• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 11
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de las distintas densidades poblacionales sobre la concentración de nitratos en hojas de espinaca "baby leaf" Spinacia oleracea L. cultivar monstruosa viroflay, en un sistema hidropónico de raíz flotante / Effect of different plant density on nitrate concentrations in spinach leaves “baby leaf” Spinacea oleracea L. cv montruosa viroflay in a hydroponic floating roots system

Palma Condell, Diana January 2015 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La espinaca es una hortaliza de hoja, la cual en el último tiempo se está produciendo de forma “baby leaf”, es decir, hojas de un largo de 8 a 12 cm. Estas hojas “baby” se utilizan para la industria de los productos mínimamente procesados. Dentro de las características que hace atractiva ésta hortaliza se encuentra su sabor agradable y su alto valor nutritivo. A pesar de sus cualidades, la espinaca acumula grandes cantidades de nitratos en sus hojas, lo que puede producir problemas a la salud como; metahemoglobinemia, cáncer gástrico o esofágico. Por ésta razón el comité científico de la Unión Europea, estableció un consumo diario de nitratos, con un de máximo de 3,7 mg de nitratos por kilo de peso corporal. Además realizó un reglamento (CE N°194/97) para la concentración máxima de nitratos en hojas de espinacas fresca, la cual es de 3.500 mg kg-1 de materia fresca.
2

Evaluacion genotoxica del tomate (lycopersicum esculentum) expuesto a plaguicidas mediante el test en alas de drosophila

Laura Rivadeneira, José Luis January 2008 (has links)
Una de las hortalizas más consumidas en la ciudad de La Paz es el tomate (Lycopersicum esculentum), que durante su cultivo y antes de ser consumido es sometido a una serie de plaguicidas, generando residuos de éstos, los que pueden producir un daño al organismo. En el presente estudio se realizó la evaluación toxicológica y genotoxicológica del tomate de la localidad de Luribay. Larvas de Drosophila melanogaster procedentes de los cruces estándar (ST) y alta bioactivación (HB) fueron alimentadas con el extracto de tomate a concentraciones del 50 y 100 %, no existiendo una toxicidad para ambos cruces. La evaluación genotóxica se realizó por el test de mutación y recombinación somática en alas de Drosophila, con marcadores genéticos mwh y flr3. El tomate de Luribay es inconclusivo a las concentraciones del 50 y 100 % para el cruce ST, en cambio es positivo para el cruce HB a la concentración del 100 % e inconclusivo al 50 %, la genotoxicidad probablemente es debida al metabolito secundario del organofosforado clorpirifos (tricloropiridinol) y a otros plaguicidas usados en el cultivo de esta hortaliza. También se evaluó el plaguicida comercial Lorsban 48E, que presenta concentraciones tóxicas y subtóxicas. Para el cruce ST, Lorsban 48E tiene una respuesta inconclusiva, en cambio es genotóxico para el cruce de HB a las concentraciones de 0.1, 0.05, y 0.015 p.p.m debido a los componentes de la formulación del plaguicida: el clorpirifos, xilol y emulsionantes.
3

Eevaluación genotóxica del tomate (lycopersicum esculentum) expuesto a plaguicidas mediante el test en alas de drosophila

Laura Rivadeneira, José Luis January 2008 (has links)
Una de las hortalizas más consumidas en la ciudad de La Paz es el tomate (Lycopersicum esculentum), que durante su cultivo y antes de ser consumido es sometido a una serie de plaguicidas, generando residuos de éstos, los que pueden producir un daño al organismo. En el presente estudio se realizó la evaluación toxicológica y genotoxicológica del tomate de la localidad de Luribay. Larvas de Drosophila melanogaster procedentes de los cruces estándar (ST) y alta bioactivación (HB) fueron alimentadas con el extracto de tomate a concentraciones del 50 y 100 %, no existiendo una toxicidad para ambos cruces. La evaluación genotóxica se realizó por el test de mutación y recombinación somática en alas de Drosophila, con marcadores genéticos mwh y flr3. El tomate de Luribay es inconclusivo a las concentraciones del 50 y 100 % para el cruce ST, en cambio es positivo para el cruce HB a la concentración del 100 % e inconclusivo al 50 %, la genotoxicidad probablemente es debida al metabolito secundario del organofosforado clorpirifos (tricloropiridinol) y a otros plaguicidas usados en el cultivo de esta hortaliza. También se evaluó el plaguicida comercial Lorsban 48E, que presenta concentraciones tóxicas y subtóxicas. Para el cruce ST, Lorsban 48E tiene una respuesta inconclusiva, en cambio es genotóxico para el cruce de HB a las concentraciones de 0.1, 0.05, y 0.015 p.p.m debido a los componentes de la formulación del plaguicida: el clorpirifos, xilol y emulsionantes
4

Poda de formación y selección del número de frutos en diferentes horquillas bajo carpa solar para la producción de semilla de pimentón (capsicum annuum l.)

Pacajes Condori, Sara Patricia January 2008 (has links)
No description available.
5

Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima Metropolitana

Muñoz Javier, Silvia Melina January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de contaminación fecal en 3 de las verduras de mayor consumo crudo expendidas en cuatro importantes mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Se recolectaron en total 180 muestras, 15 de lechuga (Lactuca sativa), 15 de col (Brassica oleracea) y 15 de espinaca (Spinacea oleracea) en La Parada, Ramón Castilla, Ceres y Caquetá. Las muestras fueron procesadas según el método del Número más Probable para detección y recuento de coliformes fecales y E. coli Tipo I (Típico), así como por la prueba de Ausencia/Presencia para Salmonella. El estudio demuestra que el 18.9% y 56.7% del total de verduras, y el 22.2% y 64.4% de verduras provenientes de los mercados 1 y 3, presentaron niveles de colifecales superiores a lo establecido por la ICMSF (100) y el MINSA (10), respectivamente. Además, el 2.2% de verduras del mercado 4 presentó niveles de E. coli Tipo I (Típico) superiores a lo establecido por la ICMSF y el MINSA (10). En ambos casos, la espinaca tuvo la mayor contaminación. Respecto a Salmonella spp., el 10% de las verduras presentó contaminación, resaltando la col y fue el mercado 2 el que presentó el mayor porcentaje (20%). Los mercados 3 y 4 presentaron las verduras con el mayor porcentaje de aceptabilidad total y el mercado 2 aquellas con el mayor porcentaje de rechazo. / The purpose of this study was to evaluate the degree of faecal contamination in three vegetables of major raw consumption that are selled in four importants wholesale markets in Lima city. A total of 180 samples, 15 lettuce (Lactuca sativa) samples, 15 cabbage (Brassica oleracea) samples and 15 spinach (Spinacea oleracea) samples from La Parada, Ramón Castilla, Ceres and Caquetá were collected. Samples were processed using the Most Probable Number method for faecal coliform and E. coli Type I (Typical) detection and count, plus Absence/Presence test for Salmonella. In this study 18.9% and 56.7% from all vegetables, and 22.2% and 64.4% of vegetables from markets 1 and 3 displayed faecal coliforms levels higher than those were established by ICMSF (100) and MINSA (10), respectively. In addition, 2.2% vegetables from the market 4 displayed E. coli Type I (Typical) levels higher than that was established by ICMSF and MINSA (10). In both cases, spinach had the higher contamination. About Salmonella spp., 10% all vegetables were contaminated, standing out the cabbage and the market 2 displayed the higher percentage (20%). Markets 3 and 4 displayed vegetables with higher percents of total acceptance, and the market 2 those with higher percents of reject.
6

Planeamiento estratégico del sector industrial de la alcachofa en el Perú

Alfaro Berrocal, Lorena, Argote Fernández, Pedro, Farfán Ramírez, Cecilia, Huallpa Colana, Edwin 15 March 2017 (has links)
xix, 216 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis busca establecer un plan estratégico para el desarrollo de la Industria de la Alcachofa en toda su cadena productiva con el fin de lograr ser más competitivos y sostenibles, a través del establecimiento de estrategias y logro de objetivos corto y largo plazo que permitan al 2026 que el Perú logre ser el tercer productor de Alcachofa y el segundo exportador de conservas de Alcachofa en el mundo. Considerando las características del tema, se aplicó una metodología cualitativa de investigación, ya que, se procedió a recopilar la información relacionada al tema con el propósito de conocer la situación actual y poder construir una futura basándose en alcanzar una visión a través de objetivos y estrategias. Los resultados de la investigación, demostraron que La Industria de Alcachofa en El Perú, dentro de sus principales fortalezas cuenta con potencial de expansión agrícola, alto rendimiento de producción, buen relacionamiento a nivel mundial, y producción continua durante el año, que le otorga una ventaja competitiva, las oportunidades detectadas fueron: cambio en los hábitos de consumo a nivel mundial, buen clima económico, incremento del apoyo del Gobierno a la exportación de productos no tradicionales. De otro lado las debilidades identificadas fueron: un alto grado de parcelación de tierras, escaso nivel técnico de los agricultores exceptuando a las cinco empresas agro-exportadoras que dominan la comercialización, bajo número de hectáreas cultivadas de Alcachofa en comparación con la oferta de otros países. Las amenazas más importantes corresponden a la volatilidad de la estabilidad económica de los países de destino y de condiciones medioambientales que podrían afectar el rendimiento de la producción. En cuanto a la comercialización el 90% corresponde a alcachofa en conserva, por lo que dentro del plan se sugiere una industrialización total del sector, que involucre mejoras a todo nivel de la cadena productiva que permitan alcanzar la visión propuesta / This thesis seeks to establish a strategic plan for the development of the industry Artichokes entire production chain in order to become more competitive and sustainable, through the establishment of strategies and achieve short and long term objectives to enable the 2026 for Peru to be the third largest producer of artichoke and second exporter of canned artichoke in the world. Considering the characteristics of the subject, a qualitative research methodology was applied because, proceeded to collect information related to the subject in order to know the current situation and to build a future based on achieving a vision through goals and strategies. The research results showed that Industry Artichoke in Peru, within its main strengths has potential for agricultural expansion, high production efficiency, good relations worldwide, and continuous production during the year, which gives a competitive advantage, the opportunities identified were: change in consumer habits worldwide, good economic climate, increased government support for exports of non-traditional products. On the other hand the weaknesses identified were: a high degree of fragmentation of land, low technical level of farmers except for the five companies agro-exporters that dominate the market, low number of cultivated hectares of Artichoke compared with supply from other countries. The most important threats correspond to the volatility of the economic stability of countries of destination and environmental conditions that could affect the production yield. As for marketing 90% is canned artichoke, so plan within the total industrialization of the sector, involving improvements at all levels of the production chain that achieve the vision proposal suggests / Tesis
7

Frecuencia de enterobacterias en verduras frescas de consumo crudo expendidas en cuatro mercados de Lima Metropolitana

Muñoz Javier, Silvia Melina January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el grado de contaminación fecal en 3 de las verduras de mayor consumo crudo expendidas en cuatro importantes mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Se recolectaron en total 180 muestras, 15 de lechuga (Lactuca sativa), 15 de col (Brassica oleracea) y 15 de espinaca (Spinacea oleracea) en La Parada, Ramón Castilla, Ceres y Caquetá. Las muestras fueron procesadas según el método del Número más Probable para detección y recuento de coliformes fecales y E. coli Tipo I (Típico), así como por la prueba de Ausencia/Presencia para Salmonella. El estudio demuestra que el 18.9% y 56.7% del total de verduras, y el 22.2% y 64.4% de verduras provenientes de los mercados 1 y 3, presentaron niveles de colifecales superiores a lo establecido por la ICMSF (100) y el MINSA (10), respectivamente. Además, el 2.2% de verduras del mercado 4 presentó niveles de E. coli Tipo I (Típico) superiores a lo establecido por la ICMSF y el MINSA (10). En ambos casos, la espinaca tuvo la mayor contaminación. Respecto a Salmonella spp., el 10% de las verduras presentó contaminación, resaltando la col y fue el mercado 2 el que presentó el mayor porcentaje (20%). Los mercados 3 y 4 presentaron las verduras con el mayor porcentaje de aceptabilidad total y el mercado 2 aquellas con el mayor porcentaje de rechazo. / --- The purpose of this study was to evaluate the degree of faecal contamination in three vegetables of major raw consumption that are selled in four importants wholesale markets in Lima city. A total of 180 samples, 15 lettuce (Lactuca sativa) samples, 15 cabbage (Brassica oleracea) samples and 15 spinach (Spinacea oleracea) samples from La Parada, Ramón Castilla, Ceres and Caquetá were collected. Samples were processed using the Most Probable Number method for faecal coliform and E. coli Type I (Typical) detection and count, plus Absence/Presence test for Salmonella. In this study 18.9% and 56.7% from all vegetables, and 22.2% and 64.4% of vegetables from markets 1 and 3 displayed faecal coliforms levels higher than those were established by ICMSF (100) and MINSA (10), respectively. In addition, 2.2% vegetables from the market 4 displayed E. coli Type I (Typical) levels higher than that was established by ICMSF and MINSA (10). In both cases, spinach had the higher contamination. About Salmonella spp., 10% all vegetables were contaminated, standing out the cabbage and the market 2 displayed the higher percentage (20%). Markets 3 and 4 displayed vegetables with higher percents of total acceptance, and the market 2 those with higher percents of reject. / Tesis
8

Evolución de algunos parámetros fisiológicos y productivos en cebolla (Allium Cepa L.) sembrada en forma directa a dos densidades y dosis de nitrogeno

Siliquini, Oscar Alberto 25 November 2009 (has links)
La cebolla (Allium cepa L.) es una especie que integra los sistemas de producción de las principales zonas hortícolas, el cultivo de cebolla ocupa un lugar importante y junto con el ajo comprenden el 95% de los Allium cultivados. En Argentina se cultivan un promedio de 25.000 ha, incluyendo superficies con cebollas de días cortos, intermedios y largos, destinadas a consumo interno. La variedad Valcatorce usada en este trabajo, ocupa más del 90% de las superficies cultivadas con cebolla en Mendoza, del 70 % en San Juan, y es el cultivar más importante en el Valle Bonaerense del Río Colorado y en el Valle Inferior del Río Negro. Responde al tipo globoso, color del bulbo maduro dorado, sabor dulce y es la que ha presentado mejor adaptación a algunas economías regionales. En consonancia con la necesidad de buscar cultivos alternativos para la región, la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa ha realizado algunas experiencias previas que dieron como resultado proponer algunas precisiones para lograr el sistema de cultivo mas apropiado. Ante la necesidad de estudiar y mejorar las propuestas planteadas y dado que la información científica sobre el comportamiento de Valcatorce INTA en la Región Semiárida Pampeana Central es escasa, el propósito de este trabajo fue estudiar algunos parámetros fisiológicos y productivos en cebolla. Así se analizó el comportamiento de parámetros fisiológicos y productivos en las condiciones ambientales en las cuales se desarrolló el cultivo, y como fueron afectados por distintas técnicas de manejo: aplicación de fertilizantes, aplicación de herbicidas específicos, riego, densidad de siembra. Para ello se realizaron en la Huerta Didáctica y Experimental de la Facultad de Agronomía de la UNLPam ensayos durante ocho años (ciclos de cultivo) en los cuales se compararon un total de 12 tratamientos: tres niveles de nitrógeno (N0: 0 Kg ha -1 de Urea, N1: 100 Kg ha -1de Urea y N2: 200 Kg ha -1 de Urea) x 2 niveles de densidad (D1: 504.000 pl ha -1 y D2: 314.000 pl ha -1) x dos niveles de enmalezamiento (SCM y CCM). A lo largo de todos los ciclos de cultivo la siembra, del cultivar Valcatorce INTA se realizó con semillas del año y siempre en fechas muy cercanas al 20 de Agosto que, según el comportamiento del cultivo, se determinó como la fecha mas apropiada para la siembra de ese cultivar Las grandes variaciones determinadas en los parámetros fisiológicos y productivos estuvieron determinadas por: los niveles de Nitrógeno, principalmente N2, que se expresó a través de un mayor rendimiento final respecto de los niveles menores N1 y N0; de la densidad de D1 con un mayor rendimiento y calidad que el nivel D2; y, fundamentalmente por el control de malezas (tratamiento CCM) que resultó en una diferencia sustancial respecto al tratamiento SCM. Un parámetro que resultó altamente relacionado con el rendimiento fue el Área Foliar (AF) y este con la densidad de plantas. En efecto si para lograr un alto rendimiento es necesario que un alto porcentaje de la radiación incidente sea interceptada por las hojas, aquí se demostró que cuanto mas rápido se obtuvo un alto valor de AF y más tiempo duró, mayor fue el rendimiento de los bulbos. Así con la densidad de plantas más alta el cultivo desarrolló un AF lo suficientemente alto, lo que resultó en un alto rendimiento y un buen porcentaje de bulbos de calibre mediano. Es importante destacar que fue necesario recurrir a riegos complementarios a las precipitaciones acaecidas durante los distintos ciclos de cultivo. Por ello también se debe destacar la importancia de utilizar de agua buena calidad para los riegos a través de los años si se quiere evitar una incidencia negativa en el suelo (salinización) por la utilización de aguas de regular calidad. Para la determinación del AF en el cultivo de cebolla se evaluaron dos metodologías que se compararon con la superficie control obtenida por un equipo LiCor 3000 Portable Area Meter. El método no destructivo CoCi (se consideró la geometría de la hoja como un Cono-Cilindro) y el método destructivo del calco de la hoja (Planímetro) fueron bastante similares a los valores del Control Li-Cor. De la comparación entre los valores del control LiCor y del CoCi se obtuvo una ecuación de ajuste con un R2 superior a 0,9. Desde un punto de vista económico (p. ej. efecto del granizo) resultó importante establecer la relación entre la disminución del área y la subsiguiente disminución en el rendimiento. Los tratamientos utilizados para evaluar la disminución del área foliar fueron: la época de corte, y el porcentaje de reducción del área foliar. Los resultados mostraron que la disminución del área foliar poco después de la iniciación de la bulbificación fue mas perjudicial que si la misma hubiera ocurrido días antes de la entrega del cultivo. Los estudios realizados a través de los años, se pueden sintetizar en que: a) La técnica de sembrar en forma directa y con riego complementario es una alternativa de manejo que genera resultados interesantes; b) Es necesario utilizar semilla de calidad sembrada a densidades que se corresponden con un mayor rendimiento y calidad del bulbo; c) Es indispensable para lograr una buena producción la aplicación de fertilizante nitrogenado y la utilización de herbicidas específicos. Los resultados demuestran que se podrían incorporar, como estrategias para la horticultura local, técnicas nuevas que se traducen en un mayor rendimiento y calidad de cebolla. / The onion (Allium cepa L.) is a species that occurs in production systems of all principal vegetable growing areas, and together with garlic these constitute 95% of cultivated Allium. In Argentina on average 25000 hectares per year are cropped with onions, including varieties for long, intermediate and short days, all destined for home market. The Valcatorce variety that was used for the present study, represents more than 90% of all cultivated area in Mendoza, 70% in San Juan, and is the most important cultivar in the Rio Colorado valley and the lower Rio Negro valley. It is a round type onion, golden colored when ripe, sweet flavored; and has shown to be best adapted to some regional economic In view of the need to find alternative crops for the semiarid region, the Facultad de Agronomía of the National University of La Pampa carried out some experiences that indicated some appropriate management practices for this crop. The goal of the present work was to study and improve these practices, and since the scientific information on the response of the Valcatorce variety is very scarce, this cultivar was chosen to study some physiological and productive traits of onions in the semiarid Pampa region. The objectives of the study were to determine the response of physiological and productive parameters to the environmental conditions, and to management options such as fertilization, seed density, specific herbicide application, and irrigation. During eight years field experiments at the experimental field of the Facultad de Agronomía were carried out with a factorial array of three levels of nitrogen fertilization (N0: 0 Kg/ha N; N1: 100 Kg/ha N and N2: 200 Kg/ha N), two levels of seed density (D1: 504.000 pl/ha and D2: 314.000 pl/ha), and two levels of weed control (SCM and CCM), totaling 12 treatments. All 8 crops were sown with fresh seed and near the optimal seeding date around the 20th of august. All three factors had an important effect on the crops physiological and productive parameters. Higher final yields were obtained with N2 fertilization rates, D1 densities and CCM weed control, D1 density additionally had a positive effect on crop quality. Crop yield was strongly associated with leaf area (LA) and this in turn depended on plant density. Results showed that bulb yield was highest when a high value of LA was rapidly obtained by the crop and maintained during long periods. Therefore the treatment with higher plant density developed high LA and resulted in high yield and a good proportion of medium sized bulbs. During the experiments was necessary to apply complementary irrigation to the crops, therefore water quality is important in this production system in order to prevent soil salinization. In addition to the mentioned physiological and productive aspects, a methodological comparison of LA determination techniques was carried out in this study. The data obtained with a LI-COR 3000 portable leaf area meter were compared with measurements of a non-destructive method (CoCi: cone-cylinder leaf model) and a destructive method (plan meter). Both alternative methods gave results reasonably similar to Li-Cor data, and the comparison between Li-Cor and CoCi data resulted in a very high regression coefficient (R2 >0.9). In order to obtain a predictive value for economical damage of crops due to the reduction of LA (i.e. hail damage), treatments were arranged with different moment and degree of leaf area reduction. Results showed that leaf area damage shortly after the onset of bulb development was more detrimental than if the level of damage happened some days before bulb development. In summary, the results of the studies on eight years of subsequent onion crops in the semiarid Pampa showed that: a) direct seeding with complementary is a promissory management alternative; b) high quality s seeds at high densities produce best yields and crop quality; c) weed control with specific herbicides and N fertilization enhance crop yield. The incorporation of these new strategies in local horticultural systems would bring about increases in yield and quality of onion production.
9

Evaluación de la vida útil de un Néctar a base de Yacón (Smallanthus Sonchifolius), Maracuyá Amarilla (Passiflora Edulis) y Stevia (Stevia Rebaudiana) en función de las características Fisicoquímicas y Sensoriales

Caxi Suaña, Marilia Olinda 04 April 2014 (has links)
El presente trabajo se propuso; evaluar la vida útil de un néctar a base de Yacón (Smallanthus sonchifolius), Maracuyá amarilla (Passiflora edulis) y Stevia (Stevia rebaudiana) en función de las características fisicoquímicas y sensoriales. Se empleó la metodología de Superficie de Respuesta (MSR) con un diseño de mezcla de 8 tratamientos para las variables cuantitativas: Yacón, maracuyá, stevia y agua. La mezcla óptima del néctar resultó: yacón (30%), pulpa de maracuyá (15 %), agua (54,9%) y stevia (0,08%); de esta mezcla resultó un néctar con una aceptabilidad del color =8,81; textura =7,57; olor =7,57 y sabor =7,21, es un alimento del tipo ácido (pH= 4), los análisis microbiológicos confirman su inocuidad. La vida útil del néctar optimizado se estableció en 45 días de almacenamiento. Del análisis de materias primas: el yacón resalta por su humedad (84 %) y la maracuyá por su acidez (3,82 %).
10

Selección de variedades de radicchio (Cichorium intybus L.) para la zona central de Chile / Selection of radicchio (Cichorium intybus l.) varieties for the central zone of Chile

Bravo Vergês, Rodrigo Kamal January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos / Existen en el mercado nacional variedades híbridas de radicchio (Cichorium intybus L.), de alto rendimiento y homogeneidad, su limitante es el alto costo de la semilla. La más importante es ‘Leonardo’, de semillas Bejo, que representa 90% del mercado, sin embargo, se cree que existen variedades de polinización abierta que podrían utilizarse como alternativa a los híbridos a un menor costo. Este estudio, buscó seleccionar variedades de polinización abierta con igual o mejor rendimiento exportable que ‘Leonardo’, con el fin de establecer bases de recomendación de cultivares en la zona central de Chile. Se evaluaron 11 variedades de radicchio, en un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones. El ensayo se realizó en 4 localidades de la zona central de Chile, durante la temporada 2007-2008. En cada localidad se evaluaron 3 fechas de siembra, la combinación localidad x fecha de siembra generó 12 ambientes. Se evaluó el rendimiento exportable, peso de la cabeza, porcentaje de plantas enfermas, emisión prematura de tallo floral y color exportable, se realizaron análisis combinado de varianza, de estabilidad, AMMI, SREG, PLS y componentes principales. El rendimiento exportable de las variedades fluctuó entre 23,34 t ha-1 (‘Leonardo’) y 6,84 t ha-1 (‘CH121’), y de los ambientes entre 25,89 y 8,18 t ha-1 . El análisis combinado de varianza del rendimiento exportable, mostró efecto significativo para GxA. El tipo de radicchio (Treviso o Chioggia) resultó ser la principal causa de interacción para rendimiento exportable. En términos de rendimiento exportable, ‘Ciro’ (Chioggia) podría considerarse como una buena alternativa económica a ‘Leonardo’ en el mega ambiente formado por las tres fechas de siembra de Polpaico, Santo Domingo y Lampa, mientras que ‘Tullio’ (Treviso) podría ser alternativa en las tres fechas de siembra de Padre Hurtado. ‘Ciro’ destacó no sólo porque rindió 18,7% menos que ‘Leonardo’ (P<0,05) sino porque también es más estable que ‘Leonardo’. ‘Tullio’ rindió 24% más que ‘Leonardo’ en las tres fechas de siembra de Padre Hurtado (P<0,05). La reducción del rendimiento exportable se debió principalmente a enfermedades. / In the Chilean national market there are hybrid varieties of radicchio (Cichorium intybus L.) with high yield and homogeneity, its limitation is the high cost of the seed. The most important is ‘Leonardo’, Bejo seed, which represents 90% of the market, however, it is believed that there are open-pollinated varieties that could be used as an alternative to hybrids at lower cost. This study sought to select open-pollinated varieties with equal or better exportable performance than ‘Leonardo’, in order to establish bases on the recommendation of cultivars for the central zone of Chile. Eleven varieties of radicchio were evaluated in a randomized complete block desing with five replications. The trial was conducted in four localities of central Chile, during the 2007-2008 seasons. At each site, 3 planting dates were evaluated. The combination of locality x transplant date generated 12 environments. Exportable yield, head mass, percentage of diseased plants, early flowering bolting and exportable color were evaluated. Combined analyzes of variance, stability, AMMI, SREG, PLS and principal components were made. The exportable yield of the varieties ranged from 23,34 t ha-1 (‘Leonardo’) to 6,84 t ha-1 (‘CH121’), and the environments ranged between 25,89 and 8,18 t ha-1 . The analysis of the exportable yield variance showed significant GxE effect. The type of radicchio (Treviso or Chioggia) was the main cause of interaction for exportable yield. In terms of exportable yield, ‘Ciro’ (Chioggia) could be considered as a good alternative to ‘Leonardo’ in the mega environment formed by the three planting dates of Polpaico, Santo Domingo and Lampa, while ‘Tullio’ (Treviso) could be an alternative in the three planting dates of Padre Hurtado. ‘Ciro’ yield 18,7% less than ‘Leonardo’ (P <0,05) but showed better stability than ‘Leonardo’ and ‘Tullio’ yield 24% more than ‘Leonardo’ in the three planting dates of Padre Hurtado (P <0,05). Exportable yield reduction is mainly due to diseases.

Page generated in 0.1089 seconds