• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 33
  • 32
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas

Maldonado Fonkén, Mónica Sofía 04 November 2016 (has links)
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero. / Tesis
82

Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, Perú

Yepes Guzmán, Adriana 03 June 2015 (has links)
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral (sistémica) del ecosistema. En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo (entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de agua y el mantenimiento de suelos. A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio. A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de 25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo. / Tesis
83

Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho

Murga Cotrina, Christian Julio 25 July 2017 (has links)
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun. / Tesis
84

Desarrollo de una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos en la educación media

Borbar Yáñez, Nur Escandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los servicios ecosistémicos son “los beneficios que los seres humanos reciben de las funciones ecológicas de los ecosistemas”, aportando bienestar al ser humano ya que son las funciones ecológicas del ecosistema las que sostienen y posibilitan la vida en el planeta. Es por ello, que en la presente memoria se elaboró una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos con el objetivo de contribuir a la comprensión de la íntima relación que tenemos con la naturaleza y que nuestro bienestar depende casi por completo de ella. La exacerbada degradación que en la actualidad enfrentan los ecosistemas es responsabilidad casi por completo del ser humano y de sus prácticas no adecuadas hacia el cuidado de la naturaleza, fundamentalmente porque no se concibe como parte de ella. Además, existen estudios que indican que la desconexión que tenemos los seres humanos con la naturaleza repercute negativamente en planos políticos, económicos, medioambientales y culturales. En Chile, los planes educativos dan mucho énfasis a las ciencias naturales. Se discute además que muchos de los procesos educativos entregan una visión fragmentada y abstraída de lo real. En los colegios y escuelas los estudiantes la mayor parte del tiempo no aprenden que muchos de los problemas que aquejan a la naturaleza tienen como causa el accionar de los seres humanos, centrando su aprendizaje mayoritariamente en los procesos ecológicos.
85

Análisis espacio temporal de la cobertura vegetacional afectada por incendios en el Parque Nacional Torres del Paine utilizando datos ópticos-microondas pasivas / Spatial and temporal analysis of vegetation burned by fires in the Torres del Paine National park using passive optical microwave data

Rivera Venegas, Carolina Ivone January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) se caracteriza por ser un área geográfica representativa de los ecosistemas del mundo, al contener una alta belleza paisajística y amplia diversidad de ecosistemas. Estas características han transformado al parque en una atracción turística de alta demanda, lo que junto a las características ambientales del lugar (e.g. humedad del suelo, viento y precipitación), han convertido a esta área en un escenario óptimo para la generación de incendios. Tres de los incendios más importantes ocurrieron en los años 1985, 2005 y 2011/2012 transformando las condiciones naturales del parque. El objetivo de este trabajo es analizar las tendencias espacio temporales de la vegetación en el PNTP mediante el uso de imágenes remotas de la plataforma Landsat, del sensor “Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer” (MODIS), correspondientes al producto MOD13A3, los mapas de cobertura de superficie Global Land Cover Maps del ESA/CCI del año 2000, 2005 y 2010 y el mapa de cobertura de suelo de Chile continental de Zhao et al. (2016). Además, se utilizaron los productos de “Soil moisture and ocean salinity” (SMOS), y datos meteorológicos de la Estación Torres del Paine para analizar las condiciones ambientales que presentó el parque mientras ocurría el incendio del año 2011/2012, para determinar las condiciones de peligro y propagación de un incendio. Para determinar la magnitud de los cambios de la vegetación afectada por incendio del PNTP se realizó un análisis no paramétrico de la tendencia del índice “Normalized Difference Vegetacion Index” (NDVI) de MODIS en el periodo 2002-2016.
86

Validación de una propuesta metodológica para diferenciar niveles de degradación en dos pisos de bosque en la zona andina de la Región Metropolitana / Validation of a metology proposal to differ between degradation levels in two forest vegetation belts in the andean zone of the metropolitan region

Díaz Silva, Felipe Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de montaña constituyen una importante fuente de recursos, los cuales son utilizados de forma directa e indirecta por la población humana, quienes debido a prácticas inadecuadas han provocado que estos ecosistemas pierdan su funcionalidad. El proyecto en el cual se enmarca el presente trabajo busca generar una guía de restauración para informar a quienes ejercen acciones en zonas cordilleranas de la Región Metropolitana y así recuperar estos ambientes. Para ello, se caracterizaron tres niveles de degradación mediante la medición de cinco variables seleccionadas previamente como indicadores de la degradación en el cajón del Río Maipo: fitovolumen, porcentaje de arcilla, carbono total del suelo, densidad aparente y respiración de suelo. En este trabajo se evaluaron las variables en el cajón del Río Mapocho, en los pisos bosque esclerófilo y bosque esclerófilo andino, para su posterior comparación y así definir cuáles de éstas permiten caracterizar de forma más genérica distintos niveles de degradación. Se establecieron tres parcelas de 10 x 10 m en cada nivel, en donde se realizaron las mediciones. Los resultaron indicaron que el fitovolumen y el contenido de carbono total del suelo caracterizan de mejor forma la degradación, porque ambas disminuyen a medida que el nivel de degradación aumenta, en ambos sitios de estudios y para ambos pisos vegetacionales. En cuanto a las otras variables de suelo, los datos obtenidos no permiten establecer con claridad algún comportamiento similar para ambos pisos.
87

Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014

Lozano Ríos, Jhin January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables. / Tesis
88

Proposición de un modelo de monitoreo para definir la calidad hídrica de ecosistemas de humedales: prototipo Reserva nacional Laguna Torca, Región del Maule

Machuca Sepúlveda, Jorge Salvador January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Como elemento fundamental de ecosistemas degradados a nivel mundial, urge la conservación de los humedales, lo cual es difícil debido al desconocimiento de sus procesos y funciones a nivel nacional. Por lo que de aplicarse nuevas tecnologías para estos fines, es necesario realizar primero inventarios, monitoreos y evaluaciones de los principales recursos que de éste surgen. El recurso hídrico se evaluó a base de estaciones de muestreo en que se monitorearon variables biológicas (bioindicadores-censo de biota acuática), variables físico-químicas (pH, temperatura del agua, conductividad eléctrica y solidos disueltos totales) y variables fisiográficas de la zona circundante al humedal (usos del suelo, grado de erosión y pendiente) validando así los tres componentes que pueden influenciar a los procesos ecológicos del humedal ya que su extensión funcional, de dimensión temporal y espacial, es el de ser un ecotono. Se consideró humedal la zona de borde de la laguna, es decir, entre una zona permanentemente húmeda (espejo de agua) y estacionalmente seca (zona circundante con múltiples usos del suelo). Esta zona de borde tiene importantes funciones ecológicas, hidrológicas y humanas (turismo, por ejemplo), lo cual le confiere especial relevancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales derivados de su valor de existencia.
89

Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)

Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores. / Tesis
90

Valoración social de los productos forestales no maderables y servicios ecosistémicos en localidades con diferente grado de naturalidad en la Comuna de Pencahue, Región del Maule

Maldonado Ortega, Macarena Ignacia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación tuvo como finalidad el análisis de la valoración social de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y de los servicios ecosistémicos en localidades con distinta naturalidad, en la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se realizaron dos etapas; una de diseño y la otra de aplicación y análisis de metodologías. La primera se refiere a la conformación de un esquema de tipos de valoración social que potencialmente podrían presentarse en un territorio con ecosistemas forestales, esto para poder determinar el nivel de valoración social, según la cantidad de valoraciones. La segunda etapa consistió en dos partes; la primera con la finalidad de determinar el grado de naturalidad en distintos sectores de la comuna de Pencahue, lo cual se hizo mediante un índice integrado de antropización, creado por Martínez (2004), ocupando como principal criterio el “uso del suelo”, obtenido del catastro de bosque nativo de la Séptima Región del Maule. Resultaron distintos valores de naturalidad, siendo el menor valor numérico de 0,34 el correspondiente a la mayor naturalidad y el mayor de 0,64 al de menor naturalidad. La segunda parte consistió en el reconocimiento de los tipos de valoración social asociados a los PFNM y servicios ecosistémicos de los bosques en las localidades seleccionadas, haciendo una distinción entre las especies nativas y exóticas. Además se hizo un análisis entre la naturalidad y las actividades económicas, la intensidad del uso de los PFNM y la valoración social. Esto se hizo mediante métodos cualitativos aplicados en terreno luego de seleccionar una muestra poblacional por medio de un método no probabilístico conocido como “bola de nieve”, siguiendo tres criterios: que fueran personas mayores de 18 años, tiempo de residencia igual o superior a 10 años y representantes de las distintas actividades económicas de cada localidad. Se obtuvieron una variedad de resultados asociados a cada etapa del trabajo, destacando los siguientes: Se seleccionaron las localidades de Tapihue, Cancha de Quillay y Pencahue, de mayor, media y menor naturalidad, respectivamente. En estos lugares los PFNM en común, son de uso: alimenticio (fruto, hongos y fauna silvestre), medicinal, abono natural (tierra de hojas) y ornamental, los que en su mayoría son para el autoconsumo o subsistencia. Finalmente, se identificó un nivel de valoración social alto en los tres sectores. Sin embargo, en el sector de mayor naturalidad, la valoración social de los PFNM y servicios ecosistémicos asociada a los sectores con vegetación nativa, es mayor. / The present research was aimed at analyzing the social valuation of Non Timber Forests Products (NTFPs) and ecosystem services, in locations with different grade of naturalness, in the commune Pencahue, Maule region. It was necessary the development of two stages, the first of design and the other of application and analysis of methodologies. The first relates to the formation of a scheme of different types of social valuation that could potentially be present in an area with forest ecosystems, this to determine the level of social valuation, according to the number of valuations. The second stage consisted of two parts. The first in order to determine the degree of naturalness in different sectors of the commune of Pencahue, which was done through an integrated index of anthropization created by Martínez (2004), using as the main criterion the "land use", obtained from the cadastre of native forest of the region of Maule. The results are different values of naturalness, the lower value of 0,34 corresponding to the most natural, and the value of 0,64 is the least natural. The second part consisted in the recognition of the types of social valuation associated with NTFPs and forest ecosystem services in the selected locations, making a distinction between native and exotic species. In addition, an analysis was made between the naturalness and economics activities, the intensity of use of NTFPs and the social valoration. This was done using qualitative methods with application of interviews to local residents, who were selected through a non probabilistic method known as "snowball", according to three criteria: people over 18 years, residence time equal or greater at 10 years and representatives of different economic activities in each locality. They were obtained a variety of information associated with each stage of work, highlighting the following: The places that were selected are Tapihue, Pencahue and Cancha de Quillay, with higher, middle and lower naturalness, respectively. In these places the common use of NTFP, are: food (fruits, fungi and fauna), medicinal, natural fertilizer (organic soil) and ornamental, which are mostly for home consumption or subsistence. Finally, a level high social valuation was identified in the three selected sectors. However, in the place with higher naturalness, exist a greater number of valuation types associated at the NTFPs and ecosystem services, in sectors with more native species.

Page generated in 0.0688 seconds