Spelling suggestions: "subject:"recuperación dde tierra"" "subject:"recuperación dee tierra""
1 |
Valoración de pérdidas económicas generadas por la degradación de las tierras. Valle de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile / Valuation of economic losses of land degradation in the Puchuncaví Valley, Región de Valparaíso, ChileBadal Thomas, Luciano January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La degradación de las tierras constituye uno de los fenómenos de mayor impacto
económico y ambiental para el sector silvoagropecuario en Chile. Los suelos de la comuna
de Puchuncaví —objetos de la presente investigación— representan un caso emblemático
de degradación y contaminación, como resultado de más de 50 años de exposición a
emisiones atmosféricas provenientes del Complejo Industrial Ventanas, con altos
contenidos de anhídrido sulfuroso y material particulado. Debido a su topografía, la intensa
actividad industrial, malas prácticas agrícolas y ganaderas, la recurrencia de años secos y el
importante aumento de producción forestal en terrenos antiguamente agrícolas, más del
60% de los suelos de la comuna presenta problemas de erosión moderada, severa y muy
severa. Con el objetivo de estimar y analizar las pérdidas económicas generadas por la
degradación de las tierras en la comuna de Puchuncaví se adaptó, a escala local, la
metodología usada en el estudio “Valoración de la Degradación de las Tierras ante
Escenarios Alternativos de Cambio Climático”, diseñada por la CEPAL en varios países de
América Latina. Los resultados obtenidos indican que el Valor Bruto de Producción
silvoagropecuario de la comuna se redujo un 80% para el periodo 1964-2007, lo que
equivale a una disminución de US$ 1.609.060 al comparar la producción alcanzada en
1964 y la obtenida en 2007. La baja en el valor de la producción se explica por la
dramática reducción de superficie utilizada para cultivos agrícolas, la cual entre 1964 y
2007 se redujo un 99%, y por la disminución de producción ganadera estimada en un 60%.
Por contraparte, las plantaciones forestales pasaron de representar el 1% del Valor Bruto de
Producción en 1964, al 33% en 2007, debido a un importante aumento de la superficie
forestal. Paralelamente, se estimó que la reducción de rendimiento de los cultivos
tradicionales de la zona, principalmente trigo y lentejas, ha significado una pérdida total de
US$ 4.644.912 al comparar, para cada año entre 1964-2007, el Valor Bruto de Producción
agrícola efectivamente alcanzado en la comuna con el que potencialmente se hubiese
obtenido si los suelos no estuvieran degradados. La importante degradación química que
afecta los suelos de la comuna, como consecuencia de la prolongada exposición de estos a
la contaminación generada por el Complejo Industrial Ventanas, y la menor disponibilidad
de agua para riego son los principales factores señalados como responsables de la
reducción de rendimiento de los cultivos. Dentro de las consecuencias socio económicas
asociadas al proceso de degradación de los suelos de la comuna, destaca la fuerte pérdida
de empleo agrícola, así como también un importante éxodo rural-urbano, el cual ha
provocado un paulatino envejecimiento de la población rural de la zona. Se concluye que
la reducción de productividad biológica de los suelos en Puchuncaví se debe a una serie de
factores biofísicos, económicos y sociales, que confirman el carácter multidimensional del
proceso de degradación, el cual ha significado importantes pérdidas económicas para el
sector agrícola durante el periodo estudiado. / Erosive processes are one of the major environmental and economic problems of Chilean
agriculture. The soils of Puchuncaví -subject of the present research- in particular,
exemplifies an emblematic case of degradation and pollution, as a result of over forty years
of exposure to atm ospheric emissions from Ventanas Industrial Complex, that
containing high levels of SO2 and PM. Due to its topography, the intense industrial activity
in the area, poor farming practices and the re-ocurrence of dry years, over 60% of the land
that can be found in the valley of Puchuncaví, presents depleted soils with moderate,
severe and very severe erosion problems. In order to quantify and analyze the economic
costs due to soil degradation in Puchuncaví, it’s been adapted, the methodology used in the
study “Valoración de la Degradación de las Tierras ante Escenarios Alternativos de
Cambio Climático”, which has been implemented by CEPAL in several Latin American
countries. The results indicate that agricultural, livestock and forestry production in the
area was reduced by 80% in the 1964-2007 period, equivalent to a decrease of U.S. $
1.609.060 when comparing the production achieved in 1964 and the obtained in 2007. The
decrease in the production it´s explained by the dramatic reduction regarding agricultural
productivity (97%) and livestock (60%). On the contrary, forest plantations have had a
significant surface increase, which goes from 1% of the gross value of production in 1964,
to 33% in 2007. Regarding agricultural sector, it was estimated that the reduction of
traditional crops yield in the area, involving mostly wheat and lentils, has meant a total loss
of U.S. $ 4.644.912 if we compare, for each year, during the time lapse from 1964-2007,
the gross value of agricultural production that was actually achieved in Puchuncaví, with
the one that would have been potentially obtained, if the soils were not degraded. The
chemical soil degradation of the area, as a result of prolonged exposure to the pollution
emanating from Ventanas Industrial Complex, and the reduced availability of irrigation
water are identified as the main factors responsible for the reduced productivity of crops.
The most important socio economic consequences associated to the degradation process in
Puchuncavi, are the large number of losses concerning agricultural employment, as well as
the significant rural-urban exodus and the gradual aging of the rural population. The
analysis regarding the monetary value of the degradation in Puchuncaví leads to the
conclusion that the reduction of biological productivity of soils in Puchuncaví is caused by
a serial of biophysical, economic and social factors, confirming the multidimensional
nature of the degradation process, which has resulted in significant economic losses to the
agricultural sector over the period.
|
2 |
Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos / Conditioning for the recultivation of a disturbed sandy loam soil after sandy subsoil extractionRodríguez Toledo, Natalia Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el objeto de recuperar un suelo agrícola (Typic Xerochrepts, areno francoso) disturbado por extracción de arenas subsuperficiales, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º 28` LS- 70º 50` LW, Santiago, Chile), en el que se realizaron labores de pre-compactación (sin y con dos niveles crecientes) e incorporación de enmiendas orgánicas (cama broiler en dosis de 0; 15; 30 y 60 Mg ha-1). Se evaluaron las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, distribución de tamaño de poros, resistencia mecánica, estabilidad de agregados, repelencia al agua) y el rendimiento de materia seca y producción de vainas comerciales de un cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris). El estudio se realizó en macetas de 20 L, las cuales fueron distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones.
La reposición del suelo generó una condición de alta porosidad gruesa, baja retención de agua y baja capacidad de soporte; la combinación de la enmienda orgánica en dosis menores a 30 Mg ha-1 y la ausencia de pre-compactación favorecen el asentamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad gruesa y aumenta la resistencia mecánica. Sin embargo, la pre-compactación hasta densidad aparente entre 1,05 y 1,15 Mg m-3 y dosis de enmienda de entre 15 y 30 Mg ha-1 favorece la interacción materia orgánica-partículas minerales, generando una mayor estabilidad de agregados y la máxima producción de materia seca y rendimiento de vainas comerciales. Dosis orgánicas mayores, si bien mejoran la retención de agua, provocan una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la hidrofobia, lo que dificulta el manejo agronómico del cultivo. / In order to reclaim an agricultural soil (Typic Xerochrepts, sandy loam) disturbed by subsurface sand mining, a study was conducted at the Experimental Station German Greve Silva of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33 º 28 'LS-70 º 50' LW, Santiago, Chile) combining precompaction (without and two increasing levels) and incorporation of organic amendment (manure in 0, 15, 30 and 60 Mg ha-1) soil physical properties (bulk density, pore size distribution, mechanical strength, aggregate stability, water repellency) and dry matter yield and pod production of a green bean crop (Phaseolus vulgaris). Were evaluated the study was conducted in 20 L pots, distributed in randomized blocks with three replicates.
The extraction of subsurface soil generates a soil coarse condition of high coarse porosity, low water retention and low bearing capacity. The combination of organic amendment in doses lower than 30 Mg ha-1 and the absence of precompaction promote the soil settlement, decreasing the coarse porosity and increasing the mechanical strength. However, the precompaction at levels of bulk density between 1.05 and 1.15 Mg m-3 and the amendment dose between 15 and 30 Mg ha-1 promote organic-mineral interactions, resulting in a high aggregate stability and maximum dry matter production and yield of commercial pods. Higher doses of organic amendment increased water retention, but decreased critically the soil strength and increased the hydrophobicity, difficulting the agronomic crop management.
|
3 |
Validación de una propuesta metodológica para diferenciar niveles de degradación en dos pisos de bosque en la zona andina de la Región Metropolitana / Validation of a metology proposal to differ between degradation levels in two forest vegetation belts in the andean zone of the metropolitan regionDíaz Silva, Felipe Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de montaña constituyen una importante fuente de recursos, los cuales son utilizados de forma directa e indirecta por la población humana, quienes debido a prácticas inadecuadas han provocado que estos ecosistemas pierdan su funcionalidad. El proyecto en el cual se enmarca el presente trabajo busca generar una guía de restauración para informar a quienes ejercen acciones en zonas cordilleranas de la Región Metropolitana y así recuperar estos ambientes. Para ello, se caracterizaron tres niveles de degradación mediante la medición de cinco variables seleccionadas previamente como indicadores de la degradación en el cajón del Río Maipo: fitovolumen, porcentaje de arcilla, carbono total del suelo, densidad aparente y respiración de suelo. En este trabajo se evaluaron las variables en el cajón del Río Mapocho, en los pisos bosque esclerófilo y bosque esclerófilo andino, para su posterior comparación y así definir cuáles de éstas permiten caracterizar de forma más genérica distintos niveles de degradación. Se establecieron tres parcelas de 10 x 10 m en cada nivel, en donde se realizaron las mediciones. Los resultaron indicaron que el fitovolumen y el contenido de carbono total del suelo caracterizan de mejor forma la degradación, porque ambas disminuyen a medida que el nivel de degradación aumenta, en ambos sitios de estudios y para ambos pisos vegetacionales. En cuanto a las otras variables de suelo, los datos obtenidos no permiten establecer con claridad algún comportamiento similar para ambos pisos.
|
Page generated in 0.0819 seconds