• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 35
  • 31
  • 27
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución de las existencias y desarrollo de la regeneración en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) después de la corte de regeneración.

Silva Aguad, Claudia Patricia January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
2

Aplicación de ondas ultrasónicas para la detección del cilindro defectuoso central en árboles podados de Pinus radiata (D.Don)

Méndez Salazar, Ricardo January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Foresta
3

Proposición metodológica para evaluar la producción de servicios turísticos asociados al bosque.

Sánchez Fabre, Alex Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal
4

Evaluación de la preferencia de Glycaspis brimblecombei Moore por diversos hospederos del género Eucalyptus L’Herit en la Región Metropolitana, Chile.

Hidalgo Reyes, Félix Osvaldo January 2005 (has links)
No description available.
5

Productividad aérea y ciclo de nutrientes en plantaciones de <i>Populus deltoides</i> ‘Australia 129/60’ en sistemas endicados del Bajo Delta del Río Paraná

Del Tufo, Nicolás Ariel 05 May 2015 (has links)
A pesar de la relevancia de las plantaciones de Populus sp. en el delta del Paraná, escasos son los estudios realizados acerca de los flujos de nutrientes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la productividad primaria aérea neta (PPAN), y describir el ciclo de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg de una forestación de Populus deltoides ‘Australia 129/60’ bajo un sistema endicado en el bajo delta del Paraná. La biomasa se estimó mediante técnicas de análisis dimensional y luego la mineralomasa se estimó como el producto de la biomasa de cada uno de los compartimentos por sus respectivas concentraciones de nutrientes. Se estimó la circulación de los nutrientes en la plantación, con la excepción de los flujos relacionados con el balance hídrico. La biomasa total fue 112,7 Mg/ha. Los resultados obtenidos indican que los compartimientos más importantes en cuanto a su biomasa fueron en orden de importancia el fuste, las ramas dentro del rango de 1 a 5 cm., y la corteza con 71,3, 15 y 11,7 Mg/ha respectivamente. Estos representaron el 63,3%, 13,3% y 10,4% de la biomasa total. El 13% de biomasa restante correspondió en orden de importancia a ramas < 1cm., ramas > 5 cm., hojas, ramas muertas y brotes. La PPAN fue 19,1 ± 1,5 Mg ha<sup>-1</sup>año<sup>-1</sup>. De este valor, el incremento leñoso significó el 68% y la producción de estructuras anuales el 32% restante. La producción anual de estructuras demandó un porcentaje mayor de los nutrientes requeridos (81% del N, 72% del P, 69% del K, 81% del Ca y 83% del Mg) que la retención en el leño, exceptuando al carbono (36% requerimientos de estructuras anuales y 64% retención). La redistribución de los nutrientes contribuyó a los requerimientos en distintos grados para cada nutriente (N: 37%, P: 36%, K: 37%, Mg: 31%). En el caso del Ca la redistribución fue nula y los requerimientos de dicho nutriente fueron provistos totalmente por la absorción. El retorno de nutrientes a través de la caída fina representó 69% del N, 59% del P, 52% del K, 82% del Ca y 77% del Mg absorbido a lo largo de un año. La eficiencia en el uso de nutrientes fue (media ± error estándar): N = 171 ± 5, P = 2701 ± 222, K = 422 ± 22, Ca = 177 ± 17 y Mg = 908 ± 136. Se concluye que un manejo adecuado de los residuos de la cosecha constituye un elemento clave para mantener sucesivos ciclos de producción de estas plantaciones en el área de estudio.
6

SITUACIÓN DEL MERCADO DE LOS TABLEROS CONTRACHAPADOS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO PARA EL PERÍODO 2007 – 2012

Navarrete Castillo, Claudio Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
7

Caracterización del desarrollo de rebrotes de diferentes edades, en un monte bajo clareado de quillay (Quillaja saponaria Mol.) en el secano interior de la VI Región.

Reyes Campos, María de los Ángeles January 2006 (has links)
No description available.
8

Cambios en la superficie borrascosa y biomasa forrajera del estrato herbáceo en los talares de Magdalena y Punta Indio

García Cortes, Manuel 05 May 2015 (has links)
La deforestación es un proceso que muestra una alta variación espacial y responde a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en la que se produce. En la Argentina existen procesos de deforestación de muy variadas características. En la provincia de Buenos Aires, los talares, formaciones boscosas dominadas por Celtis tala Gill ex Planch (Tala) y Scutia buxifolia Reiss (Coronillo), constituyen la principal comunidad boscosa nativa. Al sur de la localidad de Magdalena, dentro de la Reserva de Biosfera “Parque Costero Sur”, se encuentran las porciones mejor conservadas de estos bosques. Sin embargo a partir la década del ´90, la ganadería y la minería, constituyen factores importantes de reducción de la superficie boscosa en esa zona, en la cual no existen regulaciones de las actividades productivas y la tierra es en su mayoría de propiedad privada. En este trabajo se estimó la pérdida de superficie boscosa producida entre los años 1987 y 2007, para un área de 5.616 ha que forma parte del sector norte de la Reserva de Biosfera. Se evaluó la relación del proceso de deforestación con el cambio de uso de la tierra y el tamaño de las propiedades, y se estudiaron los cambios en la cantidad de biomasa forrajera que se producen ante la reducción de la superficie de bosque en dos establecimientos privados que forman parte del área de estudio. El área estudiada presenta una elevada tasa anual de deforestación; existiendo una marcada relación entre la magnitud del proceso de deforestación y el tamaño de los establecimientos. La reducción de la superficie boscosa es mas intensa en establecimientos de pequeña extensión. El principal uso al que fueron destinadas las áreas deforestadas fue la minería. Las superficies deforestadas destinadas a usos ganaderos, fueron menores. A pesar de que la reducción de la superficie de bosque produce aumentos de las biomasas de herbáceas en los dos establecimientos, en ninguno de los casos, dichos aumentos provocan modificaciones importantes en las ofertas de forraje, respecto de la situación inicial.
9

Propuesta de indicadores de sustentabilidad para el manejo forestal de un establecimiento con plantaciones de Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze en el NE de Misiones

Santacá, Mauricio Julián 05 May 2015 (has links)
El establecimiento denominado Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB) pertenece a la EEA INTA Montecarlo y se encuentra ubicado en el departamento Gral. Manuel Belgrano, provincia de Misiones, Argentina. El mismo posee una composición específica y características ecológicas que lo ubican dentro de la provincia fitogeográfica de “Selva Paranaense”. Este predio funciona como lugar donde se llevan a cabo ensayos y desarrollan técnicas silvícolas tendientes a profundizar el conocimiento del recurso forestal existente, siendo la Araucaria angustifolia la principal especie bajo manejo productivo. A consecuencia de la identificación de una problemática representada por la dificultad de determinar el alcance del objetivo de manejo sustentable del predio, se realizó un análisis del establecimiento, en la búsqueda de abordar una propuesta de indicadores de la sustentabilidad, a los fines de generar un reflejo en cuanto al uso actual del mismo a través de sus planes de manejo. Para ello se propuso la elaboración de un conjunto de Criterios e Indicadores (C&I) de sustentabilidad y su estandarización. Para obtener la información necesaria y generar la adaptación de los C&I se realizó en primera instancia, una búsqueda bibliográfica de los antecedentes de esta metodología a escala predial, luego mediante entrevistas a los encargados del predio se obtuvieron datos particulares del mismo. De esta forma se pudo realizar la propuesta y confección de indicadores específicos que abarcan todos los componentes de la sustentabilidad, incluida la estandarización para cada uno de ellos. De este modo, en un paso posterior (ponderación) y luego de relevados los datos a través de los verificadores, se puede identificar la posible existencia de puntos críticos en la sustentabilidad del uso actual, vinculados tanto a la dimensión ecológica, como socioeconómica de la misma. Como resultado del trabajo se elaboro una estructura de C&I particulares determinando la factibilidad de su aplicación para la evaluación del Manejo Sustentable del CAMB, así lo demuestra el ejemplo de aplicación donde se evalúa el actual plan de manejo a través del Principio II, evidenciando aspectos a mejorar e incluir en el mismo, para el resto de los Principios y su aplicación, se requiere de un relevamiento más exhaustivo en la UMF para acceder a los archivos del CAMB, entrevista con los actores intervinientes y seguimiento de las actividades silvícolas.
10

Efectos del Establecimiento en el Crecimiento y Rentabilidad de Plantaciones de Eucalyptus en el Sur de Chile

Acevedo Meins, Enrique Alfonso January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Page generated in 0.0965 seconds