Spelling suggestions: "subject:"composición dde suelos"" "subject:"composición dee suelos""
1 |
Estudio de movilidad de compuestos disruptores Endocrinos bisfenol a y 17-a-etinilestradiol en suelos Tratados con biosólidos, mediante el uso de columnas de LixiviaciónRomero Pacheco, Edgardo Andrés January 2018 (has links)
Memoria presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Químico / El aumento explosivo de la población mundial desde aproximadamente la segunda mitad
del siglo XX, además del aumento del ingreso per cápita y la demanda de una dieta más
variada por parte de las economías de los mercados emergentes, han llevado a elevar la
demanda alimentaria y con ello mejorar la producción agrícola.
De acuerdo a las condiciones climáticas y el uso del suelo, éste puede verse afectado,
alterando su calidad debido a variaciones en sus componentes biológicos y
fisicoquímicos, llevándolo finalmente al estado de degradación. A fin de recuperar esta
condición se han implementado diversos métodos que apuntan a entregar nutrientes, a
través de abonos orgánicos y fertilizantes.
En Chile, para llevar a cabo la recuperación de los suelos agrícolas el SAG permite la
utilización de lodos estabilizados (biosólidos), provenientes de las plantas de tratamiento
de aguas servidas. Los biosólidos pueden contener contaminantes generados por
actividades antrópicas, a algunos de ellos se les conoce como contaminantes emergentes,
y no están considerados en la normativa que controla la aplicación de estos residuos en
suelos o en los análisis de los efluentes provenientes de dichas plantas.
La importancia y peligrosidad de estos contaminantes radica en su capacidad de
incorporarse a la cadena trófica y bioacumularse. En seres vivos, algunos de estos
contaminantes han demostrado generar alteraciones a nivel hormonal, con lo que han sido
catalogados bajo el nombre de “Compuestos Disruptores Endocrinos” (CDE). Dentro de
viii
éstos, encontramos tanto al Bisfenol A (BPA) como a 17α-etinilestradiol (EE2), los cuales
poseen elevada actividad biológica, presentándose como un potencial peligro.
Este estudio tuvo por objetivo evaluar la movilidad de estos compuestos en tres suelos de
la zona centro del país (Melipilla) al ser tratados con biosólido.
El estudio sobre actividad microbiana, llevado a cabo en muestras de suelo,
suelo-biosólido y suelo-biosólido enriquecido (en BPA 30mgkg
-1
y EE2 10mgkg
ix
-1
) por el
transcurso de 30 días, mostró un aumento de ésta en los suelos tratados con biosólido
enriquecido por sobre los tratados con biosólido y suelo sin tratar.
Mediante la utilización de columnas de lixiviación cargadas con suelo y suelo-biosólido
en razón de 90Mgha
-1
, se agregaron los contaminantes y eluyeron con solución 0,01M de
CaCl
2
recolectando y analizando los lixiviados. El análisis de éstos, mostró retención de
los compuestos en función de la textura de los suelos y actividad microbiana presente en
ellos / Study of mobility of the endocrine disrupting compounds Bisphenol A and
17-α-ethinylestradiol in soils amended with biosolids, through the use of leaching
columns.
The massive increase in world population since the second half of the XX century, as well
as the growth of the income per-capita and the demand of a variety of foods by the
economies in emerging markets have led to increase food demand and thereby improve
agricultural production.
Depending on climatic conditions and use, the soils could be affected by a change in their
biological and physico-chemical components, leaving it in the condition of degraded soil.
In order to reverse and combat this condition, multiple methods have been implemented,
aiming to deliver minerals and nutrients in form of manure and fertilizers.
To make possible the soil restoration for agricultural use in Chile, SAG allows the use of
stabilized sludge. Coming from wastewater treatment plants, the biosolids concentrate a
series of pollutants from anthropogenic activities, these are known as emerging
contaminants, which until now haven’t been considered in the regulations and analysis of
effluents.
These pollutants can be bioaccumulated and incorporated into trophic chains. In living
organism, it has been revealed the effect generated in the endocrine system, which is why
they are known as Endocrine Disrupting Compounds (EDC). Between them, we can find
x
Bisphenol A (BPA) and 17α-ethinylestradiol (EE2), both have a high biological activity,
and shows potential danger of endocrine disruption.
The main objective of this research was evaluate the mobility of this components through
3 soils of the R.M. (Melipilla) when they are treated with biosolids.
The assays for microbial activity and nitrogen cycle, carried out on samples of soil,
soil-biosolids and soil-biosolids spiked with 30mgkg
-1
of BPA and 10mgkg
xi
-1
of EE2, for
the course of a month, showed an enhance of the microbial activity in the soils treated with
spiked biosolids over the treated with biosolids and untreated soil. At the same time, it was
found that the compounds under study increase the transformation of ammonium to nitrate
(Nitrification process)
Through the use of leach columns loaded with soil and soil-biosolids in a rate of 90
Mgha
-1
, the pollutants were added and leached with 0.01M CaCl
2
solution, collecting and
analyzing the leachates. This showed retention of the compounds in function of the texture
and microbial activity of the soils into the column
|
2 |
Impacto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en la lixiviación y absorción de nitrógeno en un suelo de textura gruesa cultivado con maíz grano en la Región de O'Higgins / Impact of nitrogen fertilizer applications in the nitrogen leaching and uptake in a coarse-textured soil cultivate whit maize in the O¨higgins regionApablaza Gonzalez, Nataly Daiana January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma / En las últimas décadas la población ha experimentado un crecimiento significativo y junto
con ello sus necesidades de optimizar la producción de alimentos. Dentro de los insumos
necesarios para aumentar la producción, destacan los fertilizantes nitrogenados que muchas
veces causan contaminación al ambiente por su uso excesivo. El objetivo de este estudio
fue evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en los procesos de
lixiviación y extracción de nitrógeno (N) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz
para grano. Además se evaluó si la cantidad de N absorbido por el maíz tiene un efecto
sobre el contenido relativo de clorofila (CCI) y el color Munsell de las hojas. El estudio se
realizó en la Comuna de Pichidegua localizada en la Región del Libertador General
Bernardo O’Higgins. Se establecieron tres tratamientos, cada uno corresponde a una micro
parcelas que consideró como variables la aplicación de N y la presencia de maíz: T0, sin
maíz y 0 kg de N; T1, maíz y 0 kg de N; y T2, maíz y 442 kg de N. La instalación de los
tratamientos se realizó la primera quincena de octubre 2012 con la siembra del cultivo de
maíz, y la cosecha la primera quincena de abril 2013. Para establecer un balance de N en
cada tratamiento se utilizaron lisímetros FullstopTM para medir la lixiviación de N, PVCtubos
de mineralización in situ, muestras de suelo en el intervalo de profundidad 0-125 cm
y determinación de la concentración de N en los tejidos para cuantificar la absorción de N.
Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre T1 y T2 en la producción de granos
con valores de 67 qqm ha-1
y 146 qqm ha-1
, respectivamente. Además, se mostraron
diferencias significativas (p<0,05) en la absorción de N en los tratamientos T1 y T2 con
valores de 113 kg N ha-1
y 237 kg N ha-1
, respectivamente. Los tratamientos con maíz
mostraron una pérdida menor de N por lixiviación comparado con T0, debido a la
absorción de N por parte de las raíces a distintas profundidades. En los tratamientos T1 y
T2 se identificó una dominancia de los procesos de inmovilización de N en el suelo. Se
encontraron valores significativamente más altos (p<0,05) de CCI y color Munsell en hojas
del tratamiento con fertilización N (T2) respecto al no fertilizado (T1). Además, se
estableció una correlación alta (r=0,77) entre el CCI y el color Munsell en hojas de maíz.
La aplicación de fertilizantes N no mostró un efecto significativo en la lixiviación de N, sin
embargo, se determinó que la salida más importante de N es por extracción de granos
cosechados. / During the last decades, the human population has been increasing together with its
requirement for optimization of food production. Among the inputs for increasing
production, it is possible to highlight nitrogen (N) fertilizers that are usually related to
environment pollution processes due to high N surplus. The objective of this study was to
evaluate the effect of the N fertilizer application in N leaching and N uptake in a coarsetextured
soil cultivated with maize. Moreover, it was evaluated if the amount of N uptake
had an effect in chlorophyll content index (CCI) and Munsell colour in leaves. It was
carried out in the Pichidegua Commune located in the Región del Libertador General
Bernardo O’Higgins. There were set three treatments, each one was a micro-plot
considering as variables N application and presence of maize crop: T0, without maize and 0
kg of N; T1, maize and 0 kg of N; and T2, maize and 442 kg of N. The treatment setting
was performed in early october 2012 with the maize seeding, and it was harvested in early
april 2013. There was calculated a N budget in each treatment using Fullstop lysimeters for
N leaching, PVC-tubes for in situ N mineralization, soil coring in the 0-125 cm depth
interval and N determination in vegetal tissues for N uptake. It was found that T1 and T2
showed significant differences (p<0.05) in the grain yield with 67 qqm ha-1
and 146 qqm
ha-1
, respectively. Furthermore, there were significant differences (p<0.05) between N
uptake in treatments T1 and T2 with 113 kg N ha-1
and 237 kg N ha-1
, respectively. The
treatments with maize showed lower N leaching than T0 due to the N uptake by roots at
different depths. In T1 and T2 treatments were identified a dominance of N immobilization
in the soil. There were significantly (p<0.05) higher CCI and colour Munsell values in
leaves N fertilization treatment (T2) respect to unfertilized (T1). Moreover, it was found a
strong correlation (r=0.77) between the CCI and the Munsell color for maize leaves. N
fertilizer application showed no significant effect on the leaching of N, however, it was
determined that the largest N is output by uptake of harvested grain.
|
3 |
Efecto del uso de un hidrogel (PAK) en las propiedades físicas de suelo y en potencial xilemático en vid / Effect of using a hygrogel (pak) in the physical properties of soil and grapevine xylem potentialAlfaro Villanueva, Gustavo Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Con el fin de estudiar alternativas para hacer frente a las sequías que se presentan en las
diferentes zonas del país, se evaluó el efecto del hidrogel poliacrilato de potasio, el cual
permitiría un aumento en la capacidad de retención de agua, mejora propiedades físicas del
suelo y disminuye las pérdidas de agua en el sistema, por lo tanto, disminuye la frecuencia
de riego. El producto se aplicó directamente al suelo, realizando tres ensayos, dos en terreno
(uno en la localidad de Naicura, comuna de Quinta de Tilcoco, suelo franco arenoso; y otro
en la localidad de Corcolén, comuna de Malloa, suelo franco arcilloso, ambas comunas
ubicadas en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins) y otro desarrollado en macetas
(48 macetas con tres clases texturales diferentes, franco, franco arenoso y franco arcilloso)
ubicado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, comuna de La
Pintana, Región Metropolitana.
|
Page generated in 0.0712 seconds