• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM

Morales da Costa, Oscar Abraham January 2006 (has links)
La necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.
2

Propuesta de diseño de una incubadora de negocios en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del designing for growth

Gamio La Torre, Walter Daniel January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las incubadoras de empresas, y los factores relevantes que deben tener lugar dentro de estas organizaciones para diseñar un modelo de incubadora de negocios universitaria. El objetivo general es hacer una propuesta de diseño de una incubadora de empresas en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del Designing for growth, es decir un diseño de atributos para una incubadora de negocios. La metodología utilizada fue Designing for growth que consta de cuatro etapas con diez herramientas que nos sirvieron para el diseño de la incubadora de negocios. Se aplicaron encuestas y entrevistas a profundidad en las etapas de investigación. En los resultados obtuvimos que la principal motivación por la que un emprendedor decide iniciar su negocio, es para aprovechar las oportunidades que le proporciona el Mercado, seguido de tener independencia personal. Las características que en su mayoría se identifican como inherentes al emprendedor, son la propensión por asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro y habilidades sociales, entre otras. Conclusiones 45.8% del alumnado que se considera emprendedor, del que un 11.4% ya tiene un negocio establecido. Se obtuvo un prototipo a nivel de atributos relevantes para la incubadora de negocios, testeado por expertos en incubación de empresas. / Tesis
3

Rentabilidad económica y social de los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana en el periodo 2004-2014

Sentana Gadea, Eloy 05 April 2016 (has links)
Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.
4

Propuesta de diseño de una incubadora de negocios en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del designing for growth

Gamio La Torre, Walter Daniel January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es analizar las incubadoras de empresas, y los factores relevantes que deben tener lugar dentro de estas organizaciones para diseñar un modelo de incubadora de negocios universitaria. El objetivo general es hacer una propuesta de diseño de una incubadora de empresas en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo bajo la perspectiva del Designing for growth, es decir un diseño de atributos para una incubadora de negocios. La metodología utilizada fue Designing for growth que consta de cuatro etapas con diez herramientas que nos sirvieron para el diseño de la incubadora de negocios. Se aplicaron encuestas y entrevistas a profundidad en las etapas de investigación. En los resultados obtuvimos que la principal motivación por la que un emprendedor decide iniciar su negocio, es para aprovechar las oportunidades que le proporciona el Mercado, seguido de tener independencia personal. Las características que en su mayoría se identifican como inherentes al emprendedor, son la propensión por asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro y habilidades sociales, entre otras. Conclusiones 45.8% del alumnado que se considera emprendedor, del que un 11.4% ya tiene un negocio establecido. Se obtuvo un prototipo a nivel de atributos relevantes para la incubadora de negocios, testeado por expertos en incubación de empresas.

Page generated in 0.0825 seconds