• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Acondicionamiento para la recultivación de un suelo franco arenoso disturbado por extracción de áridos / Conditioning for the recultivation of a disturbed sandy loam soil after sandy subsoil extraction

Rodríguez Toledo, Natalia Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el objeto de recuperar un suelo agrícola (Typic Xerochrepts, areno francoso) disturbado por extracción de arenas subsuperficiales, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º 28` LS- 70º 50` LW, Santiago, Chile), en el que se realizaron labores de pre-compactación (sin y con dos niveles crecientes) e incorporación de enmiendas orgánicas (cama broiler en dosis de 0; 15; 30 y 60 Mg ha-1). Se evaluaron las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, distribución de tamaño de poros, resistencia mecánica, estabilidad de agregados, repelencia al agua) y el rendimiento de materia seca y producción de vainas comerciales de un cultivo de poroto verde (Phaseolus vulgaris). El estudio se realizó en macetas de 20 L, las cuales fueron distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones. La reposición del suelo generó una condición de alta porosidad gruesa, baja retención de agua y baja capacidad de soporte; la combinación de la enmienda orgánica en dosis menores a 30 Mg ha-1 y la ausencia de pre-compactación favorecen el asentamiento del suelo, lo que disminuye la porosidad gruesa y aumenta la resistencia mecánica. Sin embargo, la pre-compactación hasta densidad aparente entre 1,05 y 1,15 Mg m-3 y dosis de enmienda de entre 15 y 30 Mg ha-1 favorece la interacción materia orgánica-partículas minerales, generando una mayor estabilidad de agregados y la máxima producción de materia seca y rendimiento de vainas comerciales. Dosis orgánicas mayores, si bien mejoran la retención de agua, provocan una disminución de la capacidad de soporte y un aumento de la hidrofobia, lo que dificulta el manejo agronómico del cultivo. / In order to reclaim an agricultural soil (Typic Xerochrepts, sandy loam) disturbed by subsurface sand mining, a study was conducted at the Experimental Station German Greve Silva of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile (33 º 28 'LS-70 º 50' LW, Santiago, Chile) combining precompaction (without and two increasing levels) and incorporation of organic amendment (manure in 0, 15, 30 and 60 Mg ha-1) soil physical properties (bulk density, pore size distribution, mechanical strength, aggregate stability, water repellency) and dry matter yield and pod production of a green bean crop (Phaseolus vulgaris). Were evaluated the study was conducted in 20 L pots, distributed in randomized blocks with three replicates. The extraction of subsurface soil generates a soil coarse condition of high coarse porosity, low water retention and low bearing capacity. The combination of organic amendment in doses lower than 30 Mg ha-1 and the absence of precompaction promote the soil settlement, decreasing the coarse porosity and increasing the mechanical strength. However, the precompaction at levels of bulk density between 1.05 and 1.15 Mg m-3 and the amendment dose between 15 and 30 Mg ha-1 promote organic-mineral interactions, resulting in a high aggregate stability and maximum dry matter production and yield of commercial pods. Higher doses of organic amendment increased water retention, but decreased critically the soil strength and increased the hydrophobicity, difficulting the agronomic crop management.
2

Evaluación de la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de cepas silvestres de rizobios en simbiosis con tres variedades de frejol (Phaseolus vulgaris L.)

Hormazábal Hormazábal, Marisol January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo, mención: Agroindustria / La fijación biológica de nitrógeno en los cultivos de leguminosas resulta cada vez más importante en vista de los esfuerzos para desarrollar una producción agrícola sostenible, siendo una alternativa económica y natural de la fertilización química; sin embargo estos cultivos son muy variables en su eficiencia para fijar nitrógeno. El frejol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerada una planta con baja capacidad para fijar nitrógeno en comparación con otras leguminosas. Con el objetivo de estudiar la eficiencia de fijación biológica de nitrógeno de aislados silvestres de rizobios y determinar diferencias en función de la variedad de frejol utilizada, se realizaron 3 ensayos con variedades de frejol de uso común en Chile: Cimarrón, Apolo INIA y Torcaza INIA. Cada ensayo se realizó bajo condiciones controladas y se evaluó la eficiencia de 6 aislados silvestres de rizobios provenientes de frejol variedad Torcaza INIA cultivados en la zona centro sur de Chile. Esta eficiencia se comparó con un inoculante comercial ofrecido en Chile. Para cada tratamiento en los 3 ensayos, se realizaron mediciones de peso seco aéreo, de raíz y nódulos, contenido de proteína y contenido de clorofila de las plantas a los 15 y 28 días de la siembra. Para cada ensayo se eligieron los tres mejores aislados, en función de los más eficientes, fueron comparados entre sí a través de un análisis de varianza y se determinó que: para las variedades Cimarrón y Torcaza INIA, ninguno de los aislados fue sobresaliente, en tanto que, para la variedad Apolo INIA, el aislado silvestre que presentó la mayor eficiencia fue Aurora 60.3. No obstante, en los tres ensayos y bajo condiciones controladas ningún aislado fue más efectivo que el inoculante comercial. Cabe destacar que este inoculante está compuesto por 3 o más cepas, por lo que se recomienda probar mezclas de los aislados más efectivos para cada variedad y fabricar inoculantes más eficientes.

Page generated in 0.0338 seconds