Spelling suggestions: "subject:"ecosistemas.el"" "subject:"ecosistemas.en""
1 |
Estimación de la evolución espacial y temporal de los ecosistemas de humedales alto-andinos en la cuenca integrada Ica - Huancavelica, empleando datos imágenes de satéliteAdauto Aguirre, Maria Elena January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica la técnica de la teledetección para cuantificar las variables biofísicas. Siendo el objetivo principal, identificar espacialmente los ecosistemas dinámicos de humedales alto-andinos y monitorearlos temporalmente. El área de estudio está comprendida en los alrededores de la laguna Choclococha, en la cabecera de la Cuenca Pampas, y está ubicada en la zona centro sur del departamento de Huancavelica. / Tesis
|
2 |
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Cañete: análisis para su implementación y gobernanzaBarrantes Angulo, Indira Giuliana 10 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los posibles contribuyentes y retribuyentes en el futuro
mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídrico en la cuenca
del río Cañete. A diferencia de las experiencias exitosas previas, la cuenca del río Cañete
tiene un área muchísimo más grande, albergando a actores como, comunidades
campesinas -dedicadas principalmente a la ganadería, actividad que ha contribuido a la
degradación de los suelos, usuarios agrícolas -que consumen gran cantidad del recurso
hídrico-, usuarios poblacionales y una central hidroeléctrica. Entonces, el tamaño y la
mayor cantidad de actores presentes en la cuenca hacen que la implementación del
MERESE hídrico revista una mayor complejidad. Cabe indicar que gran la parte alta de
la cuenca del río Cañete se ubica al interior de un área natural protegida -la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cocha-, con lo cual, el futuro MERESE hídrico deberá alinearse
al objetivo de creación y plan maestro del área. Adicionalmente, se estudia también la
gobernanza como elemento clave lograr el funcionamiento a largo plazo del MERESE
hídrico, concluyendo que si bien existe un gran avance con la constitución de la
plataforma de buena gobernanza, la ausencia de los usuarios agrarios y la falta de apoyo
del sector agricultura no contribuye a la buena gobernanza del mecanismo.
|
3 |
Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestiónMallqui Caballero, Carmen Guadalupe 05 August 2016 (has links)
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en
plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local. / In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources.
In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development. / Tesis
|
4 |
Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de AmotapeHurtado Martínez, Cindy Meliza January 2015 (has links)
El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial. / Tesis
|
5 |
Análisis crítico de los MRSE hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamientoCarhuaz Güere, Katerina 15 January 2021 (has links)
Diversos estudios realizados a nivel de la región han concluido que la inversión en la conservación de las fuentes de agua y la protección de los ecosistemas circundantes a través de infraestructura natural podría ser una opción más barata y más efectiva para hacer frente a la falta de agua en las ciudades, por lo que recientemente iniciativas como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) están siendo consideradas principalmente por las empresas de agua como parte de la solución. En el caso de Lima por ejemplo, SEDAPAL viene promoviendo los mecanismos de retribución enfocándose en la recuperación gradual de la
capacidad funcional de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y alta de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro. Uno de los proyectos MRSEH que SEDAPAL tiene en cartera favorable en la cuenca Mantaro es la “Recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de la laguna Marcacocha”, el cual se viene trabajando en conjunto con la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Sin embargo, a pesar de que los actores locales reconocen la importancia de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que
estos proveen, vienen mostrando cierta resistencia para apoyar su implementación. El presente trabajo de investigación que tiene un enfoque cualitativo, busca identificar cuáles son estos factores que limitan su adopción. Para ello se aplicaron entrevistas/encuestas a fin de conocer la percepción real de los involucrados. Los resultados demuestran que esto se debe principalmente a la falta de capacidad de la EPS para conciliar acuerdos, quizá esto debido a su poca experiencia, a que no existe un interés real por parte de los actores locales en los proyectos de conservación y al resentimiento ya existente hacia SEDAPAL por las obras de trasvase. Por lo que se propone fomentar mayor atención a las demandas locales y aumentar la participación de los actores locales en el proceso de diseño e implementación, con las suficientes consultas de su parte antes de la toma de decisiones / Tesis
|
6 |
Impacto de la macroalga invasora Caulerpa filiformis (SUHR) Hering, 1841 (Caulerpaceae) sobre las comunidades macrobentónicas en el PerúAguilar Luna, Silvia Ysabel January 2019 (has links)
Determina la naturaleza del impacto de las praderas de C. filiformis sobre las comunidades bentónicas submareales en el Perú. Para ello se evaluó la dinámica estacional de los organismos que habitan la epifauna e infauna en tres diferentes tipos de hábitat (1) hábitat bentónico dominado por C. filiformis, (2) hábitats dominado por praderas de algas rojas del género Rhodymenia y (3) hábitats adyacentes con similares características de sustrato, pero sin presencia de algas, llamados hábitats sin macroalgas. Los muestreos fueron realizados en dos de los lugares con mayor productividad y diversidad de recursos pesqueros del Perú, bahía Samanco y bahía Paracas. Esta actividad se realizó en dos estaciones; agosto/setiembre del 2017 (invierno) y enero/febrero del 2018 (verano). En cada localidad se seleccionaron dos estaciones de muestreo con una distancia mayor a 1000 m entre estación y con diferentes condiciones físicas. Para la colecta de organismos epibentónicos se utilizó un cuadrado de PVC de 50x50cmm (n=3). Para la colecta de la infauna se tomó tres muestras de sedimentos, con un core cilíndrico de PVC (10x15 cm), en cada uno de los hábitats. El muestreo se realizó con el apoyo de dos buzos científicos. Todas las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas y fijadas con alcohol absoluto para su traslado y posterior análisis en el laboratorio. Los resultados del presente estudio muestran claramente que la presencia de los hábitats formados por C. filiformis alteran la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a la infauna y epifauna en el Perú. Análisis descriptivos e inferenciales muestran que los hábitats formados por C. filiformis difieren significativamente con los hábitats de Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas; estas diferencias entre hábitats no mostraron un patrón espacial y temporal. Las diferencias mostradas entre las zonas con Rhodymenia spp. y aquellas sin macroalgas también deberían ser consideradas como un impacto negativo, sin embargo, estas diferencias son cuestionables debido a que Rhodymenia spp.; son especies residentes y los cambios en sus hábitats son parte de la dinámica de mantenimiento del ecosistema bentónico. Finalmente, el presente estudio muestra que la presencia de C. filiformis causa un impacto negativo en los hábitats de especies residentes como Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas en las bahías Samanco y Paracas. / Tesis
|
7 |
Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicasMaldonado Fonkén, Mónica Sofía 04 November 2016 (has links)
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e
identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos
épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas
(ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las
comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho)
e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica).
No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre
épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En
contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de
forma altamente significativa.
Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la
construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos
de Gas Natural – Camisea.
Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies
disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos
entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor
calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y
Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de
alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la
época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones
durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero
comunal.
En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A.
pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo.
D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para
el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo
ecológico como para el ganadero. / Tesis
|
8 |
Propuesta para la aplicación del enfoque ecosistémico en los páramos de Ayabaca y Pacaipampa, departamento de Piura, PerúYepes Guzmán, Adriana 03 June 2015 (has links)
En este estudio se caracterizan las percepciones que los pobladores locales tienen en
torno al manejo de sus territorios, con el propósito de definir una estrategia para la
aplicación del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre Diversidad Biológica, que
aporte al manejo de los páramos presentes en los distritos de Ayabaca y Pacaipampa,
Departamento de Piura, Perú a través de la identificación de acciones prioritarias que
puedan ser incorporadas en los futuros planes de manejo para la gestión integral
(sistémica) del ecosistema.
En cuanto a las percepciones de los pobladores locales sobre la integralidad en el
manejo se evidenció el conocimiento que tienen las comunidades paramunas sobre su
territorio y sobre las diferentes dimensiones que inciden en el manejo del mismo
(entorno social, económico y natural). Se observó un marcado interés por parte de los
pobladores hacia el manejo de sus ecosistemas, el desarrollo de nuevas alternativas
económicas (principalmente turismo ecológico) y la significativa importancia que para
ellos tiene el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, tales como la provisión de
agua y el mantenimiento de suelos.
A través del análisis comparativo de los principios del Enfoque Ecosistémico con los
pasos metodológicos contemplados en los Planes de Manejo Participativo (PMP), se
determinó que todos los pasos metodológicos de los PMP tienen relación directa o
indirecta con por lo menos uno de los doce principios del Enfoque Ecosistémico. De
acuerdo con las relaciones establecidas se plantearon algunas recomendaciones que
pueden ser tenidas en cuenta como aporte al manejo de la zona de estudio.
A partir de los 12 principios del Enfoque Ecosistémico y tomando como base la
metodología de Principios Criterios e Indicadores (PC&I) se elaboró una propuesta de
25 criterios y 44 indicadores y un protocolo para su medición, sistematización y
evaluación, instrumento que se espera sea utilizado en los procesos de toma de
decisiones locales y para el mejoramiento de los futuros planes de manejo. / Tesis
|
9 |
Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, AyacuchoMurga Cotrina, Christian Julio 25 July 2017 (has links)
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta
apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy
ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta
imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq,
hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa,
imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi.
Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1)
Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman,
chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay,
wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay
rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa,
kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta
willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq.
Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna
apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa.
Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun. / Tesis
|
10 |
Las buenas prácticas apícolas de producción de miel y su influencia en la conservación del ecosistema terrestre en el distrito de Zapatero provincia de Lamas – Región San Martín 2014Lozano Ríos, Jhin January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de las buenas prácticas en apicultura para la conservación del medio ambiente en los pobladores en el distrito de Zapatero Provincia de Lamas, Región San Martin. Para el estudio se ha tomado una muestra de 60 apicultores del distrito de Zapateros y sus Caseríos; el Progreso, Nuevo Celendín, Nuevo mundo y Pampa Hermosa a quienes se les ha aplicado un cuestionario para medir el conocimiento acerca de las buenas prácticas apícolas de la producción de miel de abeja y su influencia en la conservación del medio ambiente. Se aplicó como instrumento una encuesta para determinar la influencia de las buenas prácticas en apicultura y otra para determinar la conservación del ecosistema terrestre siendo ambos validados por juicio de expertos presentando una validez aceptable. El análisis se presentara en dos partes; en la primera parte se hará un análisis descriptivo de las variables y en la segunda parte se dará respuesta a las hipótesis. Para responder las hipótesis utilizaremos el estadístico Chi Cuadrado Prueba de Independencia, que consistente en estudiar si existe o no una relación entre las variables. / Tesis
|
Page generated in 0.0436 seconds