Spelling suggestions: "subject:"cocidos oráricos"" "subject:"cocidos orápicos""
1 |
Efecto de los ácidos orgánicos sobre la interacción tanino-proteína y su relación con la sensación de astringenciaHoyuelos Álvarez, Cristina Beatriz January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La astringencia es una sensación táctil, generada por la reducción de la lubricación en
la cavidad bucal y considerada como uno de los aspectos sensoriales más importantes
en las características de los vinos. Esta sensación, es generalmente atribuida a la
interacción de proantocianidinas o taninos condensados, provenientes principalmente
de la semilla, con proteínas salivales y la subsecuente agregación y precipitación de los
complejos taninos-proteínas. Se ha observado que diversos factores influyen en la
interacción tanino-proteína, tales como pH, alcohol, composición polifenólica y
contenido de polisacáridos, entre otros. Un factor escasamente estudiado corresponde
al efecto de los ácidos orgánicos sobre la interacción tanino-proteína y
consecuentemente sobre la percepción de astringencia.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diversos ácidos orgánicos sobre
la interacción entre proantocianidinas de semilla de Vitis vinifera var. Carménère y
proteínas salivales y la astringencia percibida por un panel de degustadores. Para ello,
el comportamiento de difusión de las proteínas salivales se evaluó mediante el uso de
los ensayos de difusión y precipitación sobre membranas de celulosa. Los ensayos
fueron realizados en presencia proantocianidinas provenientes de un extracto de
semillas y de ácidos orgánicos (ácido tartárico, málico, cítrico y láctico) de diferentes
tipos y concentraciones. Paralelamente, los extractos de semillas en presencia de los
distintos ácidos orgánicos fueron evaluados sensorialmente por un panel entrenado.
Se observó que los ácidos orgánicos utilizados interactúan con las proteínas salivales,
afectando su interacción con las proantocianidinas de semillas. Este efecto estaría
estrechamente relacionado con el tipo y concentración del ácido orgánico.
Sensorialmente, la presencia de los distintos ácidos orgánicos afectan la sensación de
astringencia, independiente del tipo y concentración del ácido orgánico. / Astringency is a tactile sensation generated by the reduced lubrication in the buccal
cavity and considered one of the most important characteristics of the wine sensory
aspects. This sensation is generally attributed to the interaction of proanthocyanidins or
condensed tannins, mainly from seed, with salivary proteins and subsequent
aggregation and precipitation of tannin-protein complexes. It has been observed that
various factors influence the tannin-protein interaction such as, pH, alcohol, phenolic
composition and content of polysaccharides, among others. A factor scarcely studied
correspond to the effect of organic acids on the tannin-protein interaction and
consequently the perception of astringency.
The aim of this study was to evaluate the effect of various organic acids on the
interaction between seed proanthocyanidins of Vitis vinifera var. Carmenere and salivary
proteins and perceived astringency by a panel of tasters. For this, the diffusion behavior
of salivary proteins was evaluated using diffusion and precipitation assays on cellulose
membranes. The tests were conducted in the presence of proanthocyanidins from seed
extract and organic acids (tartaric, malic, citric and lactic acid) of different types and
concentrations. Similarly, seed extracts in the presence of various organic acids were
evaluated by a trained sensory panel.
It was observed that the organic acids used interact with salivary proteins, affecting its
interaction with seed proanthocyanidins. This effect would be closely related to the type
and concentration of the organic acid. Sensory, the presence of different organic acids
affectastringency sensation, independent of the type and concentration of the organic
acid.
|
2 |
Evolución de mecanismos fisiológicos de respuesta al déficit de fe en dos portainjertos de vid / Evolution of physiological response mechanisms to fe deficiency in two grapevine rootstocksRetamales Armijo, Cristian Andres January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile existe una extensa área agrícola, comprendida entre las regiones de Coquimbo y
O’Higgins, caracterizada por la presencia de suelos con pH neutro a alcalino (>7,0) y una
elevada concentración de carbonatos de calcio y cal activa (10%), en los cuales la carencia
de hierro (Fe) representa una de las principales deficiencias nutricionales que afectan a los
viñedos injertados. Actualmente, se utilizan distintas estrategias de manejo para hacer
frente a tal carencia, tales como el uso de enmiendas acidificantes o aplicaciones de
quelatos de Fe al suelo, las cuales están siendo fuertemente cuestionadas debido al elevado
costo y los riesgos ambientales asociados a ellas. En tal contexto, el uso de portainjertos de
vid tolerantes al déficit de Fe podría representar una estrategia eficaz y sostenible para el
control y/o prevención de la clorosis férrica. El objetivo del presente trabajo fue determinar
la evolución de respuestas fisiológicas al déficit de Fe en vides cv. Cabernet Sauvignon
injertadas sobre los portainjertos 110 Richter (moderadamente tolerante al déficit de Fe) y
3309-C (susceptible al déficit de Fe). El experimento fue establecido en un sistema
hidropónico, en el cual las plantas fueron sometidas a una solución nutritiva ½ Hoagland
continuamente aireada con 0 μM o 50 μM de Fe-EDTA, por 18 y 32 días. Los resultados de
la investigación indicaron que, durante el primer período del experimento (18 días de
tratamiento), el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta foliar en las vides injertadas sobre
ambos portainjertos, sin alterar el contenido de clorofila en ellas. Además, el déficit de Fe
incrementó la actividad de las enzimas PEPC y NADP+-IDH y la concentración de ácido
málico y ácidos orgánicos totales en los extractos de raíces de ambos portainjertos. Por otra
parte, durante tal período no se registraron diferencias relativas al nivel de Fe en el
crecimiento del brote principal y la biomasa de las plantas. Luego de la exposición de las
plantas a una carencia de Fe prolongada (32 días), las plantas injertadas sobre 110 Richter
respondieron al déficit de Fe mediante una reducción en el largo del brote principal,
mientras tal reducción no fue observada en las vides injertadas sobre 3309-C.
Adicionalmente, a los 32 días del experimento el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta y
el contenido de clorofila en las plantas injertadas sobre 3309-C, sin modificar tales
parámetros en las plantas injertadas sobre 110 Richter. En conclusión, los resultados
obtenidos revelaron diferencias significativas entre las combinaciones de
variedad/portainjerto sometidas a experimentación, en la severidad e intensidad de los
síntomas de déficit de Fe y sus respuestas fisiológicas ante tal carencia nutricional. / In Chile, there is an extended area between Coquimbo and O’Higgins regions,
characterized by the presence of alkaline soils (pH > 7,0) and high concentrations of active
lime (10%), in which iron (Fe) deficiency is one of the main nutritional deficiencies in
grafted vineyards. Currently, the most widespread management techniques to face Fe
deficiency, are the use of acidifying amendments or the application of Fe-chelates to the
soil, which are being strongly questioned due to the and high costs and environmental risks
associated to such techniques. In such context, the use of Fe deficiency tolerant rootstocks
may be an effective and sustainable strategy to prevent Fe chlorosis. The present work
aimed to compare the physiological responses to Fe deficiency in Vitis vinifera L. cv.
Cabernet Sauvignon grafted on two Vitis rootstocks with different Fe chlorosis
susceptibility: 110 Richter (moderately tolerant) and 3309-C (susceptible). Plants were
grown in hydroponic solutions with 50 μM of Fe-EDTA or without Fe. Our data showed
that, in a first step (18 days after treatment, DAT), Fe deficiency reduced net
photosynthesis in leaves from both variety/rootstock combinations, without modifying leaf
chlorophyll concentration. Moreover, Fe deficiency increased the activity of PEPC and
NADP+-IDH enzymes and the concentration of malic and total organic acids in roots of
both rootstocks. During such period, no differences related to Fe level were recorded in the
main shoot length and biomass. After a longer exposure to Fe deficiency (32 DAT), the
activity of PEPC and organic acid-linked enzymes in roots of both genotypes remained
unaltered. However, at 32 DAT, plants grafted on 110 Richter reacted to Fe deficiency by
reducing the main shoot length and biomass, whereas such reduction was not observed in
plants grafted on 3309-C. In addition, at 32 DAT Fe deficiency reduced the net
photosynthesis as well as the chlorophyll concentration in plants grafted on 3309-C,
without modifying these parameters in 110 Richter plants. In conclusion, our results
revealed significant differences between the two variety/rootstock combinations in severity
of Fe deficiency symptoms and physiological responses.
|
3 |
Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el sueloDíaz Belmar, José Luis January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / La degradación de suelos por procesos de salinización afecta amplias zonas del mundo,
particularmente las zonas áridas, afectando más de 50 millones de hectáreas. La
recuperación de estos suelos requiere de la aplicación de grandes volúmenes de agua para la
realización de lavados que movilizan las sales fuera de la zona de raíces.
El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de dos ácidos orgánicos en la
eficiencia de lavado de sales, el efecto de la modificación de la conductividad eléctrica en
el suelo y en la respuesta de la planta. Para esto se realizaron tres ensayos, el primero de
ellos se llevó a cabo durante el año 2013, en el valle de Copiapó, Región de Atacama, en el
que se aplicó un ácido húmico, evaluando su efecto en el lavado de sales a través del
crecimiento y calidad de fruto en plantas de tomate. El segundo y el tercer ensayo se
llevaron a cabo en Santiago, durante 2015-2016, para lo cual se utilizó un ácido fúlvico,
evaluando el efecto de distintas dosis en la lixiviación de sales. Además se monitoreó la
distribución espacial de las sales con el uso de lisímetros de succión y equipos FDR y se
verificó la capacidad de un modelo HYDRUS 1D para representar el comportamiento del
movimiento de agua y solutos.
|
Page generated in 0.0664 seconds