• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de un modelo de proyecto forestal en la Región del Maule en el marco del protocolo de Kyoto

Vallejos Contreras, Karen Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El propósito de esta memoria es evaluar un proyecto forestal-modelo, que corresponde a una plantación de Pinus radiata en el secano interior de la Región del Maule, en el marco del Protocolo de Kyoto y del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Se describe el proyecto, dando a conocer las comunidades que abarcará y se especifican las faenas de establecimiento, obras de recuperación y labores necesarias durante la rotación de la plantación. Se dan a conocer las condiciones de elegibilidad del terreno requeridas por la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kyoto. Se determinan las condiciones del proyecto y se examinan, en relación con estas, las condiciones de aplicabilidad de las metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva, cuyo análisis permite elegir la metodología de China, como la más apropiada para aplicar a este caso. Se determina el crecimiento de la plantación a través de tablas auxiliares de producción y considerando como base la metodología antes seleccionada, se estima la absorción de carbono y se calculan las reducciones certificadas de las emisiones temporales (RCEt).
2

Evaluación de tratamientos silvícolas en Pinus contorta Douglas Ex Loudon var. latifolia Engelm ex S. Watson en la R. N. Coyhaique, Región del General Ibáñez del Campo

Muñoz Toledo, Natalia Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La degradación de los suelos en Chile fue causada principalmente por la acción conjunta del clima y la colonización humana, para combatir dichos efectos se implementó en la zona centro y sur del país un programa de forestación con especies exóticas. Entre las especies más importantes plantadas en la Región de Aysén se destacó pino ponderosa, pino silvestre, pino oregón y pino contorta. En un ensayo de Pinus contorta ubicado en la Reserva Nacional de Coyhaique, se estudió el efecto de aplicar 4 tratamientos silvícolas en el crecimiento en diámetro y altura. Éstos fueron: T1 (Poda + Raleo + Fertilización), T2 (Raleo + Fertilización), T3 (Raleo en densidad de 2.400 arb/ha) y T4 (Raleo en densidad de 2.000 arb/ha). La información recolectada se evaluó a través de un análisis descriptivo e inferencial. El mejor resultado fue T2 cuyo tratamiento consistió en 72% de raleo y fertilización (Super Nitro 600 kg/ha), demostrando que una intervención más moderada y sin poda responde con mejores crecimientos.
3

Aplicación de dos ácidos orgánicos y su efecto en la dinámica de las sales en el suelo

Díaz Belmar, José Luis January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / La degradación de suelos por procesos de salinización afecta amplias zonas del mundo, particularmente las zonas áridas, afectando más de 50 millones de hectáreas. La recuperación de estos suelos requiere de la aplicación de grandes volúmenes de agua para la realización de lavados que movilizan las sales fuera de la zona de raíces. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de dos ácidos orgánicos en la eficiencia de lavado de sales, el efecto de la modificación de la conductividad eléctrica en el suelo y en la respuesta de la planta. Para esto se realizaron tres ensayos, el primero de ellos se llevó a cabo durante el año 2013, en el valle de Copiapó, Región de Atacama, en el que se aplicó un ácido húmico, evaluando su efecto en el lavado de sales a través del crecimiento y calidad de fruto en plantas de tomate. El segundo y el tercer ensayo se llevaron a cabo en Santiago, durante 2015-2016, para lo cual se utilizó un ácido fúlvico, evaluando el efecto de distintas dosis en la lixiviación de sales. Además se monitoreó la distribución espacial de las sales con el uso de lisímetros de succión y equipos FDR y se verificó la capacidad de un modelo HYDRUS 1D para representar el comportamiento del movimiento de agua y solutos.
4

Validación de una propuesta metodológica para diferenciar niveles de degradación en dos pisos de bosque en la zona andina de la Región Metropolitana / Validation of a metology proposal to differ between degradation levels in two forest vegetation belts in the andean zone of the metropolitan region

Díaz Silva, Felipe Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de montaña constituyen una importante fuente de recursos, los cuales son utilizados de forma directa e indirecta por la población humana, quienes debido a prácticas inadecuadas han provocado que estos ecosistemas pierdan su funcionalidad. El proyecto en el cual se enmarca el presente trabajo busca generar una guía de restauración para informar a quienes ejercen acciones en zonas cordilleranas de la Región Metropolitana y así recuperar estos ambientes. Para ello, se caracterizaron tres niveles de degradación mediante la medición de cinco variables seleccionadas previamente como indicadores de la degradación en el cajón del Río Maipo: fitovolumen, porcentaje de arcilla, carbono total del suelo, densidad aparente y respiración de suelo. En este trabajo se evaluaron las variables en el cajón del Río Mapocho, en los pisos bosque esclerófilo y bosque esclerófilo andino, para su posterior comparación y así definir cuáles de éstas permiten caracterizar de forma más genérica distintos niveles de degradación. Se establecieron tres parcelas de 10 x 10 m en cada nivel, en donde se realizaron las mediciones. Los resultaron indicaron que el fitovolumen y el contenido de carbono total del suelo caracterizan de mejor forma la degradación, porque ambas disminuyen a medida que el nivel de degradación aumenta, en ambos sitios de estudios y para ambos pisos vegetacionales. En cuanto a las otras variables de suelo, los datos obtenidos no permiten establecer con claridad algún comportamiento similar para ambos pisos.
5

Características de suelos de la zona Nilahue Pichilemu, afectada por la catástrofe incendiaria del 2017, Región de O´Higgins

Tapia Fuentes, Walter January 2018 (has links)
Geólogo / Los incendios forestales destruyen miles de hectáreas de bosques cada año alrededor del mundo, especialmente durante los meses de verano, y Chile no es la excepción. Durante los meses de verano del año 2017, Chile sufrió una de las mayores catástrofes incendiarias de su historia, en las que se consumieron más de 500 mil hectáreas de bosque a lo largo del país, siendo la VI región del Libertador Bernardo O´Higgins una de las más damnificadas. La literatura indica que a causa de las altas temperaturas alcanzadas es que los suelos pueden llegar a sufrir importantes cambios químicos, físicos, geológicos y geotécnicos. De acuerdo a lo anterior es que este estudio busca caracterizar las modificaciones geológicas de los suelos de la zona Nilahue-Pichilemu por el paso del mega incendio en el verano de 2017. Diferencias en los niveles de destrucción en el área denotan desigualdades de temperatura y tiempo de exposición mientras se desarrollaba el incendio. Por lo anterior, la metodología empleada dividió el área quemada en cuatro zonas de trabajo separadas entre sí según el grado de daño, o severidad, que sufrió la vegetación por el fuego (alto, medio, bajo y zona no quemada). Las zonas donde el fuego fue de intensidad alta y media experimentaron modificaciones mineralógicas, siendo en algunos casos muy pronunciadas. Dentro de los cambios resalta la aparición de propiedades magnéticas y cambios de tonalidades en el suelo superficial que estuvo en contacto directo con el fuego. Los resultados muestran que el magnetismo aumenta en la zona donde el fuego tuvo severidad alta. La coloración por su parte cambió de tonos marrones a negros/grises y rojizos en la zona de mayor severidad. Los suelos de la zona, principalmente suelos residuales de rocas intrusivas graníticas contienen goethita, la cual se transforma en maghemita a alta temperatura. Este cambio sería el responsable de la variación en coloración y magnetismo de las muestras analizadas. A pesar de las temperaturas y nivel de destrucción alcanzados en este incendio, solo fue posible detectar cambios geológicos macroscópicos a nivel superficial en los suelos quemados y es necesario realizar estudios más acabados para ver si existen modificaciones microscópicas en dichos suelos.
6

Evaluación de la aplicación de estiércol animal en relación a la presencia, disponibilidad y biodisponibilidad de estrona (E1), 17β-estradiol (E2) y 17α-etinilestradiol (EE2) en suelos degradados

Uribe Laplechade, Catalina del Carmen January 2018 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Magíster en Química área de Especialización en Química Ambiental y Memoria para optar al Título de Químico / Con el objeto de buscar alternativas de producción más amigables con el medio ambiente, y evitar el deterioro de los ecosistemas, la producción silvoagropecuaria ha generado opciones sustentables y ecológicas como la agricultura orgánica, la cual conserva o aumenta la materia orgánica del suelo reciclando los residuos de cosecha, poda, estiércol y guano de animales, a través de distintos sistemas de incorporación al suelo. Según la Ley 20.089, el estiércol corresponde a fecas, orinas y productos de cama de animales, que no han sido compostado. El guano y la orina de los animales contienen cantidades importantes de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos necesarios para el crecimiento de las plantas. La combinación de estiércol, paja de cereales y restos hortícolas es una mezcla de alta calidad como abono para el suelo. La composición de los guanos es muy variable y generalmente depende de la dieta que se le suministra al animal. La legislación chilena señala que la carga ganadera establecida se debe fijar considerando que no se debe sobrepasar el límite de 170 kg de nitrógeno·ha-1·año-1. Por otro lado, la ganadería intensiva crea problemas de depósito de estiércol y contaminación de agua. En este tipo de ganadería de producción intensiva el uso de fármacos u otros insumos es una práctica habitual que tiene como objetivos, aumentar la eficiencia en la engorda de los animales y la producción de leche. Uno de los problemas que puede provocar este hecho, es el aumento de la concentración de algunos contaminantes emergentes como lo son las hormonas estrogénicas naturales y sintéticas, por ejemplo, la estrona (E1), el 17β-estradiol (E2) y el 17α-etinilestradiol (EE2), que están consideradas disruptores endocrinos, y aunque se encuentren en muy bajas concentraciones, pueden provocar serios daños en animales y en seres humanos. Por esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la biodisponibilidad de dos hormonas naturales (E1 y E2) y una hormona sintética (EE2) en suelos restaurados con estiércol, empleando plantas de trigo como indicadores y compararlas con una extracción mediante hidroxipropil-β-ciclodextrina (HPCD). Para esto se evaluó la concentración de los tres analitos (E1, E2 y EE2) en estiércol de vacuno, cerdo y caballo, realizando una extracción asistida con ultrasonido, seguido de una etapa de clean up, derivatización y cuantificación en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas. También se realizó una caracterización física y química de los tres tipos de suelos y los distintos estiércoles, se determinó la fracción biodisponible en plantas de trigo cultivadas en suelos enmendados con estiércol y se estimó la concentración biodisponible mediante la extracción de las hormonas con ciclodextrina, para así validar este método como biosimulador a través de la comparación con los resultados obtenidos en el bioensayo con plantas de trigo. Finalmente, se realizó un estudio de degradación de las tres hormonas estrogénicas, aplicadas directamente a los suelos o agregadas a través del estiércol enriquecido con éstas, en dos periodos de tiempo, el primero durante treinta días y el segundo en siete días. Las hormonas naturales E1 y E2 se encontraron en los tres estiércoles, mientras que solo en el estiércol de cerdo se encontró la hormona sintética EE2. Los tres analitos se encontraron biodisponibles en las raíces de las plantas de trigo, siendo la EE2 en el suelo Codigua la que presentó mayor biodisponibilidad, el bioensayo con ciclodextrina correlacionó con la fracción biodisponible en las plantas de trigo, por lo tanto, el método biosimulador serviría como sistema predictivo en los tres suelos utilizados. Finalmente, el tiempo de degradación de las hormonas fue en general rápido, las tres hormonas se degradaron en su mayoría dentro de los dos primeros días, siendo la EE2 la más estable y la E2 la menos estable, ya que posiblemente ocurriría su degradación por oxidación a E1, por lo tanto, la concentración de E1 en las primeras horas tendería a aumentar / Intending to find environmentally production alternatives and avoid ecosystem damage, is that agro forestry production has generated sustainable and ecological alternatives as organic agriculture, which preserves or increases organic material from the ground by recycling harvest, pruning, manure and animal guano remains, all these through different ground incorporation systems. According to law no. 20.089, manure is composed by non composted feces, urine and animal bed products. Guano and urine from animals contains a significant amount of nitrogen, phosphor, potassium and some other elements needed for plants growth. The mixture made of manure, cereal straw and horticultural remains is a high quality fertilizer for the soil. Different guano compositions is very variable y generally depends on the animal diet. Current legislation points that established livestock load must be determinated considering not exceeding 170 kilograms limit of nitrogen·ha-1·year-1. On the other hand, intensive animal breeding creates manure deposit and water pollution problems. In this type of intensive animal breeding production, it is usual practice the use of drugs and other supplies that look for increase efficiency on animal fattening and milk production. One of the problems that this fact could cause is the increase on some emerging pollutants concentration as natural and synthetic estrogen hormones, like estrone (E1), 17β-estradiol (E2) y 17β-ethinylestradiol (EE2), which are considered as endocrine disruptors, that although are found on low concentration, can cause serious damage both in animals and in humans. Therefore, the main objective of this work was to evaluate the effect of the application of manure on soils and determine the bioavailable fraction of two natural hormones (E1 and E2) and a synthetic hormone (EE2) in wheat plants grown in the soils restored with manure, comparing the results with a bioassay using hydroxypropyl-β-cyclodextrin (HPCD) as an extractant. For this, the concentration of the three analytes (E1, E2 and EE2) in cow, pig and horse manure was evaluated, performing an assisted extraction with ultrasound, then a clean up, derivatization and measuring were made by in a coupled gas chromatograph to mass spectroscopy. A physical and chemical characterization of the three types of soils and the different manure was also carried out, the bioavailable fraction in wheat plants cultivated in soils amended with manure was determined and the bioavailable concentration was estimated by extracting the hormones with cyclodextrin, to validate this method as a biosimulator through the comparison with the results obtained in the bioassay with wheat plants. Finally, a study of degradation of the three estrogenic hormones, applied directly in the soil or added through the manure enriched with these, in two periods of time, the first during a month and the second for seven days. The natural hormones E1 and E2 were found in the three manures, and only synthetic mannitol EE2 was found in pig manure. The three analytes were found bioavailable in the roots of wheat plants with EE2 in Codigua soil having the highest bioavailability, the bioassay with cyclodextrin correlated with the bioavailable fraction in wheat plants, validating the biosimulator method as a predictive method, and finally, the time of degradation of hormones is generally fast, the three hormones are degraded mostly within the first two days, EE2 being the most stable and E2 the least stable, may because of this is degraded by oxidation to E1, therefore the concentration of E1 in the first hours tends to increase / Fondecyt

Page generated in 0.093 seconds