Spelling suggestions: "subject:"did -- necesidad dde água"" "subject:"did -- necesidad dee água""
1 |
Efecto de distintos niveles de déficit hídrico sobre la fotoinhibición y fotosíntesis en Vitis vinifera L. cv. CarménèreReyes Peñailillo, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La luz es esencial para la fotosíntesis pero también puede generar daño en el aparato fotosintético, fenómeno conocido como fotoinhibición. La fotoinhibición es la reducción de la tasa fotosintética en respuesta a una condición de exposición, ya sea prolongada o excesiva, de alta intensidad lumínica (Takahashi y Badger, 2011). Se ha determinado que el fotodaño ocurre principalmente a nivel de la proteína D1 del centro de reacción del fotosistema II (PSII), como una consecuencia de la luz absorbida por las clorofilas, y del “cluster” de manganeso, por acción directa de la luz ultra violeta y luz azul, al tener un espectro de absorción similar al del fotodaño del PSII (Andersson y Aro, 2001; Ohnishi et al., 2005; Hakala et al.,2006; Murata et al., 2007; Nishiyama et al., 2011). Además, este proceso conlleva fotoinactivación de los centros de reacción del PSII y una interrupción en la transferencia de electrones entre los fotosistemas (Palliotti et al., 2009; Goh et al., 2012).
|
2 |
Evaluación de la repuesta de plantas de vid (Vitis vinifera L.) a enmiendas de suelo y defoliación en postcosecha bajo un estrés hídrico severo tardío / Evaluating the response of grapevines (Vitis vinifera L.) to soil amendments and postharvest defoliation under severe late stressRivera Osorio, Felipe Eduardo January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La Región de Coquimbo se ha visto afectada por un fenómeno de sequía desde el año 2007, obligando a los agricultores a dejar de regar parronales destinados a la producción de uva. El objetivo de este estudio fue evaluar estrategias de manejo agronómico aplicados en postcosecha para reducir los efectos negativos de la sequía sobre un parronal de vid pisquera. Para este estudio se utilizaron 54 plantas de vid de 19 años de edad, establecidas en pie franco. Se aplicó ácido húmico en dosis equivalentes a 30 kg ha-1, estiércol de cabra en dosis de 20 ton ha-1, y sin aplicación de enmiendas, estos tratamientos fueron combinados con una poda severa y sin poda en un diseño factorial, resultando 6 tratamientos: T1: Sin enmienda y sin poda; T2: Ácido Húmico, sin poda; T3: Estiércol, sin poda; T4: Sin enmienda, con poda; T5: Ácido Húmico, con poda y T6: Estiércol, con poda. El riego fue suspendido inmediatamente después de cosecha, para posteriormente evaluar los tratamientos sobre las propiedades del suelo y sus efectos en la planta. Los efectos de las enmiendas en el suelo fueron marginales, la aplicación de ácido húmico sólo produjo un efecto significativo sobre el número de poros de drenaje rápido en profundidad, pero sin afectar las variables fisiológicas en la planta. Los tratamientos con poda, en tanto, obtuvieron potenciales xilemáticos menores a sus pares no podados. Además se logró establecer una relación lineal positiva entre el potencial xilemático y la conductancia estomática (R2= 0,53) y esta última con la fotosíntesis neta (R2= 0,91). Por otra parte, hubo una relación lineal negativa entre el potencial xilemático y el DPV (R2= 0,78), lo que indicaría que a finales de la temporada, el estado hídrico de la planta estaría mayormente determinado por factores ambientales, más que por el contenido de agua en el suelo. Finalmente las diferencias encontradas no afectaron los componentes del rendimiento, por lo tanto, ante una falta de suministro hídrico después de la cosecha, una poda fuerte permitiría un ahorro efectivo de agua en el suelo debido a una menor transpiración, sin afectar los componentes del rendimiento. / The Coquimbo Region has been affected by a drought since 2007 forcing farmers to stop water supply for the production of grapes. This study evaluated postharvest agronomic management strategies to reduce the negative effects of drought on pisco grape vineyards. Fifty four 19 years old vines (grown in their own roots) were used. We applied humic acid (30 kg ha-1), goat manure (20 ton ha-1) or neither, and combined these treatments with severe pruning and no-pruning in a factorial design with 6 treatments: T1: Without amendment and without pruning; T2: Humic acid, without pruning; T3: Manure, without pruning; T4: Without amendment, with pruning; T5: Humic acid, with pruning and T6: Manure, with pruning. Irrigation was interrupted immediately after harvest and the effects of the treatments on soil properties and plant traits were evaluated. The effects of the soil amendments were only marginal, and the application of humic acid produced only a significant effect on the coarse porosity in depth, but without affecting the physiological variables in plants. Pruning treatments obtained lower stem water potentials than none pruning treatments. Furthermore, positive linear relationships were established between stem water potential and stomatal conductance (R2= 0.53) and the latter with net photosynthesis (R2= 0.91). A negative significant linear relationship between stem water potential and VPD (R2= 0.78) was observed, indicating that at the end of the season, plant water status would be largely determined by environmental factors, rather than soil water content. Finally, the differences found did not affect the yield components, therefore, if no water supply is available after harvest, severe pruning after harvest would allow effective water savings in the soil due to lower transpiration, without affecting yield components.
|
3 |
Efecto del uso de un hidrogel (PAK) en las propiedades físicas de suelo y en potencial xilemático en vid / Effect of using a hygrogel (pak) in the physical properties of soil and grapevine xylem potentialAlfaro Villanueva, Gustavo Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el fin de estudiar alternativas para hacer frente a las sequías que se presentan en las
diferentes zonas del país, se evaluó el efecto del hidrogel poliacrilato de potasio, el cual
permitiría un aumento en la capacidad de retención de agua, mejora propiedades físicas del
suelo y disminuye las pérdidas de agua en el sistema, por lo tanto, disminuye la frecuencia
de riego. El producto se aplicó directamente al suelo, realizando tres ensayos, dos en terreno
(uno en la localidad de Naicura, comuna de Quinta de Tilcoco, suelo franco arenoso; y otro
en la localidad de Corcolén, comuna de Malloa, suelo franco arcilloso, ambas comunas
ubicadas en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins) y otro desarrollado en macetas
(48 macetas con tres clases texturales diferentes, franco, franco arenoso y franco arcilloso)
ubicado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La
Pintana, Región Metropolitana.
|
Page generated in 0.0679 seconds