. et Arn.), Quillay (Quillaja saponaria Molina) y
Peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser), mediante el uso del modelo general de
asimilación de CO2 establecido por Farquhar et al. (1980).
La conductancia estomática (gs), la eficiencia en el uso del agua (EUA, E) y de la luz (α)
son similares para las especies estudiadas visto como una respuesta adaptativa a este tipo de
ambientes cuyos parámetros se relacionan a los factores ambientales que determinan las
características de estos ecosistemas.
|
2 |
Efecto de distintos niveles de déficit hídrico sobre la fotoinhibición y fotosíntesis en Vitis vinifera L. cv. CarménèreReyes Peñailillo, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La luz es esencial para la fotosíntesis pero también puede generar daño en el aparato fotosintético, fenómeno conocido como fotoinhibición. La fotoinhibición es la reducción de la tasa fotosintética en respuesta a una condición de exposición, ya sea prolongada o excesiva, de alta intensidad lumínica (Takahashi y Badger, 2011). Se ha determinado que el fotodaño ocurre principalmente a nivel de la proteína D1 del centro de reacción del fotosistema II (PSII), como una consecuencia de la luz absorbida por las clorofilas, y del “cluster” de manganeso, por acción directa de la luz ultra violeta y luz azul, al tener un espectro de absorción similar al del fotodaño del PSII (Andersson y Aro, 2001; Ohnishi et al., 2005; Hakala et al.,2006; Murata et al., 2007; Nishiyama et al., 2011). Además, este proceso conlleva fotoinactivación de los centros de reacción del PSII y una interrupción en la transferencia de electrones entre los fotosistemas (Palliotti et al., 2009; Goh et al., 2012).
|
3 |
Evolución de mecanismos fisiológicos de respuesta al déficit de fe en dos portainjertos de vid / Evolution of physiological response mechanisms to fe deficiency in two grapevine rootstocksRetamales Armijo, Cristian Andres January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile existe una extensa área agrícola, comprendida entre las regiones de Coquimbo y
O’Higgins, caracterizada por la presencia de suelos con pH neutro a alcalino (>7,0) y una
elevada concentración de carbonatos de calcio y cal activa (10%), en los cuales la carencia
de hierro (Fe) representa una de las principales deficiencias nutricionales que afectan a los
viñedos injertados. Actualmente, se utilizan distintas estrategias de manejo para hacer
frente a tal carencia, tales como el uso de enmiendas acidificantes o aplicaciones de
quelatos de Fe al suelo, las cuales están siendo fuertemente cuestionadas debido al elevado
costo y los riesgos ambientales asociados a ellas. En tal contexto, el uso de portainjertos de
vid tolerantes al déficit de Fe podría representar una estrategia eficaz y sostenible para el
control y/o prevención de la clorosis férrica. El objetivo del presente trabajo fue determinar
la evolución de respuestas fisiológicas al déficit de Fe en vides cv. Cabernet Sauvignon
injertadas sobre los portainjertos 110 Richter (moderadamente tolerante al déficit de Fe) y
3309-C (susceptible al déficit de Fe). El experimento fue establecido en un sistema
hidropónico, en el cual las plantas fueron sometidas a una solución nutritiva ½ Hoagland
continuamente aireada con 0 μM o 50 μM de Fe-EDTA, por 18 y 32 días. Los resultados de
la investigación indicaron que, durante el primer período del experimento (18 días de
tratamiento), el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta foliar en las vides injertadas sobre
ambos portainjertos, sin alterar el contenido de clorofila en ellas. Además, el déficit de Fe
incrementó la actividad de las enzimas PEPC y NADP+-IDH y la concentración de ácido
málico y ácidos orgánicos totales en los extractos de raíces de ambos portainjertos. Por otra
parte, durante tal período no se registraron diferencias relativas al nivel de Fe en el
crecimiento del brote principal y la biomasa de las plantas. Luego de la exposición de las
plantas a una carencia de Fe prolongada (32 días), las plantas injertadas sobre 110 Richter
respondieron al déficit de Fe mediante una reducción en el largo del brote principal,
mientras tal reducción no fue observada en las vides injertadas sobre 3309-C.
Adicionalmente, a los 32 días del experimento el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta y
el contenido de clorofila en las plantas injertadas sobre 3309-C, sin modificar tales
parámetros en las plantas injertadas sobre 110 Richter. En conclusión, los resultados
obtenidos revelaron diferencias significativas entre las combinaciones de
variedad/portainjerto sometidas a experimentación, en la severidad e intensidad de los
síntomas de déficit de Fe y sus respuestas fisiológicas ante tal carencia nutricional. / In Chile, there is an extended area between Coquimbo and O’Higgins regions,
characterized by the presence of alkaline soils (pH > 7,0) and high concentrations of active
lime (10%), in which iron (Fe) deficiency is one of the main nutritional deficiencies in
grafted vineyards. Currently, the most widespread management techniques to face Fe
deficiency, are the use of acidifying amendments or the application of Fe-chelates to the
soil, which are being strongly questioned due to the and high costs and environmental risks
associated to such techniques. In such context, the use of Fe deficiency tolerant rootstocks
may be an effective and sustainable strategy to prevent Fe chlorosis. The present work
aimed to compare the physiological responses to Fe deficiency in Vitis vinifera L. cv.
Cabernet Sauvignon grafted on two Vitis rootstocks with different Fe chlorosis
susceptibility: 110 Richter (moderately tolerant) and 3309-C (susceptible). Plants were
grown in hydroponic solutions with 50 μM of Fe-EDTA or without Fe. Our data showed
that, in a first step (18 days after treatment, DAT), Fe deficiency reduced net
photosynthesis in leaves from both variety/rootstock combinations, without modifying leaf
chlorophyll concentration. Moreover, Fe deficiency increased the activity of PEPC and
NADP+-IDH enzymes and the concentration of malic and total organic acids in roots of
both rootstocks. During such period, no differences related to Fe level were recorded in the
main shoot length and biomass. After a longer exposure to Fe deficiency (32 DAT), the
activity of PEPC and organic acid-linked enzymes in roots of both genotypes remained
unaltered. However, at 32 DAT, plants grafted on 110 Richter reacted to Fe deficiency by
reducing the main shoot length and biomass, whereas such reduction was not observed in
plants grafted on 3309-C. In addition, at 32 DAT Fe deficiency reduced the net
photosynthesis as well as the chlorophyll concentration in plants grafted on 3309-C,
without modifying these parameters in 110 Richter plants. In conclusion, our results
revealed significant differences between the two variety/rootstock combinations in severity
of Fe deficiency symptoms and physiological responses.
|
4 |
Caracterización de la dinámica lumínica y la fotosíntesis en vides sultanina conducidas en parrón / Characterization of the light dynamics and photosynthesis in sultana vines grown under trellis systemCalvo Fuenzalida, Fernando Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Aguas / Con el propósito de caracterizar el ambiente lumínico y fotosintético de la uva de mesa conducida bajo sistema de parrón, se realizó el presente estudio durante los meses de enero y marzo del año 2008, en un predio ubicado en la localidad de Isla de Maipo, Región Metropolitana, Chile.
Se estudiaron cuatro plantas de vigor medio, midiéndose en ellas la penetración vertical de luz. Con esta información se separo el follaje en tres capas: una expuesta mayoritariamente al sol llamada capa superior, una capa media expuesta a una condición de manchas de sol y una capa inferior expuesta mayoritariamente a condiciones de sombra.
|
5 |
Evaluación de técnicas de manejo sostenible para corregir el déficit de hierro en arándano (Vaccinium corymbosum L.) "emerald" e implicancias en variables vegetativas, reproductivas y fisiológicas asociadasMichel Gómez, Lucía January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / Los numerosos efectos benéficos que tiene el arándano para la salud (Zafra-Stone et al., 2007; Seeram, 2008), debido a la riqueza de sus bayas en una amplia variedad de compuestos fenólicos antioxidantes (Zafra-Stone et al., 2007; Paredes-López et al., 2010), han llevado a que, desde hace varios años, el consumo per cápita nacional aumente progresivamente (Orellana, 2013). Así, por la importancia que ha adquirido la especie, tanto a nivel nacional como mundial, fue necesario expandir la superficie de cultivo (Bañados, 2006; Strik, 2007). En Chile, principal país productor y exportador de arándanos del Hemisferio Sur (Bañados 2006; Brazelton y Strik, 2007; Orellana, 2013), alrededor del 85% de la superficie cultivada con arándanos se ha encontrado, tradicionalmente, en la zona sur, es decir entre las regiones VII-X y XIV (Bañados, 2006; ODEPA/CIREN, 2012).
|
6 |
Efecto de diferentes niveles de restricción hídrica sobre el desarrollo y producción de granado (Punica granatum L.) cv. Wonderful / Effect of different levels of water restriction on development And production of pomegranate (Punica granatum L.) cv. WonderfulCastillo Vera, Mónica Denis January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de suelos y aguas / Debido a que el granado (Punica granatum L.) var. Wonderful se cultiva principalmente en zonas
de suelos marginales y con problemas de escasez de agua, y que la producción de fruta está
relacionada con el agua que se suministre, se hace necesario conocer los efectos del déficit hídrico
sobre variables fisiológicas, de crecimiento y productivas de la especie. Con dicho fin se aplicaron
cuatro tratamientos con distintas tasas de riego en granados, en un predio ubicado en la comuna de
Til-til, Región Metropolitana. En un suelo delgado con textura superficial franco arenosa y
presencia de sustrato aluvial con matriz arenosa en profundidad.
|
7 |
Movimientos paraheliotrópicos en plantas de porotos (Phaseolus vulgaris L. cv. Orfeo INIA) y su efecto como mecanismo de fotoprotección / Paraheliotropic movements in bean plants (Phaseolus vulgaris l. cv. Orfeo INIA) and their effect as a photoprotection mechanismZamorano Venegas, Silvia Camila January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / Se procedió a medir la capacidad fotosintética y la eficiencia del uso del agua instantánea en foliolos de poroto obligados a la horizontalidad y foliolos de libre movimiento. Para ello, se trabajó con plantas del cv. Orfeo INIA establecidas en campo, con el objetivo de determinar la necesidad de las plantas de contar con movimientos paraheliotrópicos como mecanismo de fotoprotección y su efecto en la disminución de la capacidad de asimilación de CO2, bajo condiciones de riego. La fijación foliar se llevó a cabo 60 días después de siembra, mediante alambre y pinzas, obligando a la constante horizontalidad del foliolo central de la hoja ubicada en el tercer nudo reproductivo (T1), mientras que en plantas independientes de procedió a marcar los foliolos con libre movimiento ubicados en la misma posición (T2). Las mediciones, que se realizaron los días 2, 5, 10, 17 y 22 después de la fijación foliar, a las 12:00 h, correspondieron a la temperatura foliar, radiación incidente, humedad y temperatura del aire, asimilación de CO2, conductancia estomática, concentración interna de CO2, tasa transpiratoria, contenido de clorofila y eficiencia del uso del agua instantánea.
|
Page generated in 0.0523 seconds