• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mejora de la producción con el diseño de un sistema automatizado para la mezcla de arena y sustrato en Vivero Génesis S.A.C.

Arboleda Obando, Julio Andres January 2016 (has links)
Los viveros en el Perú, constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación vegetal, teniendo como función obtener plántulas de calidad superior y asegurar el éxito de la reforestación, para lo cual resulta necesario alinearse a los avances tecnológicos y mejorar los procesos en el menor tiempo posible, reduciendo costos fijos y variables, lo cual en el Perú no se da, debido a que muchas de las empresas dedicadas a este sector utilizan procesos artesanales, el cual tiene como consecuencia la insatisfacción en eficacia y eficiencia de la producción. La investigación está basada en el Vivero Génesis, empresa especializada en la producción de plántulas de hortalizas de forma artesanal para exportación como espárrago, alcachofa, pimientos y ajíes de todo tipo, melones, tomates, sandias sin semilla, brócoli, berenjena entre otras. Como objetivo principal en la presente investigación, señaló diseñar un sistema automatizado para el mezclado de arena y sustrato para mejorar la producción, el diseño se realizó en el programa SketchUp y el sistema de control y programación en PLC Twido Suite, está perfilado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos de producción. Además se utilizó mecanismos de control automático como: Sensores de temperatura, válvulas solenoides, módulos de control, los cuáles actúan recepcionando y emitiendo señales eléctricas, las cuales son procesadas dando como resultado soluciones de acuerdo al tipo de necesidad que se requiere en el sistema de la mezcladora. Este sistema permitirá que el operario intervenga un 15% en el mezclado, transporte, enfriado y llenado. Mejorando la productividad en el proceso y logrando la producción esperada. Reduciendo costo y obteniendo una utilidad promedia de 228672,86 durante los cinco primeros años de inversión. / Tesis
2

Vivero educativo Conunhuenu. Regenerando el bosque nativo periurbano

Tobar Barrera, Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Cultivo in vitro de Atriplex halimus

Bravo Maldonado, Cynthia Isabel January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / En enero de 1998, se colectaron ramillas de 4 individuos de Atriplex halimus (procedencia CU-690, de la Cuenca del Mediterráneo), plantados en 1981 en el Centro Experimental “Las Cardas” (IV Región de Chile) y sometidos a una corta a 25 cm del suelo realizada en 1994. De las tres procedencias allí instaladas, CU-690 presenta los mejores rendimientos en fitomasa aérea y leñosa. Con el material colectado, se establecieron ensayos para determinar si la posición del “explante” en la ramilla y la aplicación de una citoquinina, afectan la producción de brotes, con vista a la propagación vegetativa in vitro. De las ramillas se cortaron segmentos apicales y nodales, de 0,5 a 1,5 cm (con 1-2 yemas axilares) se desinfectaron en alcohol, formaldehído e hipoclorito de calcio, y se cultivaron 30 días, a 22°C y 12 hr de luz, con los macro y microelementos del medio MS, las vitaminas de Morel, 20 g de sacarosa, 8 g de agar, un pH 5,8, con o sin regulador de crecimiento (BAP 0,1 mg/l). Posteriormente, cada 4 semanas, fueron repicados sobre medio MS sin BAP.
4

Proceso anticipativo a una futura ruina industrial : termoeléctrica como vivero para la remediación y desarrollo local : Laguna Verde

Crisóstomo López, Catalina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
5

Estudio de prefactibilidad técnico-económica del diseño de una planta de lombricultura en base a residuos orgánicos para la producción de abono para la industria de viveros

Astudillo Crisostomo, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
En el presente estudio de memoria de título, se investiga la prefactibilidad técnico económica y se establece una configuración óptima de proyecto de producción de abono orgánico a partir de las condiciones de mercado actuales y de abastecimiento que están en este minuto presentes en la Séptima Región del Maule particularmente en las plantas de Patagoniafresh y Agrozzi. Con relación al proyecto, éste surge de la oportunidad de negocio que representa el manejo de residuos, en particular de los orgánicos que se generan en la industria agroalimentaria. En un comienzo se pensó como mercado objetivo una fracción de la agricultura extensiva en su conjunto, no obstante al realizar un estudio basado en estadísticas y reunión con expertos, se llegó a la conclusión que la estrategia de competir en el mercado tradicional contra los fertilizantes tradicionales no era conveniente, de modo que se fijó, en segunda instancia, la mirada en la agricultura orgánica particularmente de exportación sin mejorar la perspectiva de negocio debido a la baja disponibilidad de insumo y a la alta dispersión entre plantas generadoras, así como también a las bajas cantidades potenciales para ser comercializadas, sin contar la logística compleja, hicieron replantear el mercado objetivo. La explicación para restringir el campo de acción a un nicho específico se sustenta sobre el hecho que actualmente, la industria de fertilizantes, posee variedades de alto rendimiento para distintos cultivos por lo que siguiendo la sugerencia de expertos del área de agricultura orgánica del SAG se barajó la posibilidad de estudiar el mercado viverista, en particular el de frutales para ver si la posibilidad de vender el humus en aquel nicho. Con relación al resultado, el proyecto en términos estrictos es rentable arrojando un VAN de 388 millones con una tasa de descuento del 15% y TIR de 35%. No obstante según los antecedentes que se recabaron en el desarrollo del trabajo, no es recomendable implementar una planta sólo con un estudio de prefactibilidad debido a temas de control de atributos en la producción, los cuales deben ser testeados en una experiencia de laboratorio para sustentar una factibilidad propiamente tal.
6

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM

Morales da Costa, Oscar Abraham January 2006 (has links)
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
7

Propuesta de diseño de una incubadora de negocios en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del designing for growth

Gamio La Torre, Walter Daniel January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las incubadoras de empresas, y los factores relevantes que deben tener lugar dentro de estas organizaciones para diseñar un modelo de incubadora de negocios universitaria. El objetivo general es hacer una propuesta de diseño de una incubadora de empresas en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del Designing for growth, es decir un diseño de atributos para una incubadora de negocios. La metodología utilizada fue Designing for growth que consta de cuatro etapas con diez herramientas que nos sirvieron para el diseño de la incubadora de negocios. Se aplicaron encuestas y entrevistas a profundidad en las etapas de investigación. En los resultados obtuvimos que la principal motivación por la que un emprendedor decide iniciar su negocio, es para aprovechar las oportunidades que le proporciona el Mercado, seguido de tener independencia personal. Las características que en su mayoría se identifican como inherentes al emprendedor, son la propensión por asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro y habilidades sociales, entre otras. Conclusiones 45.8% del alumnado que se considera emprendedor, del que un 11.4% ya tiene un negocio establecido. Se obtuvo un prototipo a nivel de atributos relevantes para la incubadora de negocios, testeado por expertos en incubación de empresas. / Tesis
8

Análisis técnico y económico de la producción de sustratos para viveros frutales : (Estudio de casos)

Rojas Arévalo, Felipe Esteban January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria / El presente estudio consiste en un análisis técnico-económico de un negocio basado en la elaboración de sustratos para la propagación de especies frutales, utilizando las formulaciones generadas en el proyecto FONDEF D03I1063, denominado Elaboración de sustratos especializados para uso agrícola, a partir de residuos orgánicos bioprocesados. El primer objetivo del estudio fue estimar la demanda de árboles frutales al año 2014, de las siguientes especies: almendro, palto, arándano, cerezo, kiwi, limonero, olivo, duraznero fresco e industrial, vid de mesa y nogal. A partir de ésta, se obtuvo la demanda potencial de sustratos para cada una de dichas especies, la que resulto en un total 45.400 m³/año. Se analizaron los costos directos e indirectos en que incurren los viveros frutales actualmente en la elaboración de sus propios sustratos, con el fin de obtener un valor promedio por m3 de sustrato producido. Además se calcularon los costos directos de los sustratos creados por el proyecto FONDEF D03I1063, a los cuales se agregó un valor estimado para su producción industrial. Como resultado de la comparación de costos y beneficios entre los sustratos utilizados actualmente y aquellos elaborados por el proyecto FONDEF D03I1063 fue posible inferir que, a pesar de que estos últimos representan mayores costos que los actualmente utilizados por los viveristas, los beneficios derivados de su uso deberían incidir en una mayor rentabilidad a nivel de vivero. Finalmente se realizo una evaluación de la factibilidad económica de implementar una planta elaboradora de sustratos específica para frutales. El análisis de rentabilidad de una planta de sustratos, basado en un flujo de caja para un período de diez años, resultó en una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 15% y un Valor Actual Neto (VAN) de $45.735.000, con Tasa de Descuento (TDD) de 12% y 10 %. Como complemento del análisis de rentabilidad, se realizó un análisis FODA del escalamiento productivo de los sustratos desarrollados por el Proyecto FONDEF D03I1063. / The present study is an economic analysis of a business based on manufacture of substrates for the propagation of tree fruit plants, using the substrate formulations obtained by the project FONDEF D03I1063 Elaboration of specialized agricultural substrates by using bioprocessed organic waste material. The study´s first objective was to estimate the demand of fruit trees by 2014, of the following species: almonds, avocados, blueberries, cherries, kiwifruits, lemons, olives, peaches (fresh and canning), table grapes, walnuts. From this estimation, the potential demand for substrates for their propagation was estimated in 45,400 m³/year. Direct and indirect costs presently incurred by the nurseries in manufacturing their own substrates, were analized. Besides, direct costs in manufacturing the substrates elaborated by the project FONDEF D03I1063, considering the cost of the raw materials plus an estimated value for industrial production. As a result of the cost-benefit comparison between substrate currently used by nurseries and those elaborated by the project FONDEF D03I1063, it was concluded that, despite the fact that the latter represent higher costs, the benefits of their use, should result in a higher profitability at nursery level. Finally, a feasibility analysis was made of a manufacturing plant of substrates for propagating tree fruit plants. A cash flow was done for a 10-year term. The resulting Internal Rate of Return (IRR) was 15%. NPV was calculated in $ 45,735,000, for a discount rate of 12%. Cost and sensitiveness analysis were done. Sensitiveness analysis considered the most relevant factors of the variability of the cash flow. As a complement of the cash flow, a SOOT analysis was done on the productive scaling-up of the substrates manufactured by the project FONDEF D03I1063.
9

Proyecto de inversión para la instalación de un vivero para la producción industrial de hortalizas hidropónicas en la ciudad de Chiclayo 2021

Pinedo Chuzon, Allexa January 2022 (has links)
Este proyecto titulado “Proyecto de Inversión para la Instalación de un Vivero para la Producción Industrial de Hortalizas Hidropónicas en la Ciudad de Chiclayo 2021” tiene como fin la producción de hortalizas hidropónicas a través del sistema NFT, el cual sitúa una alternativa para expandir la producción a diferentes ciudades, mejora en la calidad del producto y exigencias del mercado. Además, en la sección de evaluación del proyecto y análisis, se ha determinado que tendrá como capital propio un 58% y un préstamo de 42%, así mismo, el VAN económico es de S/.486,212.82 y el VAN financiero es de S/.421,441.86 siento estos resultados superiores a cero. Por ende, el proyecto es viable.
10

Rentabilidad económica y social de los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana en el periodo 2004-2014

Sentana Gadea, Eloy 05 April 2016 (has links)
Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.

Page generated in 0.0744 seconds